Productores locales realizaron donaciones al Hospital Municipal y al Banco de Alimentos – El Eco

Productores locales realizaron donaciones al Hospital Municipal y al Banco de Alimentos – El Eco

 

Informe sobre la Articulación Productiva y Social en Tandil en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla la reciente entrega de alimentos por parte del Municipio de Tandil a instituciones clave de la ciudad, una acción que se enmarca en una política pública integral que vincula la producción local con el compromiso social. Esta iniciativa, gestionada por la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales, no solo fortalece el entramado agroalimentario local, sino que también contribuye de manera directa al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las acciones implementadas demuestran un compromiso explícito con la Agenda 2030, abordando de manera interconectada los siguientes objetivos:

  • ODS 2: Hambre Cero: Se garantiza el acceso a alimentos nutritivos y seguros para grupos vulnerables a través de donaciones al Hospital Municipal y al Banco de Alimentos. Además, se promueve la agricultura sostenible mediante la producción de harina agroecológica y miel sustentable.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: La provisión de alimentos saludables y de alta calidad nutricional, como la miel, la harina integral y las verduras frescas, al sistema de salud público y a la Asociación de Celíacos, contribuye directamente al bienestar de la comunidad.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Los proyectos se basan en modalidades de producción sostenibles, como la apicultura que sigue los lineamientos del INTA y la molienda agroecológica, fomentando un ciclo de consumo local y responsable.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza multisectorial exitosa, articulando esfuerzos entre el gobierno municipal, organismos nacionales (INTA), productores locales y organizaciones de la sociedad civil.

Detalle de las Acciones y Proyectos Productivos

El origen de los productos es el Campo “El Arraigo”, un Centro de Educación Productiva Agropecuaria donado a la Municipalidad. En este espacio se desarrollan los siguientes proyectos:

  1. Producción Apícola Sostenible:
    • Descripción: Gestionada en la Unidad Demostrativa Apícola (UDA) por la apicultora Micaela Christensen, en coordinación con el INTA y el PROAPI.
    • Producto: Miel.
    • Destinatarios de la donación: Banco de Alimentos de Tandil y Asociación de Celíacos de Tandil.
  2. Producción de Harina Integral Agroecológica:
    • Descripción: Emprendimiento impulsado por Damián Colucci, del molino harinero Monte Callado.
    • Producto: Harina integral agroecológica.
    • Destinatarios de la donación: Hospital Municipal “Ramón Santamarina” y Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat.
  3. Producción Hortícola de Estación:
    • Descripción: Cultivo continuo de hortalizas frescas.
    • Producto: Verduras de estación.
    • Destinatario de la donación: Entrega semanal al Hospital Municipal.

Impacto y Proyecciones Futuras

Estas acciones consolidan una política pública que integra la producción sostenible con la responsabilidad social, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la resiliencia de la comunidad. El impacto se mide en la mejora del acceso a alimentos saludables para instituciones públicas y organizaciones sociales.

Como proyección a futuro, se está avanzando en la construcción de una plantinera en “El Arraigo”. Esta obra de infraestructura permitirá ampliar y diversificar los cultivos durante la próxima temporada, asegurando la continuidad y expansión de esta iniciativa en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la iniciativa de donación de alimentos y producción sustentable en Tandil. Los ODS identificados son:

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo más directamente relacionado. La iniciativa busca “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”. El artículo lo evidencia mediante la entrega de alimentos a entidades clave.

    “el Municipio de Tandil concretó la entrega de alimentos elaborados por empresas locales al Hospital Municipal “Ramón Santamarina” y al Banco de Alimentos de Tandil.”

    Además, se enfoca en la producción de alimentos saludables como “miel y harina integral” y “verduras de estación”, contribuyendo a la mejora de la nutrición.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades se conecta a través de la donación de alimentos nutritivos a instituciones de salud.

    “Parte de esa elaboración [harina integral agroecológica] fue destinada al Hospital Municipal y a la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, fortaleciendo la provisión de alimentos saludables para instituciones públicas de la ciudad.”

    La entrega de alimentos al hospital y a la Asociación de Celíacos de Tandil apoya directamente la salud y el bienestar de los pacientes y personas con necesidades dietéticas específicas.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este objetivo se refleja en el fomento de prácticas de producción sostenibles. El artículo destaca que los alimentos provienen de proyectos que priorizan la sostenibilidad.

    “se realizó una donación de miel al Banco de Alimentos […] como parte de esa producción [apícola sustentable].”

    La mención de “producción de harina integral agroecológica” y una “producción apícola sustentable” son ejemplos claros de un esfuerzo por alinear la producción local con modelos más responsables y ecológicos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo subraya la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para alcanzar los objetivos. La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza público-privada y con la sociedad civil.

    “La donación se da en el marco de un trabajo articulado entre productores de la ciudad y la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales.”

    Se menciona la coordinación con el INTA y el PROAPI, así como la colaboración con el Banco de Alimentos y la Asociación de Celíacos, lo que demuestra una “política pública integral que vincula la producción sustentable con el compromiso social”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos

    Esta meta busca “asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables […] a una alimentación sana, nutritiva y suficiente”. La donación al Banco de Alimentos de Tandil y a la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat está directamente orientada a cumplir con esta meta, apoyando a las poblaciones más vulnerables de la ciudad.

  2. Meta 2.4: Sostenibilidad de la producción de alimentos y prácticas agrícolas resilientes

    Esta meta persigue “asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes”. El artículo lo demuestra al describir los métodos de producción:

    “En la ciudad de Tandil, esta unidad está a cargo de la apicultora Micaela Christensen, quien lleva adelante una producción apícola sustentable junto a técnicos del INTA.”

    Asimismo, la “producción de harina integral agroecológica” es otra práctica que se alinea con esta meta.

  3. Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

    La provisión de “alimentos saludables” como miel, harina integral y verduras al Hospital Municipal “Ramón Santamarina” contribuye a la prevención y tratamiento de enfermedades, apoyando la nutrición de los pacientes, lo cual es un componente clave para la recuperación y el bienestar general.

  4. Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces

    Esta meta busca “fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. Todo el proyecto descrito es una manifestación de esta meta. El “trabajo articulado entre productores de la ciudad y la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales“, la colaboración con el INTA, y la entrega a organizaciones de la sociedad civil como el Banco de Alimentos son la materialización de esta alianza estratégica.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser una nota periodística, no presenta datos cuantitativos formales, pero sí menciona o implica indicadores cualitativos o de proceso que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 2.1.2 (implícito): Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave.

    Aunque no se mide la prevalencia, las acciones descritas son una respuesta directa para reducirla. La cantidad y frecuencia de las donaciones (“entrega de alimentos“, “donación de miel y harina integral“, “producción de verduras de estación, que se entrega semanalmente al Hospital Municipal“) sirven como un indicador proxy del esfuerzo para combatir la inseguridad alimentaria en los grupos beneficiarios (usuarios del hospital, del Banco de Alimentos, etc.).

  • Indicador 2.4.1 (implícito): Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible.

    El artículo no da cifras de superficie, pero sí identifica las prácticas que contribuyen a este indicador. La existencia de la “Unidad Demostrativa Apícola (UDA)” que practica la apicultura sustentable y el emprendimiento de “producción de harina integral agroecológica” son indicadores cualitativos de la adopción de prácticas agrícolas sostenibles en la localidad.

  • Indicador 17.17.1 (mencionado cualitativamente): Cuantía de los dólares de los Estados Unidos comprometidos para alianzas público-privadas y de la sociedad civil.

    No se menciona un valor monetario, pero el artículo describe la existencia y naturaleza de la alianza. El “trabajo articulado” entre el Municipio, productores locales, el INTA y organizaciones de la sociedad civil es en sí mismo un indicador de la existencia de una alianza funcional. La descripción de la “política pública integral” sirve como un indicador cualitativo del compromiso y la estructura de esta colaboración.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos para grupos vulnerables. La entrega de alimentos (miel, harina, verduras) al Banco de Alimentos y la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat.
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. La existencia de una “producción apícola sustentable” y una “producción de harina integral agroecológica”.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. La donación de “alimentos saludables” al Hospital Municipal y a la Asociación de Celíacos.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. La descripción del “trabajo articulado entre productores de la ciudad y la Secretaría de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales” y la colaboración con el INTA.

Fuente: eleco.com.ar