En Primera Plana – El impacto del turismo de masas frente al sostenible – RFI

Informe sobre el Turismo de Masas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: La Dicotomía del Turismo Moderno
El turismo se consolida como una industria imprescindible para el crecimiento económico. Sin embargo, su modelo predominante de masas genera externalidades negativas que comprometen la calidad de vida en los destinos. Este informe analiza la tensión existente entre el desarrollo económico turístico y la sostenibilidad, explorando la viabilidad de modelos alternativos en el contexto de la Agenda 2030.
Impacto del Modelo Turístico Actual en los ODS
El fenómeno del turismo de masas presenta desafíos significativos para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), requiriendo un análisis crítico de sus consecuencias:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La proliferación de alojamientos turísticos, como los gestionados a través de plataformas tipo Airbnb, ejerce una presión directa sobre el mercado inmobiliario local. Este hecho dispara los precios de la vivienda, dificultando el acceso a la misma para los residentes, especialmente los jóvenes, lo que contraviene la meta de asegurar viviendas asequibles y seguras para todos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El movimiento flygskam (“vergüenza de volar”) evidenció la creciente conciencia sobre el impacto climático del transporte aéreo. A pesar de las expectativas de un cambio de paradigma tras la pandemia, el retorno al turismo masivo ha reactivado la preocupación por la huella de carbono de la industria, un obstáculo directo para la acción climática urgente.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Si bien el turismo es un motor de empleo, el modelo de masas a menudo se asocia con la estacionalidad, la precariedad laboral y una distribución desigual de los beneficios económicos. Para cumplir con el ODS 8, es imperativo que el crecimiento del sector sea inclusivo, sostenible y garantice condiciones de trabajo decente.
La Sostenibilidad en el Turismo: Un Desafío de Equidad y Consumo Responsable
La transición hacia un turismo más sostenible plantea interrogantes sobre su accesibilidad y patrones de consumo, vinculados directamente con otros ODS clave:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El turismo sostenible implica un cambio fundamental en los patrones de consumo y producción. Requiere la adopción de prácticas como el ecodiseño en infraestructuras, la gestión eficiente de recursos y la minimización de residuos, promoviendo un modelo que se aleje del consumo masivo y desmedido.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Surge una pregunta crítica: ¿es el turismo sostenible un privilegio reservado para quienes tienen un mayor poder adquisitivo? La democratización de los viajes no debe ser antagónica a la sostenibilidad. Es crucial desarrollar modelos que no exacerben las desigualdades socioeconómicas, garantizando que los beneficios de un turismo más consciente sean compartidos equitativamente.
Análisis de Expertos
La complejidad de esta problemática es abordada desde diversas disciplinas por los siguientes especialistas:
- Andrey Hernández Meza: Doctor en geografía, con especialidad en ordenamiento territorial y geopolítica.
- Magno González: Ingeniero especialista en análisis del ciclo de vida, huella de carbono, ecodiseño y estrategias de descarbonización.
- Christian Girault: Investigador y profesor de geografía.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo comienza reconociendo que el turismo es una “industria imprescindible para nuestras economías”. Sin embargo, cuestiona el modelo actual de “turismo de masas”, lo que implica una necesidad de transitar hacia un crecimiento económico que sea sostenible y que no genere los efectos negativos descritos, alineándose con la promoción de un turismo sostenible que beneficie a las comunidades locales.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Este es uno de los ODS más directamente abordados. El texto menciona explícitamente los impactos negativos del turismo masivo en las ciudades, como que “dispara el precio de la vivienda” y la “crisis de la vivienda y su difícil acceso para los jóvenes”, lo que ha generado “protestas contra el modelo Airbnb en varias ciudades españolas”. Esto se conecta directamente con la necesidad de crear ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
- ODS 12: Producción y consumo responsables. El concepto de “turismo de masas” es un claro ejemplo de un patrón de consumo insostenible. El artículo contrapone este modelo con la búsqueda de “formas más sostenibles” de viajar y se pregunta si se puede “conjugar en el campo turístico la economía con la sostenibilidad”, lo que apunta a la necesidad de cambiar los patrones de consumo y producción en la industria turística.
- ODS 13: Acción por el clima. El impacto ambiental del turismo es un tema central. El artículo hace referencia directa al movimiento “vergüenza de volar” (flygskam) y a la “conciencia de la emisión de dióxido de carbono”. Además, menciona la presencia de un experto en “huella de carbono” y “estrategias de descarbonización”, vinculando inequívocamente la industria turística con la crisis climática y la necesidad de tomar medidas urgentes.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo introduce una dimensión de desigualdad socioeconómica al plantear la pregunta: “¿Los viajes sostenibles son de ricos?”. Esto sugiere que las soluciones de turismo sostenible podrían no ser accesibles para todos debido a un mayor “poder adquisitivo” necesario, lo que podría exacerbar las desigualdades en lugar de reducirlas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.9: “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo se centra en la crítica al modelo de turismo actual y la búsqueda de alternativas, preguntándose si “otros modelos son posibles” que conjuguen economía y sostenibilidad, lo cual es el núcleo de esta meta.
- Meta 11.1: “Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. La mención de que el turismo “dispara el precio de la vivienda” y la “crisis de la vivienda y su difícil acceso para los jóvenes” se relaciona directamente con la falta de acceso a vivienda asequible, un problema que esta meta busca resolver.
- Meta 12.b: “Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. La discusión sobre si la sostenibilidad es posible y la inclusión de expertos en “análisis del ciclo de vida” y “eco-diseño” apuntan a la necesidad de medir y monitorear los impactos del turismo, tal como lo propone esta meta.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La referencia a la “emisión de dióxido de carbono”, la “huella de carbono” y las “estrategias de descarbonización” se alinea con la necesidad de integrar la acción climática en la planificación de sectores clave como el turismo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 13.2.2: “Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año”. Este indicador está directamente implícito en el texto a través de las menciones a la “emisión de dióxido de carbono” y el concepto de “huella de carbono”. Estos términos se refieren a la cuantificación de las emisiones, que es exactamente lo que mide este indicador.
- Indicador 11.1.1: “Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas”. Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito en la descripción de la “crisis de la vivienda” y el difícil acceso para los jóvenes. Un aumento en el precio de la vivienda, como el que se describe, puede forzar a las personas a vivir en condiciones de vivienda inadecuadas o inasequibles, lo cual es medido por este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. | No identificado explícitamente. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. | 11.1.1 (Implícito): Proporción de la población urbana que vive en viviendas inadecuadas (implicado por la “crisis de la vivienda”). |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.b: Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible del turismo. | No identificado explícitamente. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | 13.2.2 (Implícito): Total de emisiones de gases de efecto invernadero (mencionado como “emisión de dióxido de carbono” y “huella de carbono”). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | No identificada explícitamente. | No identificado explícitamente. |
Fuente: rfi.fr