Cermaq adquiere las operaciones de Grieg Seafood ASA en Finnmark, Columbia Británica y Terranova – IPAC Acuicultura

Cermaq adquiere las operaciones de Grieg Seafood ASA en Finnmark, Columbia Británica y Terranova – IPAC Acuicultura

 

Informe sobre la Adquisición Estratégica de Operaciones de Grieg Seafood por parte de Cermaq y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Detalles de la Transacción

La compañía Cermaq ha formalizado un acuerdo para la adquisición de activos clave de la productora de salmón Grieg Seafood ASA. La transacción, valorada en 10.200 millones de coronas noruegas (valor empresarial) libre de deuda, está sujeta a la aprobación de las autoridades de competencia pertinentes.

Los activos incluidos en el acuerdo son:

  • Grieg Seafood Finnmark (Noruega)
  • Grieg Seafood Terranova (Canadá)
  • Grieg Seafood Columbia Británica (Canadá)
  • La organización de ventas de Grieg Seafood en Norteamérica

2. Objetivos Estratégicos y Sinergias Operativas

Según Steven Rafferty, CEO de Cermaq, esta adquisición está diseñada para fortalecer la competitividad y potenciar el crecimiento sostenible de la compañía. La fusión de operaciones en Noruega y Canadá presenta un considerable potencial de optimización, sentando las bases para incrementar la producción de salmón de alta calidad y consolidar una posición de liderazgo en la industria acuícola.

Por su parte, Grieg Seafood centrará sus esfuerzos y recursos en la región de Rogaland (Noruega), con el objetivo de alcanzar una cosecha de 30.000 toneladas para el año 2025, reafirmando su papel como un actor clave en el avance de la acuicultura sostenible en Noruega.

3. Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El acuerdo refleja un compromiso compartido con principios de sostenibilidad, alineándose de manera significativa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

ODS 14: Vida Submarina

Ambas compañías han manifestado su compromiso con la cría de salmón bajo los más altos estándares de bienestar animal y con el menor impacto ambiental posible. La consolidación de operaciones permitirá implementar y escalar las mejores prácticas para la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

La optimización de las operaciones conjuntas busca establecer modalidades de producción más eficientes y sostenibles. Este enfoque no solo mejora la calidad del producto, sino que también reduce el desperdicio y la huella ecológica de la actividad acuícola, promoviendo un modelo de negocio responsable.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La transacción está enmarcada en el respeto y la contribución a las comunidades rurales e indígenas donde operan. Se espera que la nueva estructura continúe generando valor local a largo plazo, promoviendo el crecimiento económico inclusivo y sostenible, y asegurando el empleo en regiones como Finnmark, Terranova y Columbia Británica.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

Esta adquisición representa una alianza estratégica entre dos líderes de la industria para alcanzar objetivos comunes de sostenibilidad e innovación. La colaboración es un ejemplo de cómo el sector privado puede forjar alianzas para revitalizar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

4. Perspectivas Futuras y Compromiso Continuo

Cermaq ha expresado su respeto por el legado de Grieg Seafood y se ha comprometido a continuar el trabajo iniciado por la familia Grieg hace más de 30 años, impulsando actividades más sostenibles e innovadoras.

Nina Willumsen Grieg, CEO de Grieg Seafood ASA, ha manifestado su confianza en que Cermaq está en una posición ideal para desarrollar el potencial de las regiones transferidas, asegurando que “se quedan en las mejores manos” para seguir avanzando en la acuicultura responsable y la generación de valor local.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra en una importante transacción comercial (una adquisición por 10.200 millones de coronas noruegas) que busca “fortalecer nuestra competitividad y contribuirá al crecimiento de la compañía”. Esto se relaciona directamente con el crecimiento económico. Además, se menciona el objetivo de “generando valor local a largo plazo” y la contribución a las “comunidades rurales e indígenas”, lo que apunta a un crecimiento económico inclusivo y sostenible en las regiones afectadas (Finnmark, Columbia Británica, Terranova).

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El concepto de sostenibilidad es un tema central. El artículo destaca el objetivo de ir “hacia actividades más sostenibles e innovadoras” y el compromiso compartido de criar salmón “con el menor impacto ambiental posible”. Esto se alinea con el ODS 12, que promueve modalidades de consumo y producción sostenibles, incluyendo la gestión eficiente de los recursos naturales en la industria de la acuicultura.

  • ODS 14: Vida submarina

    La acuicultura de salmón se desarrolla en ecosistemas marinos y costeros. El compromiso explícito de operar con el “menor impacto ambiental posible” y el “máximo bienestar de los peces” se conecta directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. La mención de “acuicultura sostenible” es fundamental para proteger la vida submarina del impacto de las operaciones industriales.

  • ODS 2: Hambre cero

    Aunque no se menciona explícitamente la seguridad alimentaria, el artículo trata sobre la producción de alimentos. El objetivo de “producir más salmón de alta calidad” y la meta de cosecha de “30 000 toneladas en 2025” en Rogaland contribuyen a la oferta mundial de proteínas. La acuicultura sostenible es un componente clave para lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, como se establece en el ODS 2.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.

    El acuerdo busca “optimizar las operaciones” y combinar fuerzas para una “base sólida para producir más salmón”, lo que implica un aumento de la productividad. La declaración sobre la búsqueda de “actividades más sostenibles e innovadoras” también se alinea directamente con esta meta.

  2. Meta 8.4: Mejorar progresivamente la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.

    Esta meta se refleja en la dualidad de los objetivos de la empresa: por un lado, el “crecimiento de la compañía” y, por otro, el compromiso de hacerlo “con el menor impacto ambiental posible”. Esto demuestra un esfuerzo por lograr el crecimiento económico sin degradar el medio ambiente.

  3. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    La declaración de Nina Willumsen Grieg sobre el objetivo de seguir siendo “un actor clave en el avance de la acuicultura sostenible en Noruega” y el valor compartido de criar salmón con “el menor impacto ambiental posible” son una clara alusión a la gestión sostenible de los recursos (agua, alimento, espacio marino) en el proceso de producción.

  4. Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.

    El compromiso de operar con el “menor impacto ambiental posible” implica directamente la intención de minimizar la contaminación que las granjas de salmón pueden generar en los ecosistemas marinos circundantes, como los desechos orgánicos y químicos.

  5. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción.

    El artículo se centra en la “acuicultura sostenible” como modelo de negocio. El objetivo de Grieg Seafood de alcanzar una cosecha de “30 000 toneladas en 2025” es un ejemplo de aumento de la producción dentro de un marco que se describe como sostenible, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador Cuantitativo Explícito:

    El artículo menciona una meta de producción específica: “En Rogaland, Grieg Seafood tiene como objetivo una cosecha de 30 000 toneladas en 2025”. Este dato cuantitativo puede servir como un indicador directo para medir el progreso hacia el aumento de la producción de alimentos (relacionado con la Meta 2.4). Es una medida de la productividad del sistema de acuicultura.

  • Indicadores Cualitativos o Implícitos:

    1. Sostenibilidad de las operaciones (implícito): Las frases “acuicultura sostenible” y “menor impacto ambiental posible” implican la existencia de métricas para evaluar dicho impacto. Aunque no se especifican, estos indicadores podrían incluir la tasa de conversión de alimento, la tasa de supervivencia de los peces, el uso de antibióticos o el monitoreo de la calidad del agua, todos relevantes para las Metas 12.2 y 14.1.
    2. Crecimiento económico y valor (implícito): El precio de compra de “10 200 millones de coronas noruegas” es un indicador del valor económico de los activos. El “crecimiento de la compañía” y el fortalecimiento de la “competitividad” (Meta 8.2) se medirían a través de indicadores financieros como ingresos, rentabilidad y cuota de mercado, que están implícitos en la lógica de la transacción.
    3. Contribución a las comunidades locales (implícito): La mención de “contribución a las comunidades rurales e indígenas” y la generación de “valor local a largo plazo” (relacionado con el ODS 8) implica la necesidad de medir el impacto social y económico, como el número de empleos locales, las inversiones en la comunidad o los impuestos pagados, aunque el artículo no los detalla.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aumentar la productividad. Volumen de producción de alimentos (mencionado explícitamente: “una cosecha de 30 000 toneladas en 2025”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación.

8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.

Valor de la transacción como indicador de valor económico (“10 200 millones de coronas noruegas”).

Crecimiento de la compañía y competitividad (implícito).

Contribución a comunidades locales y generación de valor local (implícito).

ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Adopción de prácticas de “acuicultura sostenible” (implícito, medible a través de la eficiencia de recursos como el alimento y el agua).
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. Operar con el “menor impacto ambiental posible” (implícito, medible a través del monitoreo de la calidad del agua y la gestión de residuos).

Asegurar el “máximo bienestar de los peces” (implícito, medible a través de tasas de mortalidad y salud de los peces).

Fuente: ipacuicultura.com