U. de Chile presenta sitio que rescata la obra de críticas literarias feministas – Universidad de Chile

Informe sobre el Proyecto “Escrituras Críticas de Mujeres en Chile” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto del Proyecto
Se presenta un informe sobre el proyecto “Escrituras críticas de mujeres en Chile. Bianchi, Olea, Oyarzún. Treinta años de innovación intelectual transformadora”, dirigido por la profesora Romina Pistacchio-Hernández. La iniciativa, respaldada por diversas instituciones como la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Fondecyt y el Fondo del Libro, busca analizar y visibilizar la contribución de mujeres intelectuales al campo cultural chileno, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivos del Proyecto y Contribución al ODS 5 y ODS 10
La investigación se fundamenta en dos objetivos principales que promueven la Igualdad de Género (ODS 5) y la Reducción de las Desigualdades (ODS 10).
- Identificar las condiciones materiales, sociopolíticas e históricas que permitieron el ingreso de un grupo de mujeres al campo literario chileno, un espacio tradicionalmente masculino, a fines de la década de los sesenta.
- Analizar las trayectorias de Soledad Bianchi, Raquel Olea y Kemy Oyarzún para comprender su consolidación como figuras intelectuales clave, destacando su rol en la transformación de estructuras desiguales.
El proyecto aborda la brecha de género histórica en el ámbito académico y cultural, dando visibilidad al trabajo de mujeres que han sido agentes de cambio.
Resultados y Aportes a la Educación y el Patrimonio Cultural (ODS 4 y ODS 11)
El acopio de material de investigación condujo al desarrollo de herramientas clave para la difusión del conocimiento, en consonancia con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), específicamente en su meta de proteger el patrimonio cultural.
- Repositorio Digital “Voces Críticas”: Gracias a la adjudicación de un Fondo del Libro, se creó el sitio web https://vocescriticas.cl/. Esta plataforma funciona como un repositorio digital que documenta la vida y obra de las críticas literarias chilenas.
- Cartografía Digital para el Resguardo Patrimonial: El sitio web no solo documenta trayectorias, sino que también asegura la preservación y circulación del archivo patrimonial y bibliográfico chileno, contribuyendo a la meta 11.4 de los ODS.
- Material Educativo: Se elaboró un cuadernillo con fragmentos de entrevistas para facilitar la circulación de este patrimonio cultural en formatos accesibles, promoviendo oportunidades de aprendizaje inclusivas.
Análisis de Trayectorias: Desafíos y Estrategias para la Igualdad de Género (ODS 5)
En un panel de conversación, las críticas Soledad Bianchi, Raquel Olea y Kemy Oyarzún expusieron sus recorridos, evidenciando los obstáculos sistémicos y las estrategias de resiliencia que se alinean con la lucha por la igualdad de género.
Soledad Bianchi
- Contexto: Su formación en la Universidad de Chile y el exilio político en Francia ampliaron su perspectiva literaria y cultural.
- Desafíos (ODS 5): Enfrentó un entorno profesional masculinizado y sin políticas de cuidados, viéndose obligada a “trabajar el triple o el doble que cualquier hombre de la misma edad” para validar su capacidad y mérito.
Raquel Olea
- Contexto: Su trayectoria estuvo marcada desde el inicio por una dimensión feminista. Tras el exilio en Alemania, cofundó La Morada, un espacio clave para el feminismo en dictadura.
- Desafíos (ODS 5 y ODS 10): Identifica la cultura patriarcal y la resistencia del medio a las mujeres que rompían normativas como el principal obstáculo. Afirma que “la emancipación tiene un precio” y que la irrupción de voces femeninas desestabilizó el orden masculino establecido.
- Estrategias: Impulsó talleres de lectura colectiva que fomentaron un auge de escritoras y críticas, promoviendo la sororidad y el trabajo en red.
Kemy Oyarzún
- Contexto: Influenciada por la educación pública, el feminismo de su abuela y el autoexilio en California, conectó su labor intelectual con los movimientos sociales.
- Desafíos (ODS 5 y ODS 16): Además de la discriminación de género y la persecución política durante la dictadura, señala el menosprecio hacia los “géneros menores” (cartas, biografías) tradicionalmente asociados a la escritura femenina.
- Estrategias (ODS 16): Propone una fórmula basada en la acción colectiva para transformar el aislamiento y la tragedia en fortaleza. Subraya la importancia de “ser colectivas, entender el poder de las comunidades” como un valor de combate y transformación para construir sociedades más justas y pacíficas.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo más prominente en el artículo. El proyecto “Escrituras críticas de mujeres en Chile” se centra explícitamente en visibilizar y analizar el trabajo de mujeres intelectuales en un campo históricamente dominado por hombres. Las testimonios de Soledad Bianchi, Raquel Olea y Kemy Oyarzún detallan las barreras sistémicas que enfrentaron, como la “cultura patriarcal”, un “contexto masculinizado”, y la necesidad de “trabajar el triple o el doble que cualquier hombre”. El artículo aborda la lucha por la emancipación femenina y el reconocimiento de sus contribuciones intelectuales, lo cual es central para la igualdad de género.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo está enmarcado en el ámbito académico y educativo. El proyecto de investigación es dirigido por una académica de la Universidad de Chile y financiado por entidades de investigación y desarrollo. Las protagonistas son académicas y críticas literarias cuya trayectoria se forjó en la educación superior. Además, uno de los resultados del proyecto es la creación del repositorio digital “Voces Críticas” y un cuadernillo, herramientas diseñadas para “facilitar la circulación de información” y el acceso al conocimiento, contribuyendo a una educación más inclusiva que valora y difunde el patrimonio cultural generado por mujeres.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo no solo aborda la desigualdad de género, sino también otras formas de exclusión. Se mencionan las dificultades derivadas del exilio y la “persecución política de los años de dictadura”, que son factores de desigualdad social y política. Kemy Oyarzún amplía la perspectiva al conectar su feminismo con otros movimientos sociales, como los de “poetas y escritores chicanos, afroamericanos e indígenas”, reconociendo la intersección de distintas luchas contra la marginación. El proyecto busca reducir la desigualdad en el campo cultural al dar visibilidad a voces y géneros literarios históricamente considerados “menores”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El texto hace referencia a un período de quiebre institucional en Chile (el Golpe de Estado y la dictadura), que forzó al exilio a las protagonistas y marcó sus vidas y carreras. La desconfianza de Kemy Oyarzún hacia “las instituciones” y su sentimiento de incomodidad en la universidad reflejan una crítica a instituciones que han sido excluyentes. El proyecto, al ser apoyado por instituciones como la Universidad de Chile y el Archivo Central Andrés Bello para crear un archivo digital, representa un esfuerzo por construir instituciones más inclusivas, justas y responsables de resguardar la memoria y el patrimonio cultural de todos los miembros de la sociedad, sin sesgos de género.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
El artículo narra la lucha de las tres críticas para ingresar y consolidarse en “el campo cultural chileno, y específicamente al literario, un espacio tradicionalmente habitado por varones”. Sus historias personales son ejemplos de cómo buscaron y alcanzaron posiciones de liderazgo intelectual, convirtiéndose en “las más importantes investigadoras y críticas literarias del país”. El proyecto mismo busca promover este objetivo al destacar sus trayectorias como modelos de liderazgo.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover… la igualdad de género… y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
La creación del repositorio digital “Voces Críticas” es una acción directa que se alinea con esta meta. Su objetivo es “articular y dar a conocer el legado intelectual de estas trabajadoras chilenas de la cultura escrita”, proporcionando un recurso educativo que promueve la igualdad de género y valora la contribución cultural de las mujeres. Este material puede ser utilizado en planes de estudio para ofrecer una visión más equitativa de la historia literaria y cultural.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, origen, etc.
El núcleo del artículo es la superación de la exclusión por motivos de género en el ámbito intelectual. Raquel Olea menciona cómo “la emergencia de voces de mujeres fue algo que descolocó bastante al mundo masculino”. El proyecto y el archivo digital son herramientas para promover activamente la inclusión de las contribuciones de las mujeres en el canon cultural y académico, combatiendo su marginación histórica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.5.2 (implícito): Proporción de mujeres en cargos directivos.
El artículo no ofrece datos cuantitativos, pero sí evidencia cualitativa del progreso. Describe un cambio desde una época en que las mujeres debían “hacer muchos méritos para demostrar que podían” hasta el presente, donde las protagonistas son reconocidas como las “más importantes investigadoras y críticas”. El proyecto en sí es dirigido por una mujer, la profesora Romina Pistacchio-Hernández, lo que sirve como un ejemplo concreto de mujeres en posiciones de liderazgo en el ámbito de la investigación académica.
-
Indicador 4.7.1 (implícito): Grado en que la educación para la igualdad de género y los derechos humanos se incorporan en los planes de estudio.
El artículo describe la creación de productos concretos que pueden ser usados para este fin. El repositorio digital “Voces Críticas” y el “cuadernillo para la circulación de este patrimonio cultural” son materiales educativos tangibles. Su existencia y su objetivo de “facilitar la circulación de información” son un indicador de que se están creando recursos para integrar la perspectiva de género y la valoración de las contribuciones culturales de las mujeres en la educación formal e informal.
-
Indicador de Inclusión Cultural (Proxy): Creación y accesibilidad de archivos culturales inclusivos.
Aunque no es un indicador oficial de los ODS, la creación de la “cartografía digital” `vocescriticas.cl` funciona como un indicador proxy para la Meta 10.2. Mide el esfuerzo concreto por “resguardar el archivo patrimonial y bibliográfico chileno digitalmente” de una manera que incluye a grupos previamente marginados (en este caso, mujeres críticas literarias). La existencia y accesibilidad de este repositorio es una medida tangible del progreso hacia una mayor inclusión en la preservación y difusión de la cultura.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Evidencia cualitativa del ascenso de mujeres a posiciones de liderazgo intelectual (“las más importantes investigadoras y críticas”) y la dirección del proyecto por una mujer. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género y la valoración de la diversidad cultural. | Creación de recursos educativos como el repositorio digital “Voces Críticas” y un cuadernillo para difundir el patrimonio cultural de las mujeres. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su sexo. | El proyecto en sí mismo como una acción para combatir la exclusión histórica de las mujeres del campo literario y académico. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | (Implícita) 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. | La creación de un archivo digital de acceso público (“Voces Críticas”) que resguarda y difunde el patrimonio intelectual como un acto de justicia y fortalecimiento institucional. |
Fuente: uchile.cl