FIDA, Fondo Verde y México destinarán 91 millones de dólares para restauración de la cuenca del río Balsas: Álvaro Lario – Yahoo

FIDA, Fondo Verde y México destinarán 91 millones de dólares para restauración de la cuenca del río Balsas: Álvaro Lario – Yahoo

 

Informe sobre la Inversión Estratégica para la Restauración de la Cuenca del Río Balsas y su Alineación con los ODS

Se presenta un informe sobre la canalización de fondos para la restauración de la Cuenca del Río Balsas en México, destacando la colaboración interinstitucional y el profundo impacto en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Alianza Estratégica para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

Una colaboración tripartita entre el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo Verde para el Clima (FVC) y el Gobierno de México movilizará una inversión inicial de 91 millones de dólares. Esta alianza es un ejemplo claro del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, uniendo recursos financieros y técnicos de organismos internacionales y nacionales para abordar desafíos complejos.

  • Entidades Involucradas: FIDA, FVC, Gobierno de México (a través de la Comisión Nacional Forestal – Conafor).
  • Financiamiento Inicial: 91 millones de dólares.
  • Periodo de Ejecución: Seis años, con posibilidad de financiamiento adicional.

2. Acción Climática y Protección de Ecosistemas (ODS 6, 13, 15)

El proyecto se centra en la restauración ecológica de la Cuenca del Río Balsas, una iniciativa que contribuye directamente a varios ODS medioambientales. Es el primer proyecto ejecutado por el gobierno federal que recibe presupuesto del FVC, un mecanismo financiero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Objetivos Medioambientales Clave:

  1. ODS 13: Acción por el Clima: El proyecto busca generar resiliencia climática, contrarrestar los efectos del cambio climático mediante la restauración forestal y conformar brigadas comunitarias contra incendios.
  2. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Las acciones incluyen pagos por servicios ambientales para conservar bosques, evitar la deforestación y promover el manejo sostenible de los recursos forestales.
  3. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La restauración de una cuenca hidrográfica es fundamental para la protección y gestión sostenible de los recursos hídricos.

3. Fomento del Crecimiento Económico Inclusivo y Reducción de la Pobreza (ODS 1, 8, 10)

El proyecto tiene un fuerte componente de desarrollo socioeconómico, diseñado para impactar positivamente en las comunidades locales, alineándose con los ODS enfocados en la prosperidad y la equidad.

Estrategias de Impacto Socioeconómico:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza: Se busca generar mayores ingresos y empleos en 356 municipios marginados, donde se concentra el 80% de la pobreza a escala mundial.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se apoyará la cadena de valor de productos forestales como madera, resinas y breas, agregando valor y promoviendo el crecimiento económico local.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El proyecto se enfoca específicamente en poblaciones rurales y desfavorecidas, con el objetivo de mejorar la vida de más de 500,000 personas.

4. Soberanía Alimentaria y Producción Sostenible (ODS 2, 12)

Paralelamente, el FIDA respalda iniciativas como el proyecto Agribiomex, que refuerzan la seguridad alimentaria y promueven prácticas responsables, contribuyendo a los siguientes objetivos:

  • ODS 2: Hambre Cero: Se apoya a los pequeños agricultores para que pasen del autoconsumo a la integración en cadenas de valor, fortaleciendo la autosuficiencia y soberanía alimentaria, una prioridad destacada por la nueva administración.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El proyecto implementará prácticas agrícolas sostenibles en 900,000 hectáreas, evitando la deforestación asociada a la ganadería y la expansión de la frontera agrícola.

5. Visión a Futuro y Sostenibilidad del Impacto

El presidente del FIDA, Álvaro Lario, enfatizó que el éxito a largo plazo depende de la articulación continua con políticas públicas que garanticen el acceso de las comunidades rurales a créditos, infraestructura y tecnología. La alineación de estos proyectos con las prioridades del gobierno entrante representa una oportunidad para consolidar un modelo de desarrollo rural que es económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente sostenible, cumpliendo de manera integral con la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo menciona explícitamente que uno de los objetivos del FIDA es la “eliminación de la pobreza y el hambre en zonas rurales” y “combatir la pobreza”. Se destaca que el proyecto en la Cuenca del Río Balsas se implementa en 356 municipios marginados y que las políticas deben tener impacto en “las poblaciones más desfavorecidas”.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Se aborda directamente a través del enfoque en la “autosuficiencia alimentaria y la soberanía alimentaria”. El FIDA apoya a pequeños agricultores para que produzcan para el “autoconsumo” y se integren en cadenas de valor, además de “combatir la… desnutrición”.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El proyecto central del artículo es la “restauración de la Cuenca del Río Balsas”. Esto se conecta directamente con la protección y restauración de ecosistemas relacionados con el agua, un pilar fundamental de este objetivo.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El proyecto busca “generar proyectos de desarrollo económico y social” y ayudar a las comunidades a “obtener mayores ingresos”. Se menciona el fomento a la “generación de empleo, ingresos y al empoderamiento de las comunidades” a través del manejo sostenible de recursos y la adición de valor a productos locales.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La participación del “Fondo Verde para el Clima” y la mención de la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” sitúan el proyecto en el marco de la acción climática. Se busca fomentar la “resiliencia climática” y “contrarrestar los efectos del cambio climático” mediante acciones como la restauración forestal y la creación de brigadas contra incendios.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo detalla proyectos de “restauración forestal”, “pagos medioambientales para conservar bosques”, “manejo sostenible de los recursos forestales”, y el objetivo de “evitar la deforestación asociada a la ganadería y la expansión de la frontera agrícola”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo es un ejemplo claro de este ODS en acción. Describe una alianza estratégica entre organismos internacionales como el “Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)” y el “Fondo Verde para el Clima (FVC)”, y el “Gobierno mexicano” a través de la Conafor y la Secretaría de Agricultura.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.5

    “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”. El artículo lo refleja al mencionar que los proyectos fomentan la “resiliencia climática” en “comunidades rurales” y “municipios marginados”.

  • Meta 2.3

    “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. Se alinea con el objetivo de capacitar a los “pequeños agricultores” para que se integren en “cadenas de valor nacionales” y así “generar más ingresos”.

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. El proyecto Agribiomex busca explícitamente “impulsar una producción agropecuaria sostenible” y evitar la deforestación, implementando “prácticas agrícolas sostenibles en 900,000 hectáreas”.

  • Meta 6.6

    “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El proyecto principal es la “restauración de la Cuenca del Río Balsas”, lo que constituye una acción directa para cumplir esta meta.

  • Meta 15.2

    “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El artículo describe acciones como “pagos medioambientales para conservar bosques”, “manejo sostenible de los recursos forestales” y “restauración forestal”.

  • Meta 15.B

    “Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas”. El artículo cuantifica esta movilización: “alrededor de 91 millones de dólares” canalizados por FIDA, el FVC y el gobierno mexicano.

  • Meta 17.3

    “Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo”. La estructura de financiación del proyecto, que combina fondos del FIDA, el FVC (un mecanismo internacional) y el gobierno nacional, es un ejemplo práctico de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.6.1

    “Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo”. Aunque no se menciona el indicador, el éxito del proyecto de “restauración de la Cuenca del Río Balsas” se mediría implícitamente por el aumento en la extensión y salud de este ecosistema.

  • Indicador 15.1.1

    “Superficie forestal en proporción a la superficie total”. Las acciones para “conservar bosques” y “evitar la deforestación” impactan directamente en este indicador, buscando mantener o aumentar la superficie forestal en la región del proyecto.

  • Indicador 15.B.1

    “Asistencia oficial para el desarrollo y gasto público destinados a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y los ecosistemas”. El artículo menciona explícitamente un valor para este indicador: la canalización de “alrededor de 91 millones de dólares” para la restauración y remediación ecológica.

  • Otros indicadores cuantitativos implícitos

    El artículo proporciona métricas específicas que pueden funcionar como indicadores de progreso para los proyectos:

    1. Número de hectáreas con prácticas sostenibles: Se establece la meta de implementar prácticas agrícolas sostenibles en “900,000 hectáreas”.
    2. Número de beneficiarios: Se indica que las inversiones del FIDA habrán “mejorado la vida de más de 500,000 personas”.
    3. Ingresos de pequeños productores: El objetivo de “obtener mayores ingresos” implica que un indicador de éxito sería el aumento del ingreso promedio de los agricultores participantes.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su vulnerabilidad a crisis climáticas, económicas y sociales. Número de personas en municipios marginados beneficiadas por proyectos de resiliencia climática (Implícito).
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala.
2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
Aumento de los ingresos de los pequeños agricultores (Implícito).
Superficie con prácticas agrícolas sostenibles: “900,000 hectáreas” (Mencionado).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua (Implícito en la “restauración de la Cuenca del Río Balsas”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Promover el desarrollo económico y la generación de empleo en comunidades rurales. Número de empleos generados en cadenas de valor de productos forestales (Implícito).
ODS 13: Acción por el Clima Fomentar la resiliencia climática y contrarrestar los efectos del cambio climático. Fondos movilizados a través de mecanismos climáticos como el Fondo Verde para el Clima (Mencionado).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y poner fin a la deforestación.
15.B: Movilizar recursos financieros para la conservación.
15.1.1: Superficie forestal (Implícito en las metas de conservación y reforestación).
15.B.1: Gasto público y asistencia para la conservación: “$91 millones de dólares” (Mencionado).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes. Monto de la financiación conjunta entre FIDA, FVC y el Gobierno de México (Mencionado).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com