El mar nos está hablando: más de 2.5 kilómetros de ecosistema costero y submarino fueron limpiados por el Programa SAK en la Riviera Maya – Edomex Al Día

Informe de Actividades y Contribución a los ODS: Programa SAK – Segundo Trimestre 2025
El presente informe detalla los resultados de las acciones de conservación del ecosistema marítimo-costero llevadas a cabo por la Fundación Eco-Bahía durante el segundo trimestre de 2025. Las actividades se enmarcan en el Programa SAK y demuestran un compromiso directo con la Agenda 2030, con un énfasis particular en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Actividades Realizadas y su Vínculo con el ODS 14: Vida Submarina
Durante el período de abril a junio, se ejecutaron intervenciones estratégicas para mitigar el impacto de la contaminación en el medio marino y costero, contribuyendo directamente a las metas del ODS 14 (Vida Submarina).
- Se realizaron cuatro jornadas de limpieza intensiva en áreas de alto valor ecológico, como el Área Natural Protegida Xcacel-Xcacelito y Playa Aventuras DIF.
- El área de intervención cubrió una extensión total de 1.5 km de playa y 1 km de superficie marina.
- En conmemoración del Día Mundial de los Océanos, se efectuó una limpieza submarina especializada para retirar residuos que amenazan directamente a los arrecifes de coral y la fauna local.
- Se implementó una nueva estrategia mensual de clasificación de residuos para generar datos que permitan un análisis científico de las fuentes de contaminación.
Análisis de Residuos y su Implicación en los ODS 11, 12 y 14
La clasificación de los residuos recolectados ha permitido identificar patrones de contaminación y su relación directa con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Tipología de Residuos Recolectados:
- Plásticos de un solo uso, colillas y unicel: Su prevalencia subraya la urgencia de avanzar hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), promoviendo la reducción y la gestión adecuada de desechos.
- Residuos Peligrosos: La recolección de jeringas, pilas y medicamentos evidencia un riesgo para la salud pública y el medio ambiente, impactando el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al afectar la seguridad y salubridad de los espacios costeros.
- Microplásticos (Nurdles): Se identificaron y registraron 128 nurdles en la plataforma científica internacional Nurdle Patrol. Esta acción representa una contribución tangible al monitoreo de la contaminación por plásticos, una meta clave del ODS 14.
Alianzas Estratégicas y Participación Comunitaria (ODS 11 y 17)
El éxito del programa se fundamenta en la colaboración multisectorial, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La participación activa de diversos actores es crucial para construir comunidades resilientes y sostenibles.
- Participación Corporativa: Colaboradores de Grupo Piñero, incluyendo Bahía Príncipe México y Tulum Country Club.
- Aliados Estratégicos: Tulum Circula, Scubaquatic y Nurdle Patrol aportaron su experiencia técnica y logística.
- Comunidad Local: La participación en la limpieza urbana de Chemuyil y el voluntariado general refuerzan el tejido social y el compromiso con el ODS 11, fomentando entornos urbanos más limpios y seguros.
Conclusión: Hacia un Turismo Regenerativo y Responsable
Los resultados del segundo trimestre del Programa SAK demuestran que la recolección de residuos, cuando se combina con la clasificación científica y la colaboración comunitaria, se convierte en una herramienta estratégica para el desarrollo sostenible. Estas acciones no solo limpian el entorno, sino que generan datos valiosos para la toma de decisiones y la concienciación pública, alineándose con un modelo de turismo regenerativo.
Como afirmó Luis Verdín, Gerente de la Fundación Eco-Bahía: “Recolectar residuos es solo el primer paso; entenderlos es lo que transforma la acción en estrategia. El Programa SAK nos permite conectar ciencia, comunidad y sostenibilidad con resultados medibles y con un alto impacto positivo en nuestro entorno”.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta explícitamente con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales son mencionados directamente en el texto. El análisis de las actividades de la Fundación Eco-Bahía confirma esta conexión:
-
ODS 14: Vida submarina
Este es el objetivo más prominente. Las acciones descritas, como las limpiezas submarinas, la recolección de residuos en 1.5 km de playa y 1 km de mar, y el enfoque en retirar contaminantes que amenazan los arrecifes y la fauna marina, están directamente orientadas a la conservación y uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. El artículo subraya la amenaza de los plásticos y microplásticos para la vida marina, lo cual es un pilar central del ODS 14.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo conecta las actividades con este objetivo al enfocarse en el tipo de residuos recolectados. Se mencionan “plásticos de un solo uso, colillas de cigarro, envases de unicel y residuos peligrosos”. La implementación de una “nueva estrategia mensual de clasificación de residuos” para identificar su origen es un paso fundamental para promover patrones de consumo más responsables y presionar por una producción más sostenible que genere menos desechos.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
La conexión con este ODS se establece a través de la participación comunitaria y la mejora del entorno local. El artículo menciona la “participación en la limpieza urbana de la comunidad de Chemuyil” y la colaboración de voluntarios locales. Estas acciones contribuyen a hacer de los asentamientos humanos lugares más seguros, resilientes y sostenibles al mejorar la gestión de residuos a nivel comunitario y fomentar la participación ciudadana en la protección del entorno.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las actividades descritas, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionados:
-
Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina
Esta meta busca, para 2025, “prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos”. Las cuatro jornadas de limpieza de playas y fondos marinos, donde se recolectaron plásticos, microplásticos (nurdles) y otros residuos, son una contribución directa y medible a esta meta. La clasificación de residuos ayuda a entender las fuentes terrestres de esta contaminación.
-
Meta 12.5: Reducir la generación de desechos
Esta meta busca, para 2030, “reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Aunque la recolección es una acción post-consumo, el programa SAK, al clasificar los residuos para “identificar el origen y tipo de contaminantes”, genera datos cruciales. Como dice Luis Verdín, “entenderlos es lo que transforma la acción en estrategia”. Esta estrategia es el primer paso para diseñar políticas de prevención y reducción de los tipos de basura más comunes encontrados, como los plásticos de un solo uso.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades
Esta meta busca, para 2030, “reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La limpieza urbana en la comunidad de Chemuyil y la gestión de residuos en Playa Aventuras DIF son acciones directas que mejoran la gestión de desechos a nivel local, reduciendo el impacto ambiental en esa comunidad específica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos y descripciones que se alinean con indicadores específicos de los ODS, permitiendo una medición del progreso:
-
Indicador 14.1.1 (b): Densidad de los desechos plásticos
Este indicador mide la cantidad de desechos plásticos en el ecosistema. El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser usados para este indicador. Específicamente, menciona la recolección y registro de “128 nurdles microplásticos altamente contaminantes en la plataforma internacional de Nurdle Patrol”. Este conteo específico en un área determinada es una forma de medir la densidad de los desechos plásticos y monitorear el problema a lo largo del tiempo.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado
Aunque el artículo no proporciona una tasa de reciclaje, la “nueva estrategia mensual de clasificación de residuos” es una actividad fundamental para poder medir este indicador. Al separar y cuantificar los diferentes tipos de residuos (plásticos, unicel, residuos peligrosos), la Fundación Eco-Bahía está generando los datos primarios necesarios para calcular las toneladas de material que potencialmente podrían ser recicladas, reducidas o gestionadas de forma adecuada, contribuyendo así a la medición del progreso hacia la meta 12.5.
-
Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales que se recogen periódicamente
Las actividades de limpieza, tanto en las playas como en la comunidad de Chemuyil, representan una forma de recolección de desechos sólidos que de otro modo permanecerían en el ambiente. El artículo menciona la cobertura de “1.5 km de playa y 1 km de mar” y la limpieza en una comunidad específica. Estos esfuerzos, aunque a microescala, contribuyen a la recolección de desechos y su correcta gestión, lo cual está directamente relacionado con lo que este indicador busca medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 14: Vida submarina | 14.1: De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. | 14.1.1 (b): Densidad de los desechos plásticos. (Implícito en el registro de “128 nurdles” y la recolección de plásticos). |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1: Tasa de reciclado, toneladas de material. (Implícito en la “estrategia mensual de clasificación de residuos” para identificar tipos y orígenes). |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la gestión de los desechos. | 11.6.1: Proporción de desechos sólidos que se recogen periódicamente. (Implícito en la “limpieza urbana de la comunidad de Chemuyil” y la limpieza de playas). |
Fuente: edomexaldia.com