Ampliaron las funciones de un área clave del Ministerio de Economía para mejorar la gestión de la energía renovable – Infobae

Ampliaron las funciones de un área clave del Ministerio de Economía para mejorar la gestión de la energía renovable – Infobae

 

Informe sobre la Ampliación de Competencias en la Subsecretaría de Energía y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Normativo

El Ministerio de Economía de la Nación, a través de la Secretaría de Energía, ha oficializado mediante la Resolución 306/2025 una ampliación de las funciones delegadas a la Subsecretaría de Energía. Esta medida se inscribe en el marco del Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía (Ley 27.424), reconociendo la promoción de energías limpias como una política de interés nacional. La decisión busca agilizar la gestión y fortalecer el marco institucional para acelerar la transición energética, en directa consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Delegación de Facultades y su Impacto en los ODS

Nuevas Atribuciones de la Subsecretaría de Energía

La Subsecretaría, bajo la nueva resolución, asume un rol central en la ejecución de la política de energías renovables, con un mandato que impacta directamente en la consecución de varios ODS. Las principales facultades delegadas son:

  1. Gestión de Incentivos y Certificaciones: Otorgar los Certificados de Inclusión en el Régimen de Fomento y los beneficios fiscales correspondientes para programas como RenovAr. Esta función es crucial para estimular la inversión privada en infraestructura sostenible, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  2. Administración de Proyectos: Gestionar aspectos contractuales del programa RenovAr, incluyendo la relocalización de proyectos, ampliación de plazos, aplicación de multas y procedimientos de rescisión. Esto fortalece la capacidad institucional para supervisar proyectos de energía limpia, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  3. Regulación Técnica y Económica: Dictar normas complementarias, establecer valores de referencia para inversiones por tecnología y fijar los montos máximos de beneficios fiscales. Esta atribución asegura un marco regulatorio claro y previsible, fundamental para el ODS 9.
  4. Supervisión y Sanción: Aplicar sanciones por incumplimientos, autorizar cambios de socios estratégicos y aprobar actualizaciones tecnológicas en proyectos adjudicados, garantizando la viabilidad y modernización continua del parque generador renovable.

Modificaciones al Régimen de Generación Distribuida y su Contribución a la Sostenibilidad

Principales Cambios según la Resolución 287/2025

Previamente, la Resolución 287/2025 introdujo modificaciones clave en el régimen de generación distribuida, orientadas a democratizar el acceso a la energía renovable y fomentar la participación ciudadana, alineándose con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Los cambios más relevantes incluyen:

  • La prohibición a las empresas distribuidoras de cobrar cargos adicionales por conceptos vinculados a la instalación de equipos de generación distribuida, eliminando barreras económicas y promoviendo el ODS 7.
  • La simplificación de los procesos al eliminar la obligación de las distribuidoras de informar a la Subsecretaría sobre cada proyecto, agilizando las instalaciones.
  • El establecimiento de límites de potencia claros para la conexión de equipos, equivalentes a la potencia contratada por el usuario o la suma de las potencias en el caso de usuarios comunitarios.
  • La obligación de detallar en la facturación la energía demandada e inyectada, aplicando precios según el saldo neto, lo que aporta transparencia y fomenta el autoconsumo.

Fomento de Comunidades Energéticas Sostenibles

La normativa clasifica a los usuarios-generadores en categorías que promueven modelos de consumo colaborativos, un avance significativo hacia el ODS 11. Se establecen tres grupos principales:

  • Usuarios Individuales: Personas físicas o jurídicas con un único punto de suministro.
  • Usuarios Comunitarios: Múltiples usuarios bajo un mismo distribuidor que se asocian para generar energía.
  • Usuarios Comunitarios Virtuales: Grupos de usuarios monitoreados en tiempo real a través de medidores inteligentes.

Esta estructura no solo facilita el autoconsumo, sino que también impulsa la creación de comunidades energéticas locales, permitiendo que los beneficios de la transición energética lleguen a más personas y contribuyendo a la resiliencia de las redes eléctricas urbanas y rurales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en las políticas y regulaciones del gobierno argentino para fomentar el uso de fuentes renovables de energía. Se mencionan explícitamente el “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía” y el “Programa RenovAr”, que buscan aumentar la generación de energía a partir de fuentes como la solar, eólica, biomasa y biogás.
  • ODS 13: Acción por el clima: La promoción de energías renovables es una estrategia fundamental para mitigar el cambio climático. Al reemplazar las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles, las políticas descritas en el artículo contribuyen directamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo detalla la modernización de la infraestructura energética del país. Menciona la “generación distribuida de energía renovable integrada a la red pública” y la aprobación de “actualizaciones tecnológicas en proyectos adjudicados”. Estas acciones representan una reconversión industrial hacia tecnologías más limpias y sostenibles, un pilar del ODS 9.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El “Programa RenovAr” se describe como una iniciativa para fomentar la generación de energía, lo que implica una colaboración entre el sector público (que otorga certificados y beneficios fiscales) y el sector privado (que desarrolla los proyectos). Este modelo de alianza público-privada es esencial para movilizar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de energía sostenible, lo que se alinea con el ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el contenido del artículo:

  1. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo se centra por completo en esta meta. La creación de la Resolución 306/2025 y la ampliación de funciones de la Subsecretaría de Energía tienen como fin explícito agilizar y promover proyectos bajo el “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía”.
  2. Meta 7.a: “De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias”. Aunque el artículo se enfoca en un marco nacional, las medidas para “establecer el valor de referencia de las inversiones” y otorgar “beneficios fiscales” son mecanismos diseñados para promover la inversión en tecnologías de energía limpia, un componente clave de esta meta.
  3. Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles…”. La regulación de la “generación distribuida de energía renovable integrada a la red pública” y la autorización de “actualizaciones tecnológicas en proyectos adjudicados” son acciones directas para modernizar la infraestructura energética del país y hacerla más sostenible.
  4. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La Ley 27.424 y las resoluciones mencionadas (306/2025 y 287/2025) son ejemplos concretos de cómo Argentina está integrando la promoción de energías renovables —una medida clave contra el cambio climático— en sus políticas y marcos regulatorios nacionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios elementos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. Aunque el artículo no proporciona una cifra porcentual, todo el marco regulatorio descrito tiene como objetivo final aumentar esta proporción. Las acciones de la Subsecretaría, como la gestión del “Registro Nacional de Proyectos de Generación de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (RENPER)”, están diseñadas para incrementar la capacidad instalada de energía renovable, lo que impacta directamente en este indicador.
  • Indicadores implícitos o proxy: El artículo menciona varios datos cuantificables que pueden usarse como indicadores a nivel nacional para seguir el progreso:
    • Capacidad instalada (MW): El texto menciona la clasificación de usuarios generadores en categorías según la potencia instalada, desde pequeños (hasta 3 kW) hasta mayores (hasta 12 MW). El seguimiento del total de megavatios (MW) aprobados y en funcionamiento bajo estos programas es un indicador directo del crecimiento de la energía renovable.
    • Inversión y beneficios fiscales: La Subsecretaría estará encargada de “establecer el valor de referencia de las inversiones para cada tecnología y los montos máximos de beneficios fiscales por megavatio”. El monto total de inversión atraída y los beneficios fiscales otorgados son indicadores del esfuerzo económico para alcanzar las metas.
    • Número de proyectos y certificados: El otorgamiento de “Certificados de Inclusión en el Régimen de Fomento de las Energías Renovables” y la cantidad de proyectos aprobados en el RENPER son indicadores del volumen de actividad en el sector.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
  • 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (implícito).
  • Capacidad instalada de energía renovable (kW y MW) por tipo de usuario (implícito).
  • Monto de inversión y beneficios fiscales por megavatio (mencionado).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
  • Número de proyectos de generación distribuida integrados a la red pública (implícito).
  • Número de proyectos con “actualizaciones tecnológicas” aprobadas (mencionado).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Existencia y aplicación de políticas como el “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía” (mencionado).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada.
  • Número de proyectos desarrollados bajo el “Programa RenovAr” como modelo de alianza público-privada (mencionado).

Fuente: infobae.com