Reafirma Cuba compromiso con pequeños estados insulares – Escambray

Reafirma Cuba compromiso con pequeños estados insulares – Escambray

 

Informe sobre la Intervención de Cuba en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible

Contexto de la Intervención

En el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF) 2025, la Representante Permanente Alterna de Cuba ante las Naciones Unidas, Embajadora Daylenis Moreno Guerra, expuso los desafíos sistémicos que enfrentan los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Barreras Estructurales para el Cumplimiento de los ODS

La intervención subrayó que los desequilibrios del sistema financiero internacional limitan las posibilidades de desarrollo. En el caso específico de Cuba, estos desafíos se ven agravados por factores externos que contravienen los principios de cooperación internacional consagrados en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Los principales obstáculos identificados son:

  • El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos.
  • La inclusión de Cuba en la lista unilateral de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo, lo cual dificulta el acceso a financiación y la cooperación internacional.

Propuestas para una Financiación Sostenible y Resiliente

En apoyo a la Agenda de Antigua y Barbuda, se presentaron propuestas concretas para una transformación estructural a nivel global, orientadas a facilitar la implementación de los ODS, con especial énfasis en el ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

  1. Reforma de Bancos Multilaterales: Recapitalizar los bancos multilaterales de desarrollo y mejorar sus condiciones de financiamiento para los PEID, incluyendo la oferta de préstamos en moneda local.
  2. Alineación con los ODS: Fortalecer los bancos públicos de desarrollo y su cooperación con instituciones multilaterales, asegurando que su actuación esté alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y la Agenda de Antigua y Barbuda.
  3. Nuevos Criterios de Financiación: Definir criterios de acceso a financiamiento concesional que vayan más allá del Producto Interno Bruto (PIB) y consideren el Índice de Vulnerabilidad Multidimensional, reconociendo las realidades de los PEID.
  4. Sostenibilidad de la Deuda: Establecer un servicio de apoyo a la sostenibilidad de la deuda de los PEID bajo el auspicio de las Naciones Unidas, promoviendo la estabilidad económica necesaria para el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
  5. Instrumentos de Deuda Resilientes: Rediseñar los instrumentos de deuda para incorporar cláusulas de alivio automático ante catástrofes naturales o crisis macroeconómicas, fortaleciendo la resiliencia en línea con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
  6. Financiación Climática: Capitalizar adecuadamente el Fondo sobre Pérdidas y Daños y cumplir con los compromisos de financiación climática, incluyendo la adopción de una nueva Meta Colectiva Cuantificada para apoyar el ODS 13.

Conclusión: Hacia una Cooperación Genuina Norte-Sur

La Embajadora concluyó afirmando que la única solución sostenible requiere un replanteamiento profundo de las relaciones Norte-Sur. Este nuevo paradigma debe basarse en una cooperación genuina, donde los países en desarrollo, y en particular los PEID, tengan voz, participación y capacidad real de incidir en las decisiones que afectan su futuro. Este llamado resuena directamente con el espíritu del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 17, abogando por un sistema multilateral más justo, inclusivo y eficaz para el cumplimiento de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo se centra en los “desequilibrios estructurales del sistema financiero internacional” y la necesidad de “replantear profundamente las bases que rigen las relaciones Norte-Sur”. Esto aborda directamente la desigualdad entre países, especialmente las dificultades que enfrentan los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) para acceder a un desarrollo equitativo.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se menciona explícitamente la necesidad de acción climática a través del “llamado al cumplimiento efectivo de los compromisos internacionales en materia de financiación climática”. Además, se aboga por la capitalización del “Fondo sobre Pérdidas y Daños” y la adopción de una “nueva Meta Colectiva Cuantificada”, lo que demuestra una conexión directa con la lucha contra el cambio climático y sus efectos, especialmente en naciones vulnerables como los PEID.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo conecta la falta de desarrollo con la injusticia en el sistema internacional. Se menciona el “bloqueo económico, comercial y financiero” y la “injusta y arbitraria inclusión del país en la lista unilateral de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo” como lastres para el desarrollo. La demanda de que los PEID tengan “voz, participación y capacidad real de incidir en las decisiones” busca instituciones globales más justas e inclusivas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Este es el ODS más prominente en el artículo. Toda la intervención se enmarca en la necesidad de una “cooperación genuina” y la reforma de las alianzas globales para el desarrollo. Las propuestas específicas sobre la recapitalización de bancos multilaterales, la mejora de las condiciones de financiamiento, la sostenibilidad de la deuda y la financiación climática son todos medios de implementación que se encuentran bajo el ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 10.6:

    Asegurar una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la adopción de decisiones en las instituciones económicas y financieras internacionales. El artículo lo refleja al afirmar que la solución exige que los países en desarrollo, “en particular los PEID, tengan voz, participación y capacidad real de incidir en las decisiones que afectan su desarrollo”.

  • Meta 13.a:

    Cumplir el compromiso de los países desarrollados de movilizar recursos financieros para atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la mitigación y la adaptación. Esto se identifica en el “llamado al cumplimiento efectivo de los compromisos internacionales en materia de financiación climática” y la propuesta de capitalizar el “Fondo sobre Pérdidas y Daños”.

  • Meta 17.3:

    Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. La propuesta de “recapitalizar los bancos multilaterales de desarrollo y mejorar sus condiciones de financiamiento para los PEID” es una manifestación directa de esta meta.

  • Meta 17.4:

    Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. El artículo aborda esta meta al proponer “establecer un servicio específico de apoyo a la sostenibilidad de la deuda de los PEID bajo los auspicios de las Naciones Unidas” y “rediseñar los instrumentos de deuda para incorporar cláusulas de alivio ante catástrofes naturales”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.a.1:

    Importe en dólares de los Estados Unidos movilizado por año a partir de 2020 de conformidad con el compromiso de financiación para el clima. Este indicador está implícito en el llamado a cumplir los compromisos de financiación climática y en la mención de una “nueva Meta Colectiva Cuantificada”, que es, por definición, una medida monetaria del apoyo financiero.

  • Indicador 17.4.1:

    Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios. Aunque no se menciona explícitamente, este indicador es la medida principal de la sostenibilidad de la deuda. Las propuestas para un “servicio de apoyo a la sostenibilidad de la deuda” y “cláusulas de alivio” buscan directamente gestionar y reducir la carga que este indicador representa para los PEID.

  • Indicador Propuesto (no oficial de los ODS): Índice de Vulnerabilidad Multidimensional.

    El artículo menciona explícitamente la necesidad de “definir criterios de acceso a financiamiento concesional más allá del Producto Interno Bruto, como el Índice de Vulnerabilidad Multidimensional”. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, es una métrica promovida por los PEID y la ONU para medir la vulnerabilidad y complementar los indicadores económicos tradicionales, alineándose con el espíritu de los ODS de no dejar a nadie atrás.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.6: Asegurar una mayor representación y voz de los países en desarrollo en las instituciones financieras internacionales.
N/A mencionado en el artículo.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.a: Cumplir los compromisos de financiación para el clima y capitalizar el Fondo sobre Pérdidas y Daños.
  • 13.a.1 (Implícito): Importe de la financiación para el clima movilizado, referenciado a través de la “nueva Meta Colectiva Cuantificada”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • Meta relacionada con la promoción de instituciones globales más justas e inclusivas, afectada por el “bloqueo” y la “lista unilateral”.
N/A mencionado en el artículo.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo (recapitalización de bancos multilaterales).
  • 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda (servicio de apoyo y cláusulas de alivio).
  • 17.4.1 (Implícito): Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones, abordado mediante propuestas de sostenibilidad de la deuda.
  • Índice de Vulnerabilidad Multidimensional (Mencionado): Propuesto como un criterio alternativo al PIB para el acceso a la financiación.

Fuente: escambray.cu