UTTECAM avanza con firmeza hacia una educación superior moderna y de calidad – Gobierno del Estado de Puebla

UTTECAM avanza con firmeza hacia una educación superior moderna y de calidad – Gobierno del Estado de Puebla

 

Informe sobre la Colaboración Estratégica de la UTTECAM para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Alianza Interinstitucional para el Desarrollo Sostenible

La Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM), en una acción alineada con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, ha formalizado una colaboración estratégica con la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP y el Gobierno del Estado de Puebla. Esta sinergia, respaldada por el gobernador Alejandro Armenta, busca redefinir la educación superior en la región, estableciendo un modelo que responde directamente a los principios de la Agenda 2030.

Objetivos Estratégicos y su Alineación con los ODS

La gestión del rector Salvador Fernández se ha centrado en integrar a la UTTECAM en programas de apoyo que impulsan metas de desarrollo clave. Los objetivos prioritarios de esta colaboración incluyen:

  1. Mejora de Infraestructura y Sostenibilidad: Modernizar las instalaciones para crear entornos de aprendizaje resilientes e inclusivos, contribuyendo directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y garantizando las condiciones para el ODS 4 (Educación de Calidad).
  2. Formación Docente e Innovación Educativa: Fortalecer las capacidades del cuerpo docente y adoptar metodologías de vanguardia para asegurar una educación pertinente y de alta calidad, pilar fundamental del ODS 4.
  3. Movilidad Académica y Equidad: Fomentar el intercambio de conocimientos y oportunidades para estudiantes y académicos, promoviendo la inclusión y la reducción de brechas, en consonancia con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  4. Respuesta a las Demandas Regionales: Asegurar que la oferta educativa impacte positivamente en el desarrollo local, fortaleciendo a las comunidades y haciéndolas más sostenibles, como lo estipula el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Transformación del Modelo Educativo en el Marco de los ODS

El nuevo enfoque educativo de la UTTECAM se fundamenta en principios que promueven el desarrollo integral y sostenible. Este modelo se caracteriza por:

  • Flexibilidad Curricular: Adaptación de los planes de estudio para responder a los desafíos contemporáneos, garantizando una formación relevante que contribuye al ODS 4.
  • Vinculación con Sectores Productivos: Estrechar la relación con la industria para alinear la formación académica con las necesidades del mercado laboral, impulsando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Enseñanza Integral y Equitativa: Priorizar un modelo educativo que no solo transmite conocimientos técnicos, sino que forma ciudadanos comprometidos con su entorno, promoviendo la equidad y el acceso universal a una educación transformadora, en línea con el ODS 4 y el ODS 10.

Compromiso con el Desarrollo Sostenible Regional

Esta cooperación reafirma el compromiso de la UTTECAM y del Gobierno de Puebla con una educación superior pública que actúa como motor de cambio. Al alinear sus estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la universidad no solo eleva la calidad educativa, sino que también se consolida como un actor clave en la construcción de un futuro más próspero, equitativo y sostenible para la región y el país.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo se centra en el fortalecimiento de la educación superior, buscando una “formación moderna y de calidad” y “elevar la calidad educativa”. La alianza entre la UTTECAM, la SEP y el gobierno de Puebla tiene como fin último mejorar la enseñanza, lo cual es el núcleo del ODS 4. Se mencionan conceptos clave como “innovación educativa”, “formación docente” y “equidad”, todos componentes esenciales para una educación de calidad.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Se establece una conexión directa entre la educación y el desarrollo económico. El artículo señala que el nuevo modelo educativo busca una “relación con los sectores productivos” y “responder a las demandas sociales de la región”. Esto implica que la formación de los estudiantes está orientada a prepararlos para el mercado laboral, contribuyendo así al “desarrollo regional” y al crecimiento económico.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El comunicado destaca la importancia de la “innovación” como pilar de la nueva visión educativa. Además, uno de los objetivos explícitos de la alianza es acceder a programas de apoyo para la “mejora de infraestructura” y la “innovación educativa”. Estos elementos son fundamentales para el ODS 9, que promueve la construcción de infraestructuras resilientes y el fomento de la innovación.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

  • El tema central del artículo es la creación de una alianza estratégica. Se describe cómo la UTTECAM “fortalecer el vínculo de colaboración con la Subsecretaría de Educación Superior” con el “respaldo del gobernador Alejandro Armenta”. Esta “cooperación” entre una institución académica, el gobierno federal y el gobierno estatal es un ejemplo claro de una alianza multisectorial para alcanzar objetivos comunes de desarrollo, tal como lo promueve el ODS 17.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

Metas del ODS 4 (Educación de Calidad)

  1. Meta 4.3: “Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo aborda directamente esta meta al centrarse en la Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) y su esfuerzo por consolidar una “enseñanza con visión de futuro, centrada en la innovación, la equidad y el desarrollo regional”.
  2. Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El texto menciona que la universidad “adapta sus planes académicos a los desafíos presentes y futuros del país” y fortalece la “relación con los sectores productivos”, lo que se alinea directamente con la provisión de competencias relevantes para el mercado laboral.

Metas del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura)

  1. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La búsqueda de acceso a programas federales y estatales para la “mejora de infraestructura” de la universidad es una acción concreta que contribuye a esta meta en el ámbito educativo.

Metas del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos)

  1. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo en su totalidad describe la formación de una alianza pública-pública (universidad – gobierno federal – gobierno estatal) para “consolidar una enseñanza con visión de futuro”.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, pero sí implica acciones que se medirían con ciertos indicadores de los ODS.

Indicadores del ODS 4 (Educación de Calidad)

  • Indicador 4.b.1 (implícito): “Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas, por sector y tipo de estudio”. La mención de buscar apoyo para la “movilidad académica” implica la intención de aumentar los recursos destinados a que los estudiantes puedan estudiar en otras instituciones, lo cual se relaciona con este indicador de becas y ayudas.

Indicadores del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura)

  • Indicador relacionado con la inversión en infraestructura (implícito): Aunque no se cita un indicador numérico, el objetivo de buscar fondos para la “mejora de infraestructura” implica una futura inversión que podría medirse para evaluar el progreso hacia la Meta 9.1 en el contexto de la infraestructura educativa.

Indicadores del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos)

  • Indicador cualitativo de la Meta 17.17 (implícito): El propio “Comunicado” que constituye el artículo es una evidencia de la existencia y formalización de una alianza estratégica entre múltiples actores públicos (UTTECAM, SEP, Gobierno de Puebla). La existencia de este “lazo estratégico de relación institucional” es en sí misma un indicador de progreso en la creación de alianzas.

Tabla: ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación superior de calidad.
Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para el empleo.
Indicador 4.b.1 (implícito): Volumen de asistencia para becas y movilidad académica.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico La adaptación de planes académicos a los “sectores productivos” y al “desarrollo regional” se alinea con las metas generales de promoción del empleo juvenil y crecimiento económico. No se mencionan indicadores específicos, pero se implica una mejora en la empleabilidad de los graduados.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad. Indicador implícito: Inversión en la “mejora de infraestructura” educativa.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces en la esfera pública. Indicador implícito: La existencia y formalización de la alianza entre UTTECAM, SEP y el Gobierno de Puebla.

Fuente: puebla.gob.mx