Merlo tendrá un servicio de agua más eficiente con la optimización del sistema de bombeo – Agencia de Noticias San Luis

Informe sobre la Puesta en Valor del Sistema de Agua Potable en Villa de Merlo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto Estratégico
Se ha iniciado una obra de infraestructura crítica en la Villa de Merlo, enmarcada en el Plan Maestro del Agua provincial. Con una inversión de $280 millones y un plazo de ejecución de seis meses, el proyecto fue inaugurado por el Gobernador durante su visita a la región. Esta iniciativa es fundamental para avanzar hacia la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), garantizando el bienestar de la comunidad y la sostenibilidad del principal destino turístico de la provincia.
Objetivos y Alcance del Proyecto
La intervención busca la optimización integral del sistema de perforaciones y bombeo que provee el 30% del agua potable de la ciudad. El sistema actual, con 15 años de antigüedad sin mejoras significativas, presenta deficiencias que comprometen la eficiencia del servicio.
- Problemática Actual: Desgaste de equipos, filtraciones en cisternas que provocan pérdidas de agua, y utilización parcial de la capacidad de bombeo (solo tres de cinco bombas operativas por estación).
- Objetivo Principal: Modernizar y reacondicionar la infraestructura para optimizar el rendimiento, reducir pérdidas, aumentar el caudal disponible y asegurar un servicio eficiente, especialmente durante la alta temporada turística.
Fases de la Intervención Técnica
El proyecto, ejecutado por la entidad San Luis Agua, se estructura en tres etapas clave para una rehabilitación completa del sistema:
- Reacondicionamiento de Perforaciones: Mejorar la captación de agua subterránea.
- Reparación e Impermeabilización de Cisternas: Eliminar fisuras y humedades para erradicar la pérdida de agua ya bombeada, como en la Estación de Bombeo N°3 que almacena 1.5 millones de litros.
- Reequipamiento de Estaciones de Bombeo: Realizar el recambio de bombas existentes y adquirir nuevo equipamiento para alcanzar la capacidad máxima de cinco bombas por estación.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este proyecto representa un avance significativo en la agenda de sostenibilidad, contribuyendo directamente a varios ODS:
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El núcleo del proyecto se alinea con el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. La obra impacta directamente en las siguientes metas:
- Acceso Universal y Equitativo: Al aumentar el caudal y la eficiencia, se asegura que toda la comunidad, incluyendo la población flotante de turistas, tenga acceso a agua potable segura.
- Mejora de la Calidad del Agua: La modernización permitirá un mejor monitoreo del recurso extraído, contribuyendo a la calidad del agua.
- Aumento del Uso Eficiente de los Recursos Hídricos: La reparación de cisternas y la optimización del bombeo reducen drásticamente las pérdidas de agua, promoviendo un uso más sostenible del recurso.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La mejora de un servicio básico como el agua potable es un pilar para el desarrollo de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Para una villa turística como Merlo, la fiabilidad de la infraestructura hídrica es crucial para su resiliencia económica y social, garantizando servicios de calidad tanto para residentes como para visitantes.
Impactos Conexos en ODS 3, 8 y 9
La iniciativa genera beneficios transversales que apoyan otros objetivos globales:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Garantizar el acceso a agua segura es una medida de salud pública preventiva fundamental para el bienestar de la comunidad.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Un suministro de agua fiable fortalece la industria turística, principal motor económico de la región, asegurando la continuidad de la actividad y fomentando el crecimiento económico.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La inversión de $280 millones constituye una modernización directa de la infraestructura, haciéndola más resiliente, fiable y sostenible, lo cual es un pilar para el desarrollo industrial y la innovación.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. Todo el proyecto descrito se enfoca en “mejorar el servicio de agua potable en la Villa de Merlo” y “asegurar el suministro a toda la población”. Las acciones como el reacondicionamiento de perforaciones, reparación de cisternas y reequipamiento de estaciones de bombeo están directamente orientadas a garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo detalla una inversión significativa de “$280 millones” para la puesta en valor de una infraestructura crítica que tiene 15 años y no había recibido mejoras. La obra busca desarrollar una infraestructura fiable y resiliente para el agua, modernizando equipos (“reequipamiento de estaciones de bombeo”) y reparando sistemas existentes (“reparación de cisternas”) para “optimizar el rendimiento del sistema” y garantizar su funcionamiento a largo plazo.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto se enmarca en el “Plan Maestro del Agua” y busca mejorar un servicio básico esencial para la comunidad de la Villa de Merlo. Al “garantizar un servicio más eficiente, sobre todo en los meses en los que llega un gran número de turistas”, la obra contribuye a que la ciudad sea más inclusiva, segura y sostenible, asegurando los recursos necesarios para sus habitantes y su principal actividad económica, el turismo.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El artículo refleja esta meta al afirmar que el objetivo final es que “toda la comunidad tenga acceso al recurso hídrico” y “asegurar el suministro a toda la población para los próximos años”.
- Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores…”. La obra aborda esta meta directamente al buscar “optimizar el rendimiento del sistema, reducir pérdidas” y reparar filtraciones en las cisternas, ya que se menciona que las fisuras “nos hacen perder agua”. Esto representa un esfuerzo claro por mejorar la eficiencia en el uso del agua.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano…”. La inversión de $280 millones para modernizar un sistema de bombeo que “opera con limitaciones por desgaste de equipos” es un ejemplo claro de esta meta. El objetivo es transformar la infraestructura existente en una más fiable y de mayor calidad para el bienestar de la comunidad.
- Meta 11.1: “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles…”. El agua potable es un servicio básico fundamental. El proyecto, al “mejorar notablemente el servicio de agua potable”, contribuye directamente a la consecución de esta meta para los habitantes de la Villa de Merlo.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
- Indicador 6.1.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura): Aunque no se proporciona un porcentaje numérico, el objetivo de que “toda la comunidad tenga acceso al recurso hídrico” implica una meta de alcanzar el 100% en este indicador para la Villa de Merlo. El progreso se mediría evaluando el aumento en la cobertura y calidad del servicio de agua potable.
- Indicador de eficiencia (Relacionado con la Meta 6.4): El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que actúan como indicadores de eficiencia. Por ejemplo, la mención de “filtraciones en cisternas” y “humedades que nos hacen perder agua” es un indicador de ineficiencia. La reducción de estas pérdidas tras la impermeabilización de las cisternas sería una medida directa del progreso. Asimismo, el aumento del número de bombas operativas de “tres” a “cinco” es un indicador del aumento de la capacidad y eficiencia del sistema.
- Indicador de inversión en infraestructura (Relacionado con la Meta 9.1): El artículo menciona explícitamente la “inversión total asciende a $280 millones” y un “plazo de ejecución previsto es de seis meses”. Estos valores son indicadores directos del esfuerzo financiero y temporal dedicado a mejorar la infraestructura de agua, lo cual es central para la Meta 9.1.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
Fuente: agenciasanluis.com