Investigadores U. de Chile advierten impacto del aire contaminado y su vínculo con el cambio climático – Universidad de Chile

Informe sobre la Calidad del Aire y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Una Crisis de Salud Pública Global y Nacional
La contaminación atmosférica representa una de las amenazas ambientales más graves para la salud humana y un obstáculo crítico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han documentado el severo impacto de esta problemática.
- Impacto Global: Los efectos combinados de la contaminación del aire ambiental y doméstico se asocian con 7 millones de muertes prematuras anuales.
- Proyección Alarmante: La ONU advierte que, sin una intervención decidida, las muertes por contaminación del aire en espacios abiertos podrían incrementarse en más de un 50% para el año 2050.
Esta situación compromete directamente el ODS 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Impacto en Chile y su Relación con el ODS 3: Salud y Bienestar
En el contexto chileno, la contaminación del aire, particularmente por material particulado fino (MP2,5), constituye una emergencia de salud pública. Las partículas MP2,5, al ser microscópicas, penetran en los pulmones y el torrente sanguíneo, causando enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diversos tipos de cáncer.
Estadísticas Nacionales
- Emisiones Residenciales: El sector residencial es responsable de más del 90% de las emisiones anuales de MP2,5.
- Episodios Críticos: A pesar de mejoras generales, en 2024 los episodios críticos en la Región Metropolitana aumentaron un 30%, registrando 5 preemergencias y 19 alertas.
- Consecuencias Sanitarias: Anualmente, la exposición a MP2,5 se asocia con aproximadamente 4.500 muertes y cerca de 3.000 admisiones hospitalarias, evidenciando un claro retroceso en la consecución del ODS 3.
Causas de la Contaminación y el Desafío del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La mala calidad del aire en Chile es multifactorial y varía geográficamente, lo que presenta un desafío significativo para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), cuyo objetivo es lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Fuentes de Emisión por Zona
- Zona Norte: La actividad minera y la generación eléctrica son las principales fuentes de contaminación.
- Zona Central: Las emisiones del sector transporte y residencial (calefacción) son dominantes. El transporte en Santiago es responsable de cerca del 40% del MP2,5.
- Zona Sur: La quema de leña para calefacción es el principal contribuyente, afectando gravemente a ciudades como Temuco, Valdivia y Coyhaique.
- Zonas de Sacrificio: Áreas caracterizadas por la concentración de complejos industriales que emiten sustancias nocivas, afectando directamente la salud de las comunidades aledañas.
Estos patrones de emisión demuestran la necesidad urgente de transitar hacia sistemas de transporte y calefacción más limpios y eficientes para cumplir con las metas del ODS 11.
Factores Agravantes y Barreras para la Acción
Condiciones Meteorológicas
Fenómenos como la inversión térmica, común en invierno, agravan la contaminación. Esta condición atrapa los contaminantes en una capa baja de la atmósfera (capa límite), impidiendo su dispersión y elevando las concentraciones a niveles peligrosos.
Factores Psicosociales
La investigadora Ana María Ugarte identifica barreras psicológicas que dificultan la acción colectiva:
- Naturalización: Aceptar la contaminación como un elemento cotidiano, minimizando su riesgo.
- Indefensión Aprendida: La sensación de que los esfuerzos individuales son inútiles, llevando a la pasividad.
- Distanciamiento: La percepción de que los efectos no son inmediatos o que ocurren lejos de la propia ubicación.
Estrategias de Mitigación y su Vínculo con el ODS 13: Acción por el Clima
Abordar la contaminación del aire está intrínsecamente ligado al ODS 13 (Acción por el Clima), ya que muchas de las fuentes de contaminantes atmosféricos, como la quema de combustibles fósiles, son también las principales causas del cambio climático.
Medidas y Recomendaciones
- Políticas Públicas: Chile cuenta con Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) y de Prevención (PPDA), centrados mayoritariamente en reducir el uso de leña en el centro y sur del país.
- Recomendaciones a la Ciudadanía:
- Limitar la actividad física al aire libre durante episodios críticos.
- Utilizar mascarillas certificadas.
- Fomentar el uso del transporte público y reducir el uso del vehículo particular.
- Educación y Concienciación: Es fundamental educar sobre el problema, destacar casos de éxito como la calidad del aire en Rapa Nui y comunicar soluciones en lugar de información exclusivamente catastrófica.
Interconexión con el Cambio Climático
El cambio climático afectará la calidad del aire en el futuro. Investigaciones del CR2 sugieren que las condiciones meteorológicas que favorecen la dispersión de contaminantes podrían disminuir en la zona sur, mientras que podrían mejorar en la zona centro y norte. Además, el cambio climático puede incrementar la formación de partículas secundarias, complicando los esfuerzos de mitigación. Por lo tanto, las políticas de calidad del aire deben integrarse con las estrategias de acción climática para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en el impacto directo de la contaminación del aire en la salud humana. Menciona explícitamente que “los efectos combinados de la contaminación del aire ambiental y la contaminación del aire doméstico se asocian con 7 millones de muertes prematuras anualmente” y que en Chile causa “cerca de 3.000 admisiones hospitalarias y aproximadamente 4.500 muertes por exposición a MP2,5”. Esto conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El texto aborda la problemática de la calidad del aire específicamente en entornos urbanos y poblados. Se discuten las fuentes de contaminación en ciudades chilenas, como el “sector residencial” y el “sector transporte en Santiago”. También se mencionan las “zonas de sacrificio” y la necesidad de gestionar la contaminación en los “principales centros urbanos”, lo que se alinea con el objetivo de lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo establece una conexión clara entre la contaminación del aire y el cambio climático. Señala que “la contaminación del aire es […] un importante contribuyente al cambio climático” y analiza cómo “el cambio climático influiría en la problemática de la contaminación por MP2,5”. La discusión sobre la quema de combustibles fósiles y la necesidad de adaptarse al calentamiento global refuerza esta conexión.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- Se identifica el uso de fuentes de energía contaminantes como una causa principal del problema. El artículo destaca que “la leña ha sido históricamente el principal combustible para calefacción en el centro y sur de Chile”, una fuente de energía no limpia. También menciona la “quema de combustibles fósiles para el transporte, la energía y la producción” y la “generación eléctrica” como responsables de la mala calidad del aire, lo que subraya la necesidad de transitar hacia energías más limpias.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
- El artículo se enfoca en esta meta al cuantificar las consecuencias sanitarias de la contaminación del aire. Cifras como “7 millones de muertes prematuras anualmente” a nivel global y “4.500 muertes por exposición a MP2,5” en Chile son el problema central que esta meta busca resolver.
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire.
- Esta meta es directamente relevante, ya que todo el artículo gira en torno a la mala calidad del aire en las ciudades chilenas. Se discuten los “episodios críticos de contaminación por MP2,5” en la Región Metropolitana y se analizan las fuentes de emisión en zonas urbanas, como el transporte y la calefacción residencial.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El artículo menciona la existencia de políticas públicas como los “Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA)” y los “Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA)”. La discusión sobre cómo el cambio climático afecta la dispersión de contaminantes sugiere la necesidad de integrar estas variables en la planificación futura, alineándose con esta meta.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- Aunque no se menciona explícitamente la “energía renovable”, la meta está implícita en la crítica al modelo energético actual. El artículo identifica la “quema de combustibles fósiles” y el uso de “leña” como causas principales de la contaminación, lo que implica que la solución pasa por adoptar fuentes de energía más limpias y sostenibles.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente.
- El artículo proporciona datos numéricos que son la base para calcular este indicador. Las cifras de “7 millones de muertes prematuras anualmente” a nivel mundial y las “4.500 muertes por exposición a MP2,5” en Chile son mediciones directas de la mortalidad causada por la contaminación del aire.
-
Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población).
- El artículo se centra de manera prominente en el “material particulado fino (MP2,5)”. Se menciona que “el sector residencial representa más del 90% de las emisiones totales anuales de material particulado fino (MP2,5)” y que los episodios críticos de contaminación se deben a este contaminante. El monitoreo de los niveles de MP2,5 es la medida principal de la calidad del aire discutida y es exactamente lo que este indicador mide.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. | 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable (implícito al criticar el uso de leña y combustibles fósiles). | N/A (implícito) |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. | 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (MP2,5) en las ciudades. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | N/A (implícito) |
Fuente: uchile.cl