El aporte de las baterías a la suficiencia en el sistema eléctrico en Latam: análisis regulatorio comparativo – Garrigues

Análisis de los Modelos de Mercado Eléctrico en América Latina y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La reestructuración de los mercados eléctricos en América Latina desde la década de 1990 ha sido un paso crucial hacia la modernización del sector. El paso de modelos monopólicos a esquemas de competencia en la generación eléctrica se alinea directamente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al fomentar la creación de infraestructuras más resilientes y eficientes. Este informe analiza los modelos de mercado predominantes y el rol emergente del almacenamiento de energía, evaluando su impacto en la consecución del ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Modelos de Mercado: Energía vs. Capacidad
La arquitectura de los mercados de generación ha seguido dos vertientes principales, cuya elección determina la capacidad de un país para garantizar un suministro estable y fomentar la inversión en energías limpias.
- Modelo solo de energía: En este esquema, los generadores reciben ingresos únicamente por la energía que venden a precios de mercado. Si bien promueve la competencia, puede presentar deficiencias para incentivar la inversión a largo plazo necesaria para la seguridad del sistema, un requisito indispensable para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Mercado de capacidad: Este modelo añade un pago por la disponibilidad de potencia (potencia firme o de suficiencia), remunerando a los generadores por su contribución a la suficiencia y seguridad del sistema. La suficiencia garantiza que la oferta pueda cubrir la demanda máxima, mientras que la seguridad se refiere a la capacidad del sistema para resistir perturbaciones. Ambos conceptos son pilares para asegurar la fiabilidad del suministro que exige el ODS 7.
Desafíos y Mecanismos del Mercado de Capacidad
Aunque el pago por capacidad fortalece la seguridad del suministro, su implementación presenta desafíos que deben gestionarse para no comprometer la asequibilidad de la energía (ODS 7). Un diseño inadecuado puede incrementar los costos para los usuarios y crear incentivos para una operación ineficiente. Para mitigar estos riesgos, se han desarrollado diversos mecanismos de remuneración:
- Mercado de potencia de suficiencia: Un pago regulado basado en el aporte de cada central a la fiabilidad del sistema.
- Subastas de capacidad: Se adjudica la capacidad necesaria para cubrir la demanda futura a las ofertas más económicas, promoviendo la eficiencia de costos.
- Contratos a largo plazo: Licitaciones de suministro que, indirectamente, incentivan la inversión en nueva capacidad de generación, a menudo favoreciendo proyectos de energías renovables que contribuyen al ODS 13.
El Rol del Almacenamiento Energético en la Transición hacia un Sistema Sostenible
La irrupción de los sistemas de almacenamiento, en particular las baterías, está revolucionando el sector eléctrico. Esta tecnología es un habilitador clave para la transición energética, ya que permite superar la intermitencia de las fuentes renovables como la solar y la eólica. Al almacenar energía en momentos de excedente y despacharla cuando la demanda es alta o la generación renovable es baja, las baterías son fundamentales para:
- Avanzar en el ODS 7: Facilitan una mayor penetración de energías limpias y asequibles.
- Fortalecer el ODS 13: Permiten reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Impulsar el ODS 9: Representan una innovación tecnológica que moderniza la infraestructura eléctrica, haciéndola más flexible y resiliente.
La capacidad de las baterías para ajustar su potencia de entrega y participar en el arbitraje de precios intradiario presenta desafíos regulatorios para reconocer adecuadamente su contribución a la suficiencia del sistema. Sin embargo, su valor para complementar la generación variable es indiscutible.
Análisis Comparativo por Países y su Alineación con los ODS
Chile
Chile ha adoptado un enfoque proactivo que lo posiciona como líder regional en la integración de tecnologías limpias. Al garantizar una remuneración estable por potencia de suficiencia a los sistemas de baterías, incluso a los autónomos (stand-alone), ha incentivado una ola de inversión en almacenamiento. Esta política acelera el cumplimiento del ODS 7 y el ODS 13, creando un mercado más flexible y preparado para una matriz energética 100% renovable.
Perú
Perú avanza en la regulación del almacenamiento para mejorar la estabilidad del sistema. La exigencia de que las centrales no convencionales cuenten con sistemas para emular inercia a partir de 2028 y la creación de la figura de “proveedores de servicios complementarios” son pasos orientados a fortalecer la infraestructura (ODS 9). La regulación pendiente será clave para definir cómo esta tecnología contribuirá a la seguridad y a la integración de más renovables (ODS 7).
México
México ha dado un primer paso con la emisión de disposiciones para la integración de sistemas de almacenamiento. La regulación contempla que los sistemas stand-alone puedan ser considerados como centrales firmes, lo que podría abrir la puerta a su participación en el mercado de potencia. La adaptación de esta normativa a la nueva Ley del Sector Eléctrico será determinante para que el país pueda aprovechar el potencial del almacenamiento para avanzar en sus metas climáticas (ODS 13) y de energía limpia (ODS 7).
Colombia
Colombia utilizó el “cargo por confiabilidad” para asegurar el suministro y ha explorado el uso de Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica con Baterías (SAEB) para mitigar congestiones en la red. Sin embargo, la pérdida de vigencia del marco normativo que permitía el desarrollo de estos proyectos representa un obstáculo. Para un país que enfrenta retos de seguridad de suministro ante la creciente incorporación de renovables, es crítico restablecer un marco regulatorio que incentive la inversión en almacenamiento, asegurando así la resiliencia del sistema (ODS 9) y la continuidad de su transición energética (ODS 7 y 13).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se centra en la estructura de los mercados eléctricos, la seguridad del suministro, la confiabilidad y la integración de nuevas tecnologías para garantizar un sistema eléctrico estable y sostenible. Se discuten modelos como los “mercados de capacidad” para asegurar la “suficiencia del sistema para garantizar el suministro de electricidad a lo largo del tiempo”. Además, se destaca el papel de las baterías para facilitar “una integración más eficiente y confiable de estas fuentes limpias [renovables]”, impulsando un “sistema más flexible, sostenible y preparado para el futuro”.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo está intrínsecamente ligado a este objetivo al analizar la modernización de la infraestructura energética. Discute la “transformación en el sector eléctrico” y la necesidad de “inversiones en capacidad”. La introducción de tecnologías innovadoras como los sistemas de almacenamiento en baterías es un tema clave, descrito como una “verdadera revolución en el sector”. El desarrollo de marcos regulatorios en Chile, Perú, México y Colombia para integrar estas tecnologías es un ejemplo de cómo se está construyendo una infraestructura más resiliente y sostenible.
- ODS 13: Acción por el clima: Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, el artículo lo aborda de manera implícita. La promoción de la integración de energías renovables como la solar y la eólica, que son intermitentes, es una estrategia fundamental para la mitigación del cambio climático. El texto subraya que las baterías son cruciales para “gestionar de manera efectiva la intermitencia de las energías renovables”, lo que es esencial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y, por ende, las emisiones de gases de efecto invernadero.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 7.1: De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El artículo se enfoca en la fiabilidad y modernización del servicio eléctrico. Conceptos como “suficiencia”, “seguridad” y “confiabilidad” del suministro son centrales en la discusión sobre los mercados de capacidad. El texto analiza cómo los países latinoamericanos buscan garantizar un suministro eléctrico estable, lo cual es un pilar de esta meta. La discusión sobre los “mayores costos para los usuarios” también toca el aspecto de la asequibilidad.
- Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo destaca esta meta al explicar cómo las nuevas tecnologías y modelos de mercado facilitan la integración de renovables. Se menciona que el éxito inicial de las licitaciones en Chile “permitió el desarrollo de una proporción relevante de la generación solar y eólica disponible en el país”. Además, se describe que el rol de las baterías es clave para gestionar la intermitencia de “la solar y eólica”, permitiendo su integración “más eficiente y confiable”.
- Meta 7.a: De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. El artículo promueve esta meta al analizar y comparar los enfoques regulatorios y de mercado de México, Chile, Perú y Colombia. Se discuten los incentivos para la “inversión en baterías” y cómo el marco regulatorio chileno “ha incentivado una mayor inversión en baterías, fomentando el desarrollo y la expansión de tecnologías más eficientes”.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. La discusión sobre la necesidad de mercados de capacidad para garantizar la “suficiencia” y “seguridad” del sistema eléctrico se alinea directamente con el desarrollo de infraestructura fiable y resiliente. La implementación de sistemas de almacenamiento de energía (baterías) es presentada como una mejora crítica para la calidad y sostenibilidad de la infraestructura eléctrica moderna.
- Meta 9.4: De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles… promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El artículo describe la adopción de baterías como una “verdadera revolución” que transforma el mercado eléctrico hacia un “sistema más flexible, sostenible y preparado para el futuro”. Este es un claro ejemplo de modernización de infraestructura con una tecnología más limpia y eficiente para apoyar la sostenibilidad del sector energético.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada para medir el progreso hacia ellos de manera implícita:
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El artículo alude a este indicador al mencionar que en Chile las políticas implementadas “permitió el desarrollo de una proporción relevante de la generación solar y eólica”. También se refiere a la “creciente participación de energías renovables no convencionales” en Colombia. Estos enunciados, aunque no cuantitativos, reflejan el cambio en la matriz energética, que es lo que mide este indicador.
- Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la investigación y el desarrollo de energías limpias y la producción de energía renovable. El progreso hacia este indicador está implícito en la discusión sobre la inversión. El texto señala que el marco regulatorio en Chile “ha incentivado una mayor inversión en baterías” y que el reconocimiento de la potencia de suficiencia “ha provocado una explosión en la inversión en baterías en el mercado chileno”. La mención de inversiones en nuevas tecnologías limpias es un proxy de este indicador.
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población rural que vive a poca distancia de una carretera transitable todo el año (proxy para infraestructura). Si bien este indicador específico no se menciona, el artículo discute la calidad y capacidad de la infraestructura energética. La capacidad de almacenamiento instalada, como el proyecto “SAEB La Arenosa con una capacidad de almacenamiento de 45 MW”, puede servir como un indicador proxy para medir el desarrollo de infraestructura energética resiliente y de calidad (Meta 9.1).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.1: Garantizar el acceso a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | Implícito: Medidas de fiabilidad y seguridad del sistema eléctrico (discusión sobre “suficiencia” y “seguridad”). |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | 7.2.1 (Implícito): Proporción de energía renovable. Referenciado en el “desarrollo de una proporción relevante de la generación solar y eólica” en Chile. |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.a: Promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias. | 7.a.1 (Implícito): Flujos financieros. Referenciado en la “explosión en la inversión en baterías en el mercado chileno” como resultado de incentivos regulatorios. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Implícito: Capacidad de almacenamiento instalada como medida de infraestructura resiliente (ej. “SAEB La Arenosa con una capacidad de almacenamiento de 45 MW”). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Implícito: Adopción de tecnologías avanzadas (baterías) para crear un “sistema más flexible, sostenible y preparado para el futuro”. |
ODS 13: Acción por el clima | (General) Fomentar mecanismos para aumentar la capacidad de planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático. | Implícito: La integración de energías renovables (solar, eólica) facilitada por baterías es una estrategia clave de mitigación climática. |
Fuente: garrigues.com