España y los recursos hídricos alternativos: lo que piensa la ciudadanía sobre el agua desalada y regenerada – RETEMA

España y los recursos hídricos alternativos: lo que piensa la ciudadanía sobre el agua desalada y regenerada – RETEMA

 


Informe sobre la Aceptación Social de Recursos Hídricos no Convencionales y su Vínculo con los ODS

Introducción: Seguridad Hídrica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La gestión del agua en un contexto de escasez hídrica y cambio climático es un desafío global que impacta directamente en la consecución de la Agenda 2030. La desalación y la reutilización de agua regenerada son soluciones tecnológicas estratégicas para garantizar la seguridad hídrica, alineándose fundamentalmente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos. Este informe analiza la percepción y aceptación social de estos recursos en España, un factor clave para la implementación exitosa de políticas que también contribuyen al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y al ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis de la Percepción Pública sobre Recursos Hídricos no Convencionales

Metodología del Estudio

El presente análisis se basa en una encuesta realizada por el Real Instituto Elcano entre febrero y marzo de 2025 a una muestra de 1.400 personas mayores de 18 años. La muestra fue segmentada territorialmente para incluir seis comunidades autónomas con diferentes realidades hídricas: Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia y la Comunidad Valenciana.

Resultados Generales de Aceptación

La ciudadanía muestra una elevada disposición, superior al 80%, hacia el uso de agua regenerada y desalada para fines que no implican consumo humano directo. Estos usos son cruciales para la sostenibilidad de los ecosistemas y la producción, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  • Descarga de cisternas.
  • Riego de parques y jardines.
  • Usos agrícolas e industriales.
  • Llenado de piscinas.

Sin embargo, la aceptación disminuye drásticamente para usos potables, lo que representa una barrera para alcanzar la meta 6.1 del ODS 6 (acceso universal a agua potable segura):

  • Agua regenerada: Solo un 39% la aceptaría para cocinar y un 25% para beber.
  • Agua desalada: La aceptación es mayor, con un 63% para cocinar y un 43% para beber.

Apoyo Ciudadano a Políticas de Fomento

Existe un amplio consenso ciudadano en apoyar normativas que promuevan los recursos no convencionales como medida de adaptación al cambio climático (ODS 13). El fomento de la reutilización de agua regenerada es la medida con mayor respaldo (84%), seguida de la construcción o ampliación de plantas desaladoras (más del 70%). Este apoyo supera al de otras medidas como la construcción de embalses, los trasvases o el aumento del precio del agua.

Factores Determinantes en la Aceptación del Consumo Humano

Variables Sociodemográficas e Ideológicas

El análisis de los datos revela que ciertos factores influyen en la disposición a beber agua no convencional:

  • Para el agua regenerada: La aceptación aumenta entre quienes se identifican con la izquierda ideológica (+5%) y disminuye con la edad.
  • Para el agua desalada: La probabilidad de aceptación se reduce en mujeres (-12%) y en residentes del Arco Mediterráneo (-7%), a pesar de ser la zona con mayor implantación de esta tecnología. Por el contrario, la disposición a pagar más en la factura del agua aumenta la probabilidad de aceptación (+6%).

Influencia del Entorno Social y Percepción Cruzada

Se observa un efecto cruzado significativo: la disposición a beber agua desalada aumenta en un 31% la probabilidad de aceptar agua regenerada, y viceversa (+40%). Esto sugiere que el rechazo se asocia al concepto de “agua no convencional” en general. La interacción social tiene efectos opuestos: conversar sobre el tema reduce la aceptación del agua regenerada (-5%), posiblemente reforzando miedos, mientras que aumenta la del agua desalada (+6%), lo que podría indicar un efecto de familiaridad o presión de grupo.

Barreras para la Aceptación y Estrategias de Mitigación

Principales Obstáculos Identificados

La principal barrera para la aceptación es la desconfianza en la calidad del agua, un obstáculo directo para la implementación de soluciones que garanticen el ODS 6. Otros motivos de rechazo varían según la tecnología.

  • Rechazo al agua regenerada:
    1. Desconfianza en la calidad (64%).
    2. Percepción de falta de higiene y riesgo para la salud (19%).
    3. Mal sabor (12%).
    4. “Factor asco” (8%).
  • Rechazo al agua desalada:
    1. Desconfianza en la calidad (48%).
    2. Mal sabor (25%).
    3. Elevado coste económico (11%).
    4. Alto consumo energético (10%), un factor relevante para el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 12.

Recomendaciones: Hacia una Gestión Hídrica Sostenible e Inclusiva

Superar estas barreras es fundamental para avanzar en la agenda de los ODS. Se requiere un enfoque integral que combine tecnología con legitimidad social.

  • Generar confianza: Implementar estrategias de comunicación, participación ciudadana y transparencia para fortalecer la confianza en las instituciones y empresas gestoras.
  • Comunicación efectiva: Desarrollar campañas de sensibilización que informen sobre la seguridad y los beneficios de estos recursos. El caso de Singapur con su “NEWater” es un ejemplo de éxito.
  • Demostración práctica: Fomentar la exposición a casos de éxito visibles (riego de espacios públicos) y organizar visitas a plantas piloto para reducir la percepción de riesgo.

Conclusión: El Rol de la Sociedad en la Adaptación al Cambio Climático

Los avances tecnológicos para combatir la escasez de agua son insuficientes si no van acompañados de la aceptación social. Para afrontar con éxito los desafíos de la gestión hídrica y la adaptación al cambio climático, es imprescindible contar con una sociedad informada, sensibilizada y consciente del valor del agua. Lograr la confianza y el compromiso ciudadano es una condición necesaria para materializar los beneficios de las soluciones hídricas no convencionales y, con ello, avanzar de manera decidida hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 6.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El artículo se centra directamente en la gestión del agua, abordando la escasez hídrica y las soluciones para garantizar la seguridad hídrica, como la reutilización de agua regenerada y la desalación. Estos temas son el núcleo del ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Se menciona la construcción y ampliación de plantas desaladoras y de tratamiento de agua. El texto destaca que “España es un referente internacional” en la tecnología de desalación y reutilización. Esto se alinea con el ODS 9, que promueve la construcción de infraestructuras resilientes y el fomento de la innovación tecnológica.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo discute el uso de agua regenerada para el abastecimiento urbano (caso de Cataluña), el riego de parques y jardines, y la descarga de cisternas. Estas aplicaciones son cruciales para la gestión de recursos en entornos urbanos y para hacer que las ciudades sean más sostenibles y resilientes a la escasez de agua.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • La reutilización de aguas residuales tratadas es un ejemplo claro de economía circular y de un patrón de consumo y producción sostenible. Al reutilizar el agua, especialmente en la agricultura como se menciona en Murcia y la Comunidad Valenciana, se reduce la presión sobre las fuentes de agua dulce, promoviendo un uso más eficiente de los recursos naturales.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo enmarca explícitamente la gestión del agua como un desafío en un “contexto de adaptación al cambio climático”. La escasez hídrica es una de las consecuencias directas del cambio climático, y las soluciones de reutilización y desalación son medidas de adaptación para fortalecer la resiliencia ante sus impactos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El debate sobre la aceptación ciudadana para beber agua regenerada o desalada está directamente relacionado con la búsqueda de fuentes alternativas para garantizar el suministro de agua potable.
  • Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, […] aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El artículo se centra en esta meta al destacar que regiones como la Comunidad Valenciana y Murcia “reutiliza hasta el 90% del agua residual tratada”.
  • Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. Las tecnologías de reutilización y desalación son estrategias clave para aumentar la eficiencia y asegurar el suministro en zonas con “elevado estrés hídrico”.
  • Meta 6.b: “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. La encuesta del Real Instituto Elcano sobre la percepción y aceptación social es un ejemplo directo de cómo se investiga y se considera la participación y opinión de la comunidad en la gestión del agua.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La “construcción y/o ampliación de plantas desaladoras” mencionada en el texto es un ejemplo de desarrollo de este tipo de infraestructura.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Meta 11.5: “De aquí a 2030, reducir significativamente […] el número de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua”. La sequía es un desastre relacionado con el agua. Las medidas discutidas son para mitigar sus efectos sobre la población, garantizando el suministro.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La reutilización de agua para la agricultura y la industria es una práctica que contribuye directamente a la gestión sostenible y al uso eficiente del agua como recurso natural.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.3.1: “Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura”. El artículo proporciona un dato cuantitativo directamente relacionado con este indicador al afirmar que en la Comunidad Valenciana y Murcia “se reutiliza hasta el 90% del agua residual tratada”. Esto sirve como una medida del progreso en el tratamiento y reutilización de aguas residuales.
  • Indicador 6.4.2: “Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles”. Aunque no se proporciona un valor numérico para el indicador, el concepto se menciona explícitamente en el texto al hablar de “regiones que enfrentan un elevado estrés hídrico” y “zonas con estrés hídrico”. Las soluciones propuestas buscan reducir este nivel.
  • Indicador 6.1.1: “Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura”. Los datos de la encuesta sobre la disposición a beber agua regenerada (25%) y desalada (43%) actúan como un indicador social indirecto sobre la viabilidad de incorporar estas fuentes no convencionales en el suministro de agua potable gestionado de forma segura. La baja aceptación es una barrera para alcanzar el 100% con estas tecnologías.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Lograr el acceso universal al agua potable segura.
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización.
  • 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua y abordar la escasez.
  • 6.b: Fortalecer la participación de las comunidades locales.
  • 6.3.1 (Proporción de aguas residuales tratadas): Mencionado explícitamente con el dato del “90% del agua residual tratada” que se reutiliza en Murcia y Valencia.
  • 6.4.2 (Nivel de estrés hídrico): Implícito a través de la mención recurrente de “estrés hídrico” como el problema principal a resolver.
  • 6.1.1 (Proporción de población con agua potable segura): Implícito en los porcentajes de aceptación para beber agua regenerada (25%) y desalada (43%), que miden la barrera social para diversificar las fuentes de agua potable.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
El artículo describe la “construcción y/o ampliación de plantas desaladoras” como una medida con alto apoyo ciudadano (más del 70%), lo que indica un progreso en la aceptación y desarrollo de esta infraestructura.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres relacionados con el agua.
El uso de agua regenerada en Cataluña para el “abastecimiento urbano” debido a la sequía es una medida directa para reducir el impacto de este desastre hídrico en la comunidad.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
El uso de agua regenerada para “riego agrícola” es una práctica de gestión eficiente de los recursos hídricos, alineada con la producción sostenible.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
El artículo enmarca todas las soluciones hídricas como una necesidad para la “adaptación al cambio climático”, lo que indica que estas acciones son una respuesta directa a este desafío.

Fuente: retema.es