Amnistía para militares en Perú viola normas internacionales, advierten expertos de ONU – RFI

Informe sobre la Propuesta de Ley de Amnistía en Perú y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto de la Legislación Propuesta
El Congreso de la República del Perú ha aprobado una propuesta de ley de amnistía que podría afectar significativamente los procesos judiciales relacionados con el conflicto armado interno que tuvo lugar entre 1980 y 2000. Dicha legislación, pendiente de promulgación por el poder ejecutivo, ha generado una considerable preocupación a nivel nacional e internacional.
- Periodo del Conflicto: 1980-2000, enfrentando a las fuerzas del Estado contra los grupos Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
- Impacto Humano: Cifras oficiales estiman aproximadamente 70,000 muertes y más de 20,000 desapariciones forzadas.
- Alcance de la Amnistía: Se proyecta que la ley beneficiaría a 156 uniformados ya condenados y podría impactar cerca de 600 procesos judiciales en curso. Organizaciones de derechos humanos estiman que el alcance podría llegar a 900 militares y policías.
Vulneración del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Expertos independientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han manifestado que la propuesta de ley contraviene directamente las obligaciones internacionales de Perú y socava los principios fundamentales del ODS 16. La iniciativa legislativa representa un grave retroceso en la consolidación de la paz y la justicia en el país.
- Contravención del Estado de Derecho (Meta 16.3): La ley de amnistía impediría la investigación, el enjuiciamiento y la sanción de graves violaciones a los derechos humanos, lo que representa un ataque directo a la promoción del estado de derecho y niega el acceso a la justicia para las víctimas y sus familiares.
- Debilitamiento de Instituciones (Meta 16.a): Al anular procesos judiciales y sentencias, la legislación debilita la independencia y la eficacia del sistema judicial peruano, una institución clave para la paz, la seguridad y la gobernabilidad democrática.
- Riesgo para la Paz Sostenible (Meta 16.1): La impunidad por crímenes de derecho internacional, como las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas, es un obstáculo para la reconciliación nacional y la construcción de una paz duradera, perpetuando ciclos de desconfianza y conflicto social.
Impacto en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
La medida no solo afecta la justicia, sino que también tiene implicaciones negativas para otros ODS cruciales:
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La falta de justicia para las víctimas, muchas de las cuales pertenecen a comunidades vulnerables e históricamente marginadas, agrava las desigualdades existentes y niega la igualdad de oportunidades ante la ley (Meta 10.3).
- ODS 5 (Igualdad de Género): La amnistía podría encubrir crímenes de violencia sexual cometidos durante el conflicto, obstaculizando los esfuerzos por erradicar la violencia contra las mujeres y garantizar la rendición de cuentas por dichos actos (Meta 5.2).
Exhorto de las Naciones Unidas
Ante este panorama, el grupo de expertos de la ONU ha emitido un llamado formal al gobierno de Perú para que ejerza su facultad constitucional de vetar la ley. Subrayan que el Estado peruano “tiene el deber” de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos, en cumplimiento con las normas internacionales que prohíben explícitamente las amnistías para crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, como un pilar indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El principal Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se aborda en el artículo es el siguiente:
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas. El texto discute la necesidad de que Perú cumpla con su “deber de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos”. La controversia en torno a la ley de amnistía para militares y policías procesados por crímenes cometidos durante el conflicto interno (1980-2000) se relaciona directamente con la construcción de instituciones responsables y el fin de la impunidad. La intervención de expertos de la ONU subraya la importancia de la justicia y el estado de derecho como pilares para una paz duradera, lo cual es la esencia del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro del ODS 16, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
Aunque la meta se enfoca en la reducción actual de la violencia, el artículo la aborda de manera retrospectiva y preventiva. Al mencionar que el conflicto dejó “unos 70.000 muertos y más de 20.000 desaparecidos”, el texto cuantifica el impacto de la violencia pasada. La exigencia de justicia y el rechazo a la amnistía son mecanismos para romper los ciclos de violencia y evitar la repetición de tales atrocidades, contribuyendo así a la paz y seguridad a largo plazo.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Esta es la meta más directamente relacionada con el artículo. El llamado de los expertos de la ONU para que Perú vete la ley de amnistía es un llamado a defender el estado de derecho. La declaración de que “las normas internacionales prohíben amnistías o indultos por crímenes tan graves” y que la ley “contraviene claramente las obligaciones internacionales de Perú” enfatiza la promoción del estado de derecho a nivel nacional e internacional. Además, la mención de que la ley afectará “unos 600 procesos judiciales” y la oposición de los “familiares de víctimas” resaltan la lucha por el acceso a la justicia para quienes sufrieron las violaciones de derechos humanos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos que pueden ser considerados como indicadores implícitos para medir el progreso o la falta de este hacia las metas identificadas:
-
Indicador 16.1.2 (Implícito): Número de muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes.
El artículo no proporciona una tasa, pero sí una cifra absoluta fundamental para este indicador al señalar que el conflicto dejó “unos 70.000 muertos”. Este dato sirve como una medida de la magnitud de la violencia del conflicto y establece la base sobre la cual se exige justicia.
-
Indicador 16.3.1 (Implícito): Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes.
Aunque el indicador se refiere a los últimos 12 meses, su espíritu es medir el uso del sistema de justicia por parte de las víctimas. El artículo menciona que la amnistía “afectará unos 600 procesos judiciales”. Este número representa un recuento de casos en los que las víctimas o sus familias han recurrido a las autoridades para buscar justicia por crímenes pasados. Es una medida concreta del acceso y la confianza en el sistema judicial, que ahora está en riesgo por la ley de amnistía.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: rfi.fr