Estimular el desarrollo de la economía marina en la región del Delta del Mekong – Vietnam.vn

Informe sobre el Desarrollo Sostenible de la Economía Marina en la Región del Delta del Mekong
El desarrollo de una economía marina robusta y sostenible en la región del Delta del Mekong se ha identificado como un pilar estratégico para el futuro de Vietnam. Este informe analiza el estado actual, los desafíos y las soluciones propuestas para transformar el potencial marino de la región en un motor de desarrollo, con un enfoque integral en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto Estratégico y Alineación con los ODS
La política nacional de Vietnam, articulada en la Resolución N.º 36-NQ/TW y la Resolución N.º 13-NQ/TW, establece una visión clara para convertir a Vietnam en una nación marítima fuerte y próspera. Estas directrices subrayan la importancia de un desarrollo que no solo sea económicamente viable, sino también socialmente inclusivo y ambientalmente responsable, en plena consonancia con los ODS. El objetivo es fomentar la colaboración entre gestores, académicos y el sector empresarial para implementar acciones concretas que impulsen el progreso regional.
Estado Actual y Potencial de la Economía Marina
Contribución a la Seguridad Alimentaria y al Crecimiento Económico
El Delta del Mekong es el epicentro de la industria pesquera de Vietnam, desempeñando un papel crucial para alcanzar el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Producción Pesquera: La región alberga casi el 28% de la flota pesquera nacional y aporta aproximadamente el 35% de la producción total del país, consolidándose como un pilar para la seguridad alimentaria.
- Acuicultura Marina: Se observa un desarrollo significativo en la acuicultura, con la aplicación de alta tecnología en el cultivo de especies como la lubina, la cobia y moluscos. Este sector es fundamental para la sostenibilidad de los recursos marinos, alineándose con el ODS 14 (Vida Submarina).
- Sectores Emergentes: El potencial de la región se extiende más allá de la pesca.
- El turismo en localidades costeras como Phu Quoc y Ca Mau atrae a millones de visitantes anualmente.
- Proyectos de energía eólica marina y energías renovables están en desarrollo, contribuyendo al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- El desarrollo de puertos marítimos y servicios logísticos está sentando las bases para una infraestructura resiliente, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Desafíos para un Desarrollo Sostenible
Obstáculos para la Viabilidad a Largo Plazo
A pesar de su potencial, la región enfrenta desafíos significativos que amenazan la sostenibilidad de su economía marina.
- Agotamiento de Recursos: Los recursos acuáticos, especialmente en aguas costeras, muestran signos de declive, lo que representa una amenaza directa para el ODS 14 (Vida Submarina) y los medios de vida de las comunidades pesqueras.
- Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada (INDNR): La advertencia de “tarjeta amarilla” de la Unión Europea desde 2017 pone de relieve problemas críticos en la gestión de la flota y la trazabilidad de los productos, obstaculizando el acceso a mercados internacionales y el cumplimiento de prácticas de pesca responsable.
- Déficits en Acuicultura y Turismo: La infraestructura deficiente, la falta de planificación sostenible y los riesgos de contaminación amenazan el crecimiento de la acuicultura. Asimismo, el sector turístico sufre de una oferta de productos poco diversificada y una promoción desarticulada.
Estrategias y Soluciones Propuestas
Fomento de la Infraestructura y la Logística (ODS 9)
Para superar los desafíos logísticos, se propuso un enfoque multifacético centrado en la modernización y la conectividad.
- Movilización de Recursos: Combinar fondos públicos (centrales y locales) con inversión privada y Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para financiar proyectos de infraestructura clave.
- Transformación Digital y Capital Humano: Impulsar la digitalización en el sector logístico y desarrollar programas de capacitación para formar una fuerza laboral cualificada que satisfaga las demandas de la economía marítima.
- Desarrollo de Transporte Integral: Priorizar la construcción de un sistema de transporte multimodal, con especial atención a la red de carreteras y al desarrollo de puertos marítimos estratégicos como Tran De y Can Tho.
- Conectividad Internacional: Implementar soluciones para que el sistema logístico regional cumpla con los estándares internacionales, facilitando el comercio y la integración global.
Hacia una Pesca y Acuicultura Sostenibles (ODS 14, ODS 12 y ODS 13)
Se delinearon estrategias específicas para garantizar que las actividades de pesca y acuicultura sean ecológicamente sostenibles y económicamente rentables.
- Gestión de la Pesca:
- Desarrollar una pesca de altura sostenible, reduciendo la intensidad de la explotación para ajustarla a la capacidad de regeneración de los recursos acuáticos.
- Combatir rigurosamente la pesca INDNR para cumplir con las normativas internacionales de pesca responsable.
- Modernizar la flota y aplicar tecnología para reducir las pérdidas poscaptura a menos del 10% para 2030, mejorando la eficiencia y la seguridad, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Desarrollo de la Acuicultura:
- Fomentar la acuicultura a escala industrial en aguas abiertas, centrada en especies de alto valor económico.
- Promover modelos de cultivo que apliquen tecnologías avanzadas, sean respetuosos con el medio ambiente y se adapten proactivamente al cambio climático, contribuyendo al ODS 13 (Acción por el Clima).
- Implementar modelos de cultivo orgánico y ecológico, aplicando normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para incrementar el valor del producto y asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
- El artículo se centra explícitamente en el “desarrollo sostenible de la economía marina”. Aborda la gestión de la pesca, la acuicultura, la salud de los recursos acuáticos y la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), que son los temas centrales de este objetivo. Se mencionan problemas como el declive de los recursos acuáticos y la advertencia de “tarjeta amarilla” de la UE, así como soluciones para una explotación pesquera y acuicultura sostenibles.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo presenta la economía marina como una “fuerza impulsora para el desarrollo sostenible en el Delta del Mekong”. Discute la creación de valor económico a través de la pesca, la acuicultura, el turismo y los servicios logísticos. El objetivo es convertir el “potencial en un impulso real de desarrollo”, lo que implica generar crecimiento económico y mejorar los “medios de vida de las comunidades pesqueras”.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se destaca la necesidad de desarrollar infraestructura para apoyar la economía marina. Las propuestas incluyen la “conexión de infraestructuras”, la construcción de un “sistema integral de infraestructura de transporte”, el “desarrollo de puertos marítimos con buena capacidad de participación logística” y la “transformación digital en logística”. Esto se alinea directamente con el objetivo de construir infraestructuras resilientes y promover la industrialización sostenible.
-
ODS 2: Hambre cero
- El artículo describe el Delta del Mekong como “el mayor centro de producción de mariscos del país, tanto en escala como en valor”. Las discusiones sobre la mejora de la acuicultura y la gestión sostenible de la pesca están directamente relacionadas con la garantía de sistemas de producción de alimentos sostenibles y el suministro de alimentos a nivel nacional y para la exportación.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- Se menciona el potencial de la región para el desarrollo de energías limpias, citando específicamente “proyectos de energía eólica marina, las energías renovables” como nuevas perspectivas de desarrollo para la economía marina.
-
ODS 13: Acción por el clima
- El artículo menciona la necesidad de que la acuicultura marina se desarrolle con una “adaptación proactiva al cambio climático”, reconociendo el impacto del clima en los ecosistemas y las actividades económicas marinas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El propio seminario descrito en el artículo es un ejemplo de este ODS. Se describe como un “espacio para conectar a intelectuales, gestores y empresas” y se enfatiza la necesidad del “apoyo de diversas fuerzas de ministerios, sucursales, localidades y la comunidad empresarial” para lograr un desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
- El artículo aborda directamente esta meta al mencionar la advertencia de “tarjeta amarilla” de la UE por la “pesca INDNR” y las propuestas para “combatir la pesca INDNR” y “reducir gradualmente la intensidad de la explotación para garantizar la conformidad con las reservas de recursos acuáticos”.
-
Meta 14.7: Aumentar los beneficios económicos del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
- El enfoque del artículo en hacer de la economía marina una “fuerza impulsora para el desarrollo sostenible” a través de la pesca, la “acuicultura a escala industrial” y el turismo en lugares como “Phu Quoc, Ha Tien, Ca Mau” se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
- Se identifica como un desafío los “riesgos de contaminación de las aguas costeras” que afectan a la industria de la acuicultura, lo que implica la necesidad de abordar esta meta.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico.
- Las propuestas de la Profesora Asociada Dra. Ha Thi Ngoc Oanh se centran en esta meta, pidiendo “movilizar todos los recursos para la conexión de infraestructuras”, construir un “sistema integral de infraestructura de transporte” y desarrollar “puertos marítimos”.
-
Meta 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible.
- El artículo menciona que lugares costeros atraen a “decenas de millones de turistas cada año”, pero también señala que “los productos turísticos de la región no son diversos”, lo que indica un enfoque en la mejora y sostenibilidad del sector turístico.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
- Las propuestas para la acuicultura incluyen “modelos de cultivo orgánico y ecológico, aplicando las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para aumentar el valor y el desarrollo sostenible” y la adaptación al cambio climático, lo que refleja directamente esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
- Este indicador está implícito en la afirmación de que “los recursos acuáticos muestran signos de declive” y la propuesta de “reducir gradualmente la intensidad de la explotación para garantizar la conformidad con las reservas de recursos acuáticos”. Medir las reservas de recursos sería una forma de seguir el progreso.
-
Indicador 14.6.1: Grado de aplicación de los instrumentos internacionales para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
- Este indicador se menciona directamente a través de la “advertencia de ‘tarjeta amarilla’ por la pesca INDNR” emitida por la UE. El levantamiento de esta tarjeta amarilla sería un indicador clave de progreso.
-
Indicador específico del artículo (relacionado con la Meta 12.3 sobre la pérdida de alimentos): Porcentaje de pérdidas poscaptura.
- El artículo menciona una meta muy específica y medible: “minimizar las pérdidas poscaptura para 2030 a menos del 10 %”. Este es un indicador claro para medir la eficiencia en la industria pesquera.
-
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola (en este caso, acuícola) en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.
- Está implícito en la propuesta de “promover el desarrollo de modelos acuícolas que apliquen tecnologías nuevas y avanzadas” y “modelos de cultivo orgánico y ecológico, aplicando las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)”. El seguimiento de la adopción de estas prácticas sería el indicador.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- Está implícito en la mención de que “los proyectos de energía eólica marina, las energías renovables… están tomando forma”. El progreso se mediría por la capacidad instalada o la energía generada por estas fuentes en la región.
-
Indicador 8.9.1: Contribución directa del turismo al PIB.
- Está implícito en la mención de que las zonas costeras “están atrayendo a decenas de millones de turistas cada año”. El valor económico generado por estos turistas sería un indicador clave del progreso en el sector turístico.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida submarina |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 2: Hambre cero |
|
|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
Fuente: vietnam.vn