Estudio UCSC Revela Patrones Ocultos en Peces Intermareales del Río Biobío, Lebu y Tumbes. Además de áreas costeras de Valparaíso – Hora12

Informe sobre la Investigación de Comunidades de Peces en Pozas Intermareales de Chile
Introducción
Una innovadora investigación liderada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) ha estudiado las dinámicas de las comunidades de peces que habitan las pozas intermareales en Chile, con un enfoque especial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 14: Vida Submarina, y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
Objetivos del Estudio
El estudio titulado «Variaciones locales y regionales de la composición de especies de peces intermareales», dirigido por el Dr. Mario George-Nascimento de la Facultad de Ciencias de la UCSC, tuvo como objetivo principal:
- Analizar más de 20 especies de peces que habitan el espacio intermareal.
- Comparar las comunidades de peces entre distintas localidades dentro de una misma región y entre las regiones de Valparaíso y Biobío.
- Contribuir a la conservación y manejo sostenible de estos ecosistemas, alineándose con los ODS para proteger la biodiversidad acuática y terrestre.
Áreas de Estudio
- Desembocadura del Río Biobío, incluyendo el Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura Río Biobío.
- Tumbes en Talcahuano y Lebu.
- Las Cruces, Viña del Mar, El Tabo, Burca y Merquiche en la Región de Valparaíso.
Importancia del Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura Río Biobío
Este santuario, ubicado entre las comunas de Concepción, Hualpén y San Pedro de la Paz, alberga pozas intermareales que son hábitats esenciales para diversas especies marinas. La conservación de estas áreas contribuye directamente al cumplimiento del ODS 14 y ODS 15, promoviendo la protección de la biodiversidad y el uso sostenible de los ecosistemas acuáticos y terrestres.
Entre las especies identificadas en estas pozas se encuentran:
- Tramboyo
- Pejesapo
- Doncellita
- Gobio de roca
Metodología
El equipo científico contabilizó un total de 1.502 peces de 20 especies distintas, recolectados de 49 pozas intermareales. La metodología incluyó:
- Expediciones durante la marea baja para acceder a pozas aisladas.
- Uso de bombas extractoras de agua y anestésicos para capturar peces manualmente.
- Registro detallado de la abundancia y distribución de las especies.
Resultados Principales
- Diversidad y Distribución: Se encontró que aproximadamente 18 de las 20 especies analizadas están presentes tanto en Valparaíso como en Biobío, pero con patrones de abundancia y distribución distintos.
- Especies más abundantes en Valparaíso: Trombollito de tres aletas y borrachilla.
- Especies más abundantes en Biobío: Tramboyo, pejesapo, doncellita y gobio de roca.
- Densidad de peces: La densidad por metro cúbico de agua es mayor en pozas más pequeñas, indicando una relación compleja entre el tamaño del hábitat y la concentración de vida marina intermareal.
Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este estudio aporta información valiosa para la conservación y manejo sostenible de ecosistemas intermareales, contribuyendo a los siguientes ODS:
- ODS 14 – Vida Submarina: Promueve la conservación y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos mediante el entendimiento de la biodiversidad y distribución de especies marinas.
- ODS 15 – Vida de Ecosistemas Terrestres: Apoya la protección, restauración y promoción del uso sostenible de ecosistemas terrestres, incluyendo humedales y zonas costeras.
- ODS 13 – Acción por el Clima: La protección de estos ecosistemas contribuye a la mitigación del cambio climático al preservar hábitats que actúan como sumideros de carbono.
Conclusión
La investigación liderada por la UCSC representa un avance significativo en el conocimiento científico sobre las comunidades de peces intermareales en Chile. La identificación de patrones de abundancia y distribución diferenciados entre regiones resalta la necesidad de estrategias de conservación adaptadas localmente, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La protección de estos ecosistemas es fundamental para mantener la biodiversidad y asegurar el bienestar de las comunidades humanas que dependen de estos recursos naturales.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 14: Vida Submarina
- El artículo se centra en el estudio y conservación de ecosistemas intermareales y comunidades de peces marinos, lo que está directamente relacionado con la protección y uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura Río Biobío es un ecosistema protegido, y su conservación contribuye a la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- ODS 13: Acción por el Clima
- La investigación y conservación de ecosistemas naturales contribuye a la resiliencia frente al cambio climático, aunque este aspecto es implícito en el artículo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
- El estudio sobre las pozas intermareales y la biodiversidad de peces contribuye a la protección y restauración de estos ecosistemas.
- Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
- La existencia y estudio del Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura Río Biobío refleja esfuerzos de conservación de áreas marinas protegidas.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- La investigación sobre la biodiversidad en humedales y ecosistemas intermareales apoya esta meta.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima.
- La conservación de ecosistemas naturales contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático, aunque no se menciona explícitamente.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto a la superficie total de zonas marinas.
- El artículo menciona el Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura Río Biobío, que es un área protegida, lo que puede relacionarse con este indicador.
- Indicador 14.4.1: Índice de salud de los ecosistemas marinos basado en la abundancia y diversidad de especies.
- El estudio cuantifica la abundancia y diversidad de peces en pozas intermareales, lo que puede ser un dato relevante para este indicador.
- Indicador 15.1.1: Índice de integridad ecológica de ecosistemas terrestres y acuáticos.
- La investigación sobre la composición y distribución de especies en ecosistemas intermareales puede aportar información para este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
Fuente: hora12.cl