Ferrer llama a una jornada global por la libertad y los derechos humanos en Cuba este 10 de diciembre (VIDEO) – Martí Noticias

Noviembre 27, 2025 - 00:30
 0  0
Ferrer llama a una jornada global por la libertad y los derechos humanos en Cuba este 10 de diciembre (VIDEO) – Martí Noticias

 


Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Cuba y su Vínculo con los ODS

Informe sobre la Convocatoria a la Movilización Cívica en Cuba y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Llamado a la Acción en el Día Internacional de los Derechos Humanos

Se ha registrado una convocatoria emitida por el líder opositor José Daniel Ferrer, coordinador general de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), instando a una jornada global de denuncia y resistencia cívica para el próximo 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. El objetivo de esta movilización es exigir el cumplimiento de libertades fundamentales, un reclamo que se alinea directamente con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Análisis de la Situación Actual en Cuba a la Luz de los ODS

El llamado a la movilización se fundamenta en un severo deterioro de las condiciones de vida y libertades en la isla, lo que representa un retroceso significativo en el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Incumplimiento del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) evidencia un escenario incompatible con las metas del ODS 16. La falta de instituciones eficaces, responsables e inclusivas se manifiesta en los siguientes puntos:

  • Aumento constante de detenciones arbitrarias contra activistas, artistas y ciudadanos.
  • Implementación de un Código Penal en 2022 que criminaliza la crítica al gobierno, socavando la libertad de expresión.
  • Ausencia de una justicia independiente, dejando a la ciudadanía sin vías efectivas para la defensa de sus derechos.
  • Existencia de más de un millar de presos políticos, en clara violación de los derechos humanos fundamentales.
  • Restricciones severas a las libertades de expresión, asociación y manifestación pacífica.

Impacto en los ODS 1, 2, 3 y 8: Crisis Social y Económica

La crisis política se ve agravada por un colapso económico que impide el avance hacia objetivos sociales básicos:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Según datos del OCDH, el 89% de la población cubana vive en situación de pobreza extrema.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Se reportan situaciones de hambruna y una escasez crónica de alimentos que afectan a la mayoría de la población.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Existe un colapso generalizado del sistema de salud y un profundo deterioro de los servicios básicos.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La aspiración a una economía de mercado y prosperidad, mencionada en la convocatoria, choca con un modelo que no genera crecimiento sostenible ni oportunidades de trabajo decente.

Estrategia de Movilización Ciudadana para el Reclamo de Derechos

La convocatoria propone una serie de acciones pacíficas y creativas para visibilizar la demanda de un cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible y respetuoso de los derechos humanos.

Acciones Propuestas en Territorio Nacional

  1. Realización de grafitis con las siglas “DH” (Derechos Humanos) y lemas a favor de la libertad y en contra de la represión.
  2. Organización de cacerolazos como forma de protesta sonora desde los hogares.
  3. Ejecución de manifestaciones relámpago para minimizar el riesgo de represión inmediata por parte de las fuerzas de seguridad.

Acciones Propuestas para la Diáspora y la Comunidad Internacional

El llamado se extiende a la comunidad cubana en el exterior, buscando fortalecer el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos) mediante la colaboración global.

  • Organizar manifestaciones y concentraciones en ciudades de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa para demostrar unidad y apoyo.
  • Utilizar las redes sociales para difundir masivamente las imágenes de las acciones de protesta, tanto dentro como fuera de Cuba, y aumentar la presión internacional.

Contexto Histórico y Conclusión

Resulta paradójico que Cuba, nación que desempeñó un papel clave en la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, presente hoy un panorama tan adverso. El jurista cubano Ernesto Dihigo elaboró el primer borrador oficial del documento, y el embajador Guy Pérez de Cisneros presentó el proyecto final a votación. Setenta y seis años después, la convocatoria de José Daniel Ferrer busca recuperar ese legado histórico, uniendo a la nación para exigir una transición democrática que garantice el establecimiento de instituciones sólidas (ODS 16) y un futuro alineado con los principios universales de justicia, libertad y desarrollo sostenible para todos los cubanos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo se centra en la convocatoria a una jornada de “denuncia, resistencia cívica y reclamo de libertades fundamentales” en Cuba, lo que se alinea directamente con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas. Se denuncia la falta de un “Estado de derecho”, la existencia de “presos políticos”, la “represión sistemática” y la ausencia de una “justicia independiente”, todos aspectos centrales del ODS 16.
  2. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El texto menciona explícitamente que “El 89% de los cubanos vive hoy en extrema pobreza”, lo cual conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas. La “crisis social y económica que golpea a la mayoría de la población” es un tema fundamental del artículo.
  3. ODS 2: Hambre Cero

    • Se reportan “situaciones de hambruna, escasez crónica de alimentos”, lo que evidencia una crisis alimentaria grave y vincula la situación descrita con la necesidad de poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación suficiente.
  4. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo señala un “deterioro profundo de los servicios básicos y un colapso del sistema de salud”, lo que se relaciona directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  5. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • La aspiración del pueblo cubano a una “nación con justicia, economía de mercado… y prosperidad” refleja la necesidad de un crecimiento económico sostenido e inclusivo, que es el núcleo del ODS 8. La “crisis económica devastadora” descrita es la antítesis de este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales

    • El llamado a reclamar “libertades fundamentales” y la denuncia de que “la libertad de expresión, de asociación y de manifestación continúa severamente restringida” apuntan directamente a esta meta. La convocatoria a acciones como graffitis y manifestaciones relámpago es un intento de ejercer estas libertades.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

    • El artículo destaca la aspiración a un “Estado de derecho” y denuncia la “falta de una justicia independiente”, lo que deja a la “ciudadanía sin vías legales para defenderse”. Esto refleja una clara deficiencia en el cumplimiento de esta meta.
  3. Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas

    • La afirmación de que “El 89% de los cubanos vive hoy en extrema pobreza” indica que la situación en Cuba está en contradicción directa con esta meta fundamental.
  4. Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente

    • La descripción de “situaciones de hambruna, escasez crónica de alimentos” en la isla evidencia el incumplimiento de esta meta.
  5. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    • La descripción del gobierno como una “tiranía” y la denuncia de la “represión sistemática” como única respuesta a la protesta ciudadana sugieren la ausencia total de instituciones responsables y transparentes, haciendo esta meta particularmente relevante.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza

    • El artículo proporciona un dato cuantitativo directo y alarmante: “El 89% de los cubanos vive hoy en extrema pobreza”. Esta cifra, proveniente del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), sirve como un indicador claro y medible del estado de la pobreza en el país.
  2. Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos

    • Aunque no da una cifra total de todos los casos, el artículo menciona un “crecimiento constante de las detenciones arbitrarias, especialmente contra activistas, opositores, artistas y ciudadanos”. Además, señala que “las cifras de presos políticos superan ampliamente el millar”. Estos datos son componentes directos de este indicador y sirven para medir la represión contra las libertades fundamentales.
  3. Indicador 16.3.2: Detenidos no sentenciados como proporción de la población carcelaria total

    • Implícitamente, la mención de “detenciones arbitrarias” y la existencia de más de mil “presos políticos” sugiere un alto número de personas detenidas sin un debido proceso judicial, lo cual se relaciona con este indicador. La falta de una “justicia independiente” refuerza la idea de que muchas detenciones no cumplen con los estándares legales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.1 Erradicar la pobreza extrema. 1.1.1: Proporción de la población en pobreza extrema (mencionado como “El 89% de los cubanos vive hoy en extrema pobreza”).
ODS 2: Hambre Cero 2.1 Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos. Prevalencia de la subalimentación (implícito en las “situaciones de hambruna, escasez crónica de alimentos”).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal. Cobertura de servicios de salud esenciales (implícito en el “colapso del sistema de salud”).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3 Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. 16.3.2: Detenidos no sentenciados (implícito en la mención de “detenciones arbitrarias” y “presos políticos” en un sistema sin justicia independiente).
16.6 Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Percepción pública de la corrupción y la falta de rendición de cuentas (implícito en la descripción del gobierno como una “tiranía” y la “represión sistemática”).
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. 16.10.1: Número de casos de detenciones arbitrarias de defensores de derechos humanos (mencionado como “crecimiento constante de las detenciones arbitrarias” y “cifras de presos políticos superan ampliamente el millar”).

Fuente: martinoticias.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)