Gobernación del Atlántico fortalece procesos creativos e innovación en la danza folclórica – ELHERALDO.CO

Noviembre 27, 2025 - 03:30
 0  0
Gobernación del Atlántico fortalece procesos creativos e innovación en la danza folclórica – ELHERALDO.CO

 

Informe sobre el Laboratorio Creativo ‘Voces y Cuerpos que Crean’ y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto de la Iniciativa

La Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico ha ejecutado una nueva fase de su ciclo de formación para gestores culturales con la realización del laboratorio creativo ‘Voces y Cuerpos que Crean’. Este evento, desarrollado en el Museo del Atlántico, se enfocó en la exploración escénica y la investigación colectiva, congregando a cultores, coreógrafos, directores de danza folclórica y artistas del movimiento de diversos municipios del departamento.

El laboratorio fue concebido como un espacio para el diálogo entre saberes, experiencias y sensibilidades, abordando la danza folclórica desde una perspectiva contemporánea. La premisa fundamental es considerar el folclor como un territorio vivo y en constante transformación, que dialoga con nuevas búsquedas artísticas y reconoce el cuerpo como un archivo de memoria popular y una herramienta para proyectar la tradición hacia lenguajes escénicos renovados.

Objetivos y Metodología del Programa

El programa formativo se estructuró en cuatro jornadas durante el mes de noviembre, distribuidas en seis sesiones de trabajo. Los objetivos principales fueron:

  • Fortalecer las capacidades de investigación, interpretación y puesta en escena de los gestores culturales.
  • Fomentar la exploración creativa y el desarrollo de ejercicios corporales.
  • Promover la discusión y reflexión en torno a conceptos clave como territorio, identidad, memoria y creación.

La metodología incluyó la participación de un equipo de expertos con amplia trayectoria en investigación y creación escénica, quienes guiaron a los participantes a través de un proceso integral.

  1. Jairo Atencia: Docente e investigador de la Universidad del Atlántico, orientó el laboratorio enfocándose en herramientas metodológicas y conceptuales para la investigación-creación.
  2. Astergio Pinto: Docente investigador del grupo SADINEP, compartió estrategias de composición corporal.
  3. Ana Navarro: Docente y gestora cultural, se centró en la formulación de proyectos culturales sostenibles.
  4. Brian Santander: Coreógrafo de danza folclórica, aportó herramientas para el desarrollo de propuestas de composición basadas en la tradición.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta iniciativa se alinea de manera significativa con la Agenda 2030, contribuyendo directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 4: Educación de Calidad. El laboratorio promueve oportunidades de aprendizaje permanente y de calidad para los gestores culturales, fortaleciendo sus competencias profesionales y garantizando una formación inclusiva y equitativa en el sector cultural.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Al profesionalizar a los artistas y cultores, se fomenta el crecimiento del sector cultural como un motor de desarrollo económico sostenible. La capacitación mejora sus capacidades para crear proyectos sostenibles, contribuyendo a la generación de empleo digno en la economía creativa.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El programa contribuye directamente a la meta 11.4 de proteger y salvaguardar el patrimonio cultural. Al reinterpretar y preservar la danza folclórica, se asegura que este patrimonio inmaterial permanezca vivo y relevante para las futuras generaciones, fortaleciendo la identidad y la cohesión social en las comunidades del Atlántico.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. La colaboración entre la Secretaría de Cultura y Patrimonio (entidad gubernamental), la Universidad del Atlántico (academia) y los gestores culturales (sociedad civil) es un claro ejemplo de las alianzas estratégicas necesarias para alcanzar los ODS.

Resultados y Declaraciones Institucionales

Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, reafirmó que la iniciativa responde a las metas del Plan de Desarrollo Departamental ‘Atlántico para el Mundo’ en materia de formación para hacedores culturales. Subrayó el compromiso con la conservación y proyección del folclor, enriqueciendo la identidad cultural y asegurando que la tradición se renueve como legado.

Por su parte, Armida Meriño, coordinadora del Área de Danza, destacó que la capacitación es fundamental para que los cultores puedan innovar desde la tradición. Resaltó que el taller aborda el reto de evitar la repetición mecánica, entregando herramientas para investigar, reinterpretar y llevar el folclor a escenarios contemporáneos sin perder su esencia.

Testimonios y Percepciones de los Participantes

El impacto del laboratorio fue valorado positivamente por los asistentes, quienes destacaron su relevancia para el fortalecimiento de su labor.

  • Rafael Fontalvo (Sabanalarga): Presidente del Consejo Departamental de Danza, describió el taller como una oportunidad para fortalecer el arte de quienes trabajan desde la experiencia, afirmando que “la danza del Atlántico sigue viva, se transforma y se reinventa”.
  • María Ensuncho (Soledad): Con 20 años de experiencia, agradeció la oportunidad de adquirir bases teóricas para complementar su trabajo práctico, conocimiento que planea transmitir a los grupos infantiles y juveniles que dirige.
  • Marta Ibáñez (Palmar de Varela): Maestra con 40 años de trayectoria, aseguró que el proceso “dignifica y fortalece nuestra labor como cultores”, agradeciendo las herramientas recibidas para seguir innovando.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en un “ciclo de formación” y un “laboratorio creativo” diseñado para “gestores culturales”, “coreógrafos” y “artistas”. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades y entregar herramientas metodológicas y conceptuales, lo cual se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Al “fortalecer las capacidades” de los cultores y orientarlos en la “estructuración de iniciativas artísticas sostenibles”, el programa contribuye a la profesionalización del sector cultural. Esto puede mejorar las condiciones laborales y la sostenibilidad económica de los artistas y gestores, promoviendo el trabajo decente y el crecimiento económico en la industria creativa del departamento del Atlántico.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El laboratorio tiene como fin la “conservación y proyección del folclor del Atlántico”, reconociendo el cuerpo como “archivo de la memoria popular” y la tradición como un “legado para las nuevas generaciones”. Estas acciones están directamente relacionadas con la protección y salvaguardia del patrimonio cultural, un componente clave para que las comunidades sean sostenibles e inclusivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.4: Aumentar las competencias para acceder al empleo y el emprendimiento

    El artículo describe cómo el laboratorio busca fortalecer habilidades específicas en los participantes. Se menciona explícitamente el objetivo de “fortalecer sus capacidades de investigación, interpretación y puesta en escena” y entregar “herramientas para investigar, reinterpretar y llevar el folclor a los escenarios contemporáneos”. Además, se orientó a los asistentes en la “estructuración de iniciativas artísticas sostenibles”, lo que se alinea con el fomento de competencias para el emprendimiento en el sector cultural.

  • Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y la valoración de la diversidad cultural

    La iniciativa promueve la valoración de la diversidad cultural al centrarse en la danza folclórica como un “territorio vivo” que resguarda “la historia, la memoria, las celebraciones y la identidad de nuestro territorio”. Al capacitar a los cultores para que transmitan este saber a “niños y jóvenes”, se asegura que la educación contribuya a la promoción y preservación de la cultura como pilar del desarrollo sostenible.

  • Meta 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo

    El compromiso de la Secretaría de Cultura, expresado por su directora, es claro: “reafirmamos nuestro compromiso con la conservación y proyección del folclor del Atlántico”. Todo el laboratorio está diseñado para resignificar el “patrimonio dancístico” y asegurar que la “tradición permanezca, se renueve y continúe como legado para las nuevas generaciones”, lo que constituye un esfuerzo directo para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la región.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada para medir el progreso de manera cualitativa y cuantitativa, funcionando como indicadores implícitos:

  • Indicadores relacionados con la Meta 4.4:

    1. Número de personas capacitadas: El artículo menciona que el laboratorio fue dirigido a “cultores, coreógrafos, directores de agrupaciones de danza folclórica y artistas del movimiento de los municipios”. Un indicador directo sería el número total de participantes que completaron las “cuatro jornadas” y “seis sesiones de trabajo”.
    2. Adquisición de nuevas competencias: El testimonio de los participantes, como el de María Ensuncho que afirma “hoy me llevo conocimientos que fortalecerán el trabajo con los dos grupos folclóricos que dirijo”, sirve como evidencia cualitativa de la adquisición de habilidades teóricas y prácticas.
  • Indicadores relacionados con la Meta 11.4:

    1. Inversión pública en la salvaguardia del patrimonio cultural: Aunque no se especifica una cifra, la organización del laboratorio por parte de la “Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico” y el apoyo de la “Gobernación del Atlántico” representan una inversión pública (Indicador 11.4.1). La existencia y ejecución del programa es en sí misma un indicador de los esfuerzos gubernamentales.
    2. Número de iniciativas de salvaguardia del patrimonio: El “laboratorio creativo ‘Voces y Cuerpos que Crean’” puede ser contabilizado como una iniciativa concreta destinada a la protección del patrimonio cultural inmaterial (la danza folclórica).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Identificados en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

  • Número de gestores culturales, coreógrafos y artistas que participaron en el ciclo de formación.
  • Creación de proyectos artísticos sostenibles por parte de los asistentes.
  • Número de niños y jóvenes que reciben conocimientos actualizados a través de los cultores capacitados.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.9 (implícita): Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
  • Fortalecimiento de las capacidades profesionales del sector cultural.
  • Desarrollo de “iniciativas artísticas sostenibles” que pueden generar ingresos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
  • Existencia de una política departamental para la formación de gestores culturales (mencionado en el Plan de Desarrollo).
  • Realización de programas y laboratorios específicos para la “conservación y proyección del folclor”.
  • Inversión pública (implícita) de la Secretaría de Cultura en la organización del evento.

Fuente: elheraldo.co

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)