Día Mundial del Transporte Sostenible: ¿cómo empezó este camino y hacia dónde avanza – TV BRICS
Informe sobre el Transporte Sostenible y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: La Centralidad del Transporte en la Agenda 2030
El Día Mundial del Transporte Sostenible, conmemorado anualmente el 26 de noviembre, subraya el papel fundamental de este sector en la economía global y nacional. El transporte de pasajeros y mercancías es esencial para la producción y el consumo, pero su transformación es imperativa para cumplir con la Agenda 2030. La adopción de tecnologías modernas busca mejorar la seguridad, accesibilidad y eficiencia, con el objetivo primordial de minimizar las emisiones de carbono y el impacto ambiental. En este contexto, el transporte sostenible no es una opción, sino un vehículo indispensable para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Desafío de la Descarbonización y su Vínculo con los ODS
El sector del transporte representa uno de los mayores obstáculos para la sostenibilidad global. Según datos de la ONU, este sector es responsable de aproximadamente una cuarta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, con un 91% de su energía proveniente de combustibles fósiles. Esta dependencia plantea un desafío directo al ODS 13 (Acción por el Clima). La urgencia se magnifica en el contexto urbano, donde reside más de la mitad de la población mundial. Las ciudades, aunque generan más del 60% del PIB global, también son responsables de más del 70% de las emisiones de carbono, lo que hace que la transición hacia un transporte limpio sea crucial para alcanzar el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Cooperación Internacional como Motor del Cambio: El Caso de los BRICS
Iniciativas Estratégicas para un Transporte Limpio
La cooperación internacional, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), es fundamental para acelerar la transición. Los países BRICS han priorizado el desarrollo de infraestructuras de transporte sostenible y la movilidad urbana. Entre las iniciativas clave se encuentran:
- Combustible de Aviación Sostenible (SAF): Brasil lidera el impulso del SAF, producido a partir de recursos biológicos renovables. Se estima que el SAF puro puede reducir las emisiones de carbono en un 80% en comparación con los combustibles fósiles, contribuyendo significativamente al ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y al ODS 13.
- Movilidad Urbana Sostenible: La declaración ministerial del grupo enfatiza la descarbonización de las flotas de autobuses y la expansión de redes de metro y tranvía. Estos proyectos, financiados en parte por el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, son acciones concretas para materializar el ODS 11.
Compromisos Políticos y el Fomento de Infraestructura Sostenible (ODS 9)
La Declaración de Río de Janeiro del 6 de julio de 2025 reafirma el compromiso de los BRICS con el desarrollo de una infraestructura de transporte sostenible y fiable, reconociendo su papel clave en el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. Este enfoque se alinea directamente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). El documento subraya la necesidad de “fomentar el uso de vehículos con cero y bajas emisiones en la movilidad urbana” para crear un entorno urbano “más justo, cómodo, saludable, favorable y menos congestionado”.
La Contribución Individual y la Innovación Tecnológica
El Papel del Ciudadano en la Movilidad Sostenible
El logro de los ODS en materia de transporte no recae únicamente en las autoridades. Los ciudadanos pueden contribuir activamente a través de decisiones cotidianas que promueven la sostenibilidad:
- Utilizar el transporte público en lugar del vehículo privado.
- Optar por vehículos eléctricos o de bajas emisiones al momento de la compra.
- Considerar el uso de motocicletas, ciclomotores o bicicletas para desplazamientos, especialmente en climas favorables.
- Caminar en distancias cortas para reducir la dependencia de servicios de transporte motorizado.
Avances Tecnológicos y Tendencias del Mercado
La innovación tecnológica es un pilar para el transporte sostenible. El mercado de vehículos de dos ruedas, como motocicletas y patinetes eléctricos, está en auge, alcanzando un récord de 61,8 millones de unidades vendidas en 2024. Estos vehículos ofrecen una alternativa para reducir la congestión y las emisiones en las megaciudades. La expansión de estaciones de carga universales facilita su adopción y fomenta un ecosistema de movilidad eléctrica, impulsando el progreso hacia las metas del ODS 9 y ODS 11.
Perspectiva Histórica de la Innovación en la Movilidad Personal
El Legado de la Mototécnica como Inspiración para el Futuro
La historia de la mototécnica ofrece lecciones valiosas sobre innovación y adaptación. Colecciones como la del museo de Cheliábinsk en Rusia, que alberga 115 vehículos históricos en funcionamiento, demuestran la capacidad humana para crear soluciones de movilidad ingeniosas con recursos limitados. Ejemplos como la motocicleta “Maliutka” (1961) o el scooter plegable “Malysh” (1963) para geólogos, son testimonio de un diseño centrado en la funcionalidad y la eficiencia. Este legado de creatividad puede inspirar a las nuevas generaciones de ingenieros y diseñadores a desarrollar las soluciones de transporte ecológico que el futuro demanda, manteniendo vivo el espíritu de innovación necesario para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Este es el ODS más explícitamente mencionado en el artículo: “A este desafío se dedica el ODS n.º 11 de la ONU: ‘Ciudades y comunidades sostenibles’”. El texto se centra en la movilidad urbana, la descarbonización de flotas de autobuses, la expansión de redes de metro y tranvía, y la promoción de la movilidad activa (caminar, bicicleta) para crear entornos urbanos más saludables y menos congestionados, abordando directamente el desafío de que las ciudades concentran más del 70% de las emisiones globales de carbono.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo está intrínsecamente ligado a la acción climática. Se destaca que el sector del transporte representa “una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero”. El objetivo principal del transporte sostenible, según el texto, es “reducir al mínimo posible las emisiones de carbono”. Se discuten soluciones como el combustible de aviación sostenible (SAF), que reduce las emisiones en un 80%, y el fomento de vehículos de cero y bajas emisiones, todas medidas directas para combatir el cambio climático.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El desarrollo de “infraestructuras de transporte sostenible y fiable” es un tema central, como se cita en la Declaración de Río de Janeiro. El artículo aborda la innovación a través de “nuevas tecnologías” y “materiales modernos”, como el desarrollo de plantas para producir aceite sintético para SAF en Brasil, la creación de estaciones de carga universales para vehículos eléctricos y el uso de impresoras 3D para restaurar motocicletas. Esto se alinea con el objetivo de desarrollar infraestructuras de calidad y promover la industrialización sostenible.
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo promueve la transición energética en el sector del transporte. La cita de António Guterres menciona la necesidad de crear “sistemas de transporte… basados en nuevas fuentes de energía renovable”. El desarrollo y uso del combustible de aviación sostenible (SAF), cuya base es “materia prima procedente de recursos biológicos renovables”, es un ejemplo concreto de cómo se busca aumentar la proporción de energía renovable en el sector del transporte.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La cooperación internacional es un elemento clave destacado en el artículo. Se menciona explícitamente que “distintos países cooperan entre sí a nivel internacional” para avanzar hacia el ODS 11. El texto detalla la colaboración entre los países BRICS para debatir y desarrollar infraestructuras de transporte sostenible, así como el papel del “financiamiento internacional, incluida la participación del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS” en la implementación de estos proyectos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos
Esta meta se aborda directamente cuando el artículo habla de “la expansión de redes de metro y de líneas de tranvía de alta velocidad”, la “renovación y descarbonización de las flotas de autobuses” y la promoción de la “movilidad activa para crear un entorno urbano más justo, cómodo, saludable, favorable y menos congestionado”. Estas acciones buscan mejorar y ampliar el transporte público y sostenible para la población urbana.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
La Declaración de Río de Janeiro citada en el artículo reafirma el compromiso con el “desarrollo de una infraestructura de transporte sostenible y fiable”, reconociendo su papel clave en el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. Esto se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas
El impulso de Brasil para el uso de “combustible de aviación sostenible (SAF)” elaborado a partir de “recursos biológicos renovables” es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta. El objetivo de crear sistemas de transporte basados en “nuevas fuentes de energía renovable” también contribuye a este fin.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
Las discusiones y declaraciones de los países BRICS, como la Declaración de Río de Janeiro, y las políticas nacionales como la de Brasil para impulsar el SAF, son ejemplos de cómo se están integrando las consideraciones sobre el cambio climático en las estrategias de desarrollo del sector del transporte a nivel nacional e internacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores implícitos relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero (ODS 13)
El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores del problema y del progreso. Menciona que “el sector del transporte representa aproximadamente una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero” y que “el 91 % de la energía utilizada por el transporte… proviene de fuentes fósiles”. Además, señala que “el SAF puro reduce las emisiones de carbono en un 80 %”, lo que sirve como un indicador de la eficacia de las soluciones propuestas.
-
Indicador implícito 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público
Aunque no se proporcionan cifras específicas, las acciones descritas como “la expansión de redes de metro y de líneas de tranvía de alta velocidad” y la “renovación… de las flotas de autobuses” son esfuerzos directos para mejorar este indicador, midiendo el progreso en el acceso de la población a un transporte público eficiente y sostenible.
-
Indicador implícito 9.1.2: Volumen de transporte de pasajeros y de carga, por modo de transporte
El artículo menciona que el sector es fundamental para el “transporte de cargas y pasajeros” y cita un dato específico: “en 2024, las ventas mundiales de motocicletas alcanzaron los 61,8 millones de unidades”. Este tipo de datos sobre el volumen de diferentes modos de transporte es clave para medir la evolución y el impacto del sector.
-
Indicador implícito 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía
La promoción y adopción del SAF, derivado de “recursos biológicos renovables”, es una medida directa que impacta este indicador. El seguimiento de la producción y el uso de este tipo de combustibles en el sector de la aviación sería una forma de medir el progreso hacia una mayor proporción de energía renovable en el transporte.
4. ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles para todos. | Indicador implícito 11.2.1: Medido a través de acciones como la expansión de redes de metro y tranvía y la renovación de flotas de autobuses. |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. | Indicadores implícitos: Porcentaje de emisiones de GEI del sector transporte (25%); reducción de emisiones de carbono mediante SAF (80%); porcentaje de energía de fuentes fósiles en el transporte (91%). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Indicador implícito 9.1.2: Volumen de transporte de pasajeros, evidenciado por las ventas de motocicletas (61,8 millones de unidades). |
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Indicador implícito 7.2.1: Medido por la adopción de combustibles de fuentes renovables como el SAF. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Indicador cualitativo: Cooperación entre los países BRICS y financiamiento a través del Nuevo Banco de Desarrollo para proyectos de transporte sostenible. |
Fuente: tvbrics.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0