Esto es lo que se sabe de CCI Dubai Colombia, la microempresa que compró al Deportivo Pereira – Infobae
Informe sobre la Situación Institucional y Venta del Deportivo Pereira en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto de la Crisis: Vulneración del Trabajo Decente y el Bienestar (ODS 8, ODS 3)
La corporación deportiva Deportivo Pereira ha enfrentado una severa crisis económica con profundas implicaciones sociales y laborales, contraviniendo principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La situación se caracteriza por:
- Incumplimiento de Obligaciones Salariales: La falta de pago de nóminas al plantel profesional constituye una violación directa al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que promueve el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Éxodo de Talento y Precariedad Laboral: La renuncia de futbolistas clave, como Carlos Darwin Quintero, evidencia la insostenibilidad del ambiente laboral y la falta de condiciones dignas, afectando la estabilidad económica de los jugadores y sus familias.
- Impacto en la Salud y Bienestar (ODS 3): La incertidumbre financiera, sumada a la presión competitiva, genera un entorno de estrés que atenta contra la salud mental y el bienestar de los deportistas, un pilar del ODS 3.
2. Proceso de Venta y Gobernanza Institucional (ODS 16)
La decisión de vender la institución surge en un contexto de inseguridad que pone de manifiesto la necesidad de fortalecer las instituciones para garantizar la paz y la justicia, como lo estipula el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Amenazas y Falta de Seguridad: Las amenazas de muerte recibidas por el presidente del club, Álvaro de Jesús López, reflejan una falla en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.
- Transparencia Institucional: La cancelación de la rueda de prensa programada para el 27 de noviembre de 2025 y la limitada información inicial sobre el proceso de venta debilitan la confianza y la transparencia, elementos cruciales para la construcción de instituciones eficaces y responsables.
Análisis de la Adquisición por Group Empresarios Full CCI Dubai Colombia S.A.S.
3. Identidad y Perfil del Nuevo Propietario
El 26 de noviembre, se comunicó oficialmente que la empresa adquirente del 100% de las acciones será Group Empresarios Full CCI Dubai Colombia S.A.S. El perfil de esta compañía presenta las siguientes características:
- Registro y Sector de Actividad: Registrada como una microempresa en Risaralda, su actividad principal se centra en los sectores de combustibles, energía y transporte, con una declarada presencia internacional.
- Representación Legal: La empresa está a nombre de Albeiro Peña Peña, con registros en entidades como la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y la Agencia Nacional de Minería.
La naturaleza de sus operaciones, ligadas a recursos no renovables, plantea interrogantes sobre su alineación con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), y la necesidad de que la nueva administración del club incorpore una visión de sostenibilidad en su modelo de negocio.
4. Reacciones y Desafíos en Materia de Derechos Laborales y Justicia (ODS 8, ODS 10, ODS 16)
El anuncio ha generado una serie de reacciones que subrayan los desafíos pendientes en materia de derechos laborales, reducción de desigualdades y fortalecimiento institucional.
- Preocupación de los Aficionados: La afición ha solicitado mayor transparencia sobre la capacidad y legitimidad del grupo inversor, una demanda ciudadana que busca asegurar una gestión responsable y sostenible, en línea con el ODS 16.
- Incertidumbre del Plantel Profesional: Los jugadores han manifestado su descontento y solicitado una reunión urgente para clarificar el futuro de las deudas salariales. Esta situación evidencia una marcada desigualdad (ODS 10: Reducción de las Desigualdades) en la relación de poder entre la administración y los trabajadores.
- Intervención de Actores Sociales: La Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro) ha solicitado la intervención del Ministerio de Trabajo. Esta acción representa un mecanismo fundamental para garantizar la justicia laboral y proteger los derechos de los trabajadores, un pilar del ODS 8 y del ODS 16.
Conclusiones y Perspectivas Futuras en Clave de Sostenibilidad
5. Implicaciones para el Desarrollo Sostenible
La crisis del Deportivo Pereira y su posterior venta son un caso de estudio sobre la importancia de integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la gestión de las organizaciones deportivas. El futuro de la institución dependerá de la capacidad de la nueva administración para abordar los siguientes retos:
- Garantizar el Trabajo Decente (ODS 8): Priorizar el pago puntual de salarios y ofrecer condiciones laborales estables y seguras.
- Fortalecer la Gobernanza (ODS 16): Implementar un modelo de gestión transparente, responsable y que rinda cuentas a sus grupos de interés.
- Reducir las Desigualdades (ODS 10): Establecer canales de diálogo social efectivos con los jugadores y empleados para asegurar que sus derechos y preocupaciones sean atendidos.
- Promover el Bienestar (ODS 3): Crear un entorno que proteja la salud física y mental de todos los miembros de la institución.
La transición hacia una nueva propiedad ofrece una oportunidad para reconstruir el club sobre bases de sostenibilidad económica, social y de gobernanza, alineando su misión con la agenda global para un futuro más justo y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este objetivo es central en el artículo debido a la crisis económica del club Deportivo Pereira, que ha resultado en la “falta de los pagos de nómina” a sus jugadores. La situación laboral precaria de los futbolistas, la renuncia de figuras como Carlos Darwin Quintero, y la incertidumbre sobre quién asumirá las deudas salariales son temas que atentan directamente contra los principios del trabajo decente. El artículo destaca que “la mayoría de atletas sigue sin recibir el pago de sus honorarios”, lo que subraya una clara violación de los derechos laborales fundamentales.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Este objetivo se manifiesta en dos vertientes principales dentro del texto. Primero, a través de la violencia y la falta de seguridad, evidenciadas por las “amenazas de muerte que recibió el presidente del Pereira, Álvaro de Jesús López”. Segundo, se aborda la necesidad de instituciones justas y eficaces. La intervención solicitada por el sindicato Acolfutpro al “Ministerio de Trabajo” es un llamado a las instituciones gubernamentales para que garanticen la justicia y protejan los derechos de los trabajadores frente a la mala gestión administrativa del club.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
La situación descrita en el artículo, donde los jugadores no reciben su salario y enfrentan un futuro incierto (“consideran una burla el no tener aún claridad sobre su futuro y sobre quién asumirá las deudas”), es un claro ejemplo de un entorno laboral precario donde los derechos laborales no están siendo protegidos. La acción del sindicato Acolfutpro, que busca la intervención del Ministerio de Trabajo, es un esfuerzo por hacer cumplir esta meta.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
La mención explícita de las “amenazas de muerte que recibió el presidente del Pereira” se relaciona directamente con esta meta. Este acto de intimidación es una forma de violencia que socava la paz y la seguridad, afectando no solo al individuo sino también a la estabilidad de la institución.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El llamado de Acolfutpro al Ministerio de Trabajo para que intervenga en la situación del club es una manifestación de la búsqueda de acceso a la justicia. Los jugadores, a través de su sindicato, recurren a una institución oficial para que se aplique la ley y se resuelva el conflicto contractual y salarial, buscando así que el estado de derecho prevalezca sobre la mala administración.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene información que, aunque mayormente cualitativa, puede ser interpretada como indicadores implícitos para medir el progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicador implícito para la Meta 8.8:
El artículo no proporciona una cifra exacta, pero la afirmación de que “la mayoría de atletas sigue sin recibir el pago de sus honorarios” y que “A la fecha no les han pagado” funciona como un indicador cualitativo de la prevalencia de violaciones de los derechos laborales. Un indicador formal podría ser la “proporción de la fuerza laboral con salarios atrasados o impagos”. El número de jugadores que han renunciado o planean irse debido a esta situación también puede ser un indicador del deterioro de las condiciones de trabajo decente.
-
Indicador implícito para la Meta 16.1:
La mención específica de “amenazas de muerte” contra el presidente del club es un dato concreto que puede ser utilizado como un indicador de la incidencia de la violencia. Correspondería al Indicador 16.1.2 (Número de víctimas de conflictos…), donde un incidente de amenaza de muerte se registraría como un acto de violencia. La existencia de este tipo de amenazas es un claro indicador de un entorno inseguro.
-
Indicador implícito para la Meta 16.3:
La acción de Acolfutpro de “pedir la intervención del Ministerio de Trabajo” es un indicador de la utilización de mecanismos formales de justicia para la resolución de conflictos. Esto se relaciona con el Indicador 16.3.1 (Proporción de víctimas de violencia en los 12 meses anteriores que denunciaron su victimización a las autoridades competentes…). En este caso, el “conflicto” es laboral, y el sindicato está actuando en nombre de las víctimas (los jugadores) para buscar una resolución a través de una autoridad competente.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. | Indicador implícito: Prevalencia de impago de salarios a los jugadores (“la mayoría de atletas sigue sin recibir el pago de sus honorarios”). |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. | Indicador implícito: Incidencia de violencia y amenazas (“amenazas de muerte que recibió el presidente del Pereira”). |
| 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Indicador implícito: Uso de mecanismos institucionales para la resolución de conflictos (Acolfutpro pide la “intervención del Ministerio de Trabajo”). |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0