Guanajuato, la tercera economía que más contribuye al crecimiento industrial en México – Boletines Dependencias
Informe sobre el Crecimiento de la Actividad Industrial en Guanajuato y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Fecha del Informe: 26 de noviembre de 2025
Fuente de Datos: Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), INEGI (corte a julio de 2025)
1. Resumen Ejecutivo
El estado de Guanajuato demuestra un robusto dinamismo en su actividad industrial, posicionándose como un pilar estratégico para el desarrollo económico de México. Los datos del IMAIEF reflejan un crecimiento significativo en sectores clave, lo cual no solo impulsa la economía local, sino que también presenta una alineación directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Las políticas públicas implementadas bajo el liderazgo de la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, han sido fundamentales para este avance.
2. Desempeño Industrial General y Contribución al ODS 8
La actividad industrial global en Guanajuato evidencia una sólida expansión, contribuyendo directamente al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Este crecimiento fomenta la creación de empleo y mejora la calidad de vida de las familias guanajuatenses.
- Crecimiento Anual de la Actividad Industrial: 3.4%
- Crecimiento Mensual: 1.3%
- Posicionamiento Nacional: Tercera economía con mayor contribución al crecimiento industrial del país.
3. Análisis Sectorial y Vinculación Estratégica con los ODS
El análisis detallado por sector revela un desempeño sobresaliente y una clara conexión con objetivos específicos de sostenibilidad.
3.1 Sector Energético: Liderazgo y Avance hacia el ODS 7
Guanajuato lidera el crecimiento nacional en el sector de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas. Este liderazgo es crucial para el avance hacia el ODS 7: Energía asequible y no contaminante, sentando las bases para una transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes.
- Crecimiento Anual del Sector: 33.5%
- Posición a Nivel Nacional: Primer lugar.
- Impacto en Sostenibilidad: Este crecimiento representa una oportunidad estratégica para integrar tecnologías renovables y mejorar la infraestructura energética, garantizando un suministro sostenible para la industria y la población.
3.2 Sector de la Construcción: Infraestructura Sostenible (ODS 9 y ODS 11)
El sector de la construcción muestra una vitalidad notable, lo que impulsa directamente el ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, al desarrollar infraestructura resiliente. Asimismo, este avance es fundamental para el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, al modernizar el desarrollo urbano del estado.
- Crecimiento Sostenido Anual: 16.9%
- Posición a Nivel Nacional: Segundo lugar.
- Alineación con los ODS: El crecimiento en construcción debe orientarse hacia edificaciones sostenibles y una planificación urbana inclusiva que mejore la calidad de vida y reduzca el impacto ambiental.
3.3 Sector Minero: Hacia una Producción Responsable (ODS 12)
La minería se mantiene como un componente esencial para la diversificación económica del estado. Su crecimiento debe gestionarse en el marco del ODS 12: Producción y consumo responsables, asegurando que las prácticas de extracción y procesamiento de recursos naturales sean sostenibles y minimicen su huella ecológica.
- Crecimiento Anual Reportado: 9.0%
- Relevancia Estratégica: Fomenta la estabilidad económica y la diversificación, con un enfoque creciente en la responsabilidad ambiental y social.
4. Conclusiones
El desempeño industrial de Guanajuato, con un crecimiento superior al promedio nacional, confirma su rol como motor de la economía mexicana. La expansión en los sectores de energía, construcción y minería no solo refleja estabilidad y dinamismo económico, sino que también establece una plataforma sólida para avanzar de manera significativa en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en las áreas de crecimiento económico (ODS 8), energía limpia (ODS 7), infraestructura resiliente (ODS 9), desarrollo urbano sostenible (ODS 11) y producción responsable (ODS 12).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: El artículo destaca que Guanajuato encabeza el crecimiento en “generación, transmisión y energía, con un notable avance anual del 33.5%”. Esto se relaciona directamente con el objetivo de garantizar el acceso a la energía, que es un pilar para el desarrollo industrial mencionado.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El enfoque principal del artículo es el crecimiento económico e industrial de Guanajuato. Se mencionan aumentos en la actividad industrial global (3.4%), la minería (9%) y la construcción (16.9%), lo que refleja un esfuerzo por sostener el crecimiento económico y diversificar la economía, como lo promueve este objetivo.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Este es uno de los ODS más relevantes. El artículo se centra en el “Indicador Mensual de la Actividad Industrial” y resalta el crecimiento en sectores como la construcción (infraestructura), la minería y la energía. La mención de “políticas públicas estratégicas que se enfocan en fortalecer la industria manufacturera” se alinea con la promoción de la industrialización inclusiva y sostenible.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El crecimiento sostenido del 16.9% en el sector de la construcción, que “refleja la vitalidad del sector en infraestructura y desarrollo urbano”, se conecta con este objetivo, específicamente en lo que respecta al desarrollo de infraestructura urbana para sostener el crecimiento de las comunidades.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. Aunque el artículo no especifica si la energía es renovable, el crecimiento del 33.5% en el sector energético es un paso fundamental para modernizar y expandir la infraestructura energética, lo cual es un prerrequisito para integrar más fuentes renovables.
- Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”. El artículo evidencia esta meta al señalar el crecimiento en múltiples sectores (energía, construcción, minería) y posicionar a Guanajuato como un “motor fundamental del desarrollo industrial” que crece por encima del promedio nacional.
- Meta 9.2: “Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto…”. El texto subraya que Guanajuato es la “tercera economía con mayor contribución al crecimiento industrial del país”, lo que se alinea directamente con el objetivo de aumentar la contribución de la industria al PIB.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles…”. El fuerte crecimiento en construcción (16.9%) y energía (33.5%) sugiere una modernización y expansión de la infraestructura, que es el primer paso para la reconversión hacia la sostenibilidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- El artículo se basa explícitamente en el “Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)” del INEGI. Este indicador es una herramienta directa para medir el progreso económico e industrial.
- Indicador 8.1.1: “Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita”. El artículo no da el dato per cápita, pero sí proporciona la tasa de crecimiento anual de la actividad industrial global (3.4%), que es un componente clave del PIB y sirve como un proxy para medir el crecimiento económico.
- Indicador 9.2.2: “Producción manufacturera como proporción del PIB y per cápita”. El artículo menciona el fortalecimiento de la “industria manufacturera” y el crecimiento industrial general, lo que sugiere que se están midiendo los componentes de este indicador.
-
Los porcentajes específicos de crecimiento anual mencionados en el artículo actúan como indicadores de progreso implícitos:
- Crecimiento del 33.5% en el sector de energía: Mide el avance hacia la modernización de la infraestructura energética (relacionado con ODS 7 y 9).
- Crecimiento del 16.9% en construcción: Mide el desarrollo de infraestructura (relacionado con ODS 9 y 11).
- Crecimiento del 9% en minería: Mide la diversificación económica (relacionado con ODS 8).
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | 7.2 Aumentar la proporción de energía renovable. | Crecimiento anual del 33.5% en el sector de generación, transmisión y energía. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación. | Aumento anual del 3.4% en la actividad industrial global; crecimiento del 9% en minería. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible. 9.4 Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias. |
Guanajuato como la tercera economía con mayor contribución al crecimiento industrial del país; crecimiento del 16.9% en construcción. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | (Implícito) Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. | Crecimiento del 16.9% en el sector de la construcción, reflejando vitalidad en infraestructura y desarrollo urbano. |
Fuente: boletines.guanajuato.gob.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0