Crecen empleos en Italia pero menos de la mitad son trabajos estables – Prensa Latina

Crecen empleos en Italia pero menos de la mitad son trabajos estables – Prensa Latina

 

Informe sobre la Situación Laboral en Italia y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis General del Mercado Laboral y el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Un análisis reciente basado en el Reporte Anual del Instituto Nacional de Seguridad Social (INPS) de Italia revela una situación laboral compleja que presenta desafíos significativos para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Si bien las cifras de empleo muestran un panorama superficialmente positivo, un examen más profundo evidencia una creciente precariedad que socava la calidad del trabajo.

  • Tasa de Empleo: En 2024, el número de trabajadores superó los 24 millones, con una tasa de empleo cercana al 63.0%.
  • Precariedad Laboral: A pesar del alto número de empleados, más de la mitad de los contratos laborales son de naturaleza precaria, lo que contradice directamente la meta de “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres”.

Impacto Económico en los Trabajadores y su Relación con el ODS 1 y ODS 10

La disparidad entre el crecimiento salarial y la inflación ha provocado una erosión del poder adquisitivo, afectando la capacidad de los trabajadores para mantener un nivel de vida adecuado y exacerbando las desigualdades, lo cual contraviene los principios del ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

  1. Evolución Salarial: Durante los últimos cinco años, los salarios nominales registraron un aumento del 8.3%.
  2. Impacto de la Inflación: En el mismo período, la inflación acumulada alcanzó el 17.4%.
  3. Pérdida de Poder Adquisitivo: Como resultado, se produjo una disminución del ingreso real, con una pérdida de poder adquisitivo superior a los 9 puntos porcentuales.
  4. Desigualdad de Ingresos: Únicamente los trabajadores con contratos indefinidos a tiempo completo experimentaron un crecimiento real de sus ingresos, ampliando la brecha con aquellos en situación de precariedad laboral.

Desigualdad de Género en el Ámbito Laboral: Un Obstáculo para el ODS 5

El informe destaca que las mujeres, y en particular las madres, continúan siendo uno de los colectivos más vulnerables en el mercado laboral italiano. Esta situación representa una barrera directa para alcanzar el ODS 5 (Igualdad de género), que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida económica.

  • Penalización por Maternidad: Se observa una correlación negativa entre el número de hijos y el nivel salarial de las mujeres.
  • Abandono del Empleo: Las madres en el sector privado enfrentan una probabilidad del 20.0% de abandonar su puesto de trabajo tras el nacimiento de su primer hijo.
  • Disparidad Sectorial: Esta cifra contrasta marcadamente con el 6.0% registrado entre las madres que trabajan en el sector público, evidenciando una falta de redes de apoyo y políticas de conciliación efectivas en el sector privado.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el empleo, la desigualdad de ingresos y las disparidades de género en el mercado laboral.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el ODS más relevante. El artículo se centra directamente en la situación del empleo en Italia, mencionando la tasa de empleo, la precariedad laboral (“más de la mitad de esos puestos son precarios”), y la calidad del trabajo en términos de remuneración. La discusión sobre la disminución del poder adquisitivo a pesar del aumento nominal de los salarios va en contra del concepto de “trabajo decente”.

  • ODS 5: Igualdad de género

    El artículo destaca explícitamente las desigualdades que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. Señala que “las mujeres, y especialmente las madres, se mantienen entre los grupos más desfavorecidos” y que “con cada hijo sus salarios disminuyen significativamente”. Además, cuantifica la diferencia en la probabilidad de que las madres dejen su trabajo entre el sector privado y el público, lo que subraya una clara disparidad de género en la seguridad económica y profesional.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    Este ODS se conecta a través del análisis de la creciente brecha económica. El artículo informa que la inflación ha superado con creces los aumentos salariales, resultando en una “pérdida de más de 9 puntos porcentuales en el poder adquisitivo”. Esta desigualdad afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos, ya que “solo los trabajadores indefinidos” vieron un crecimiento real de sus ingresos, mientras que para el resto, “los salarios reales se quedaron por debajo del costo de la vida”. Esto evidencia una creciente desigualdad de ingresos entre diferentes tipos de trabajadores.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    El artículo aborda esta meta al discutir la tasa de empleo (cercana al 63%), la falta de “trabajo decente” debido a la precariedad, y la desigualdad salarial, especialmente la que afecta a las mujeres y madres, lo que contradice el principio de “igualdad de remuneración”.

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social.

    Aunque no se menciona directamente, esta meta está implícita. El hecho de que el 20% de las madres en el sector privado dejen su trabajo después de tener un hijo sugiere una carga desproporcionada de cuidados no remunerados y la falta de políticas de apoyo adecuadas, un problema que esta meta busca abordar.

  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

    La situación descrita, donde los salarios reales disminuyen debido a la inflación, señala un fracaso de las políticas salariales para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. El artículo evidencia la necesidad de políticas que aborden esta creciente desigualdad de ingresos, como lo propone esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene datos y descripciones que se alinean con varios indicadores de los ODS, aunque no los nombre explícitamente.

  • Indicador 8.5.1: Promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados, por sexo, ocupación y personas con discapacidad.

    Está implícito en la discusión sobre los salarios. El artículo menciona que los salarios de las mujeres “disminuyen significativamente” con cada hijo y que los ingresos reales en general han disminuido. Aunque no proporciona una cifra de ingresos por hora, analiza las tendencias salariales y las disparidades de género, que son el núcleo de este indicador.

  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.

    El artículo menciona directamente la “tasa de empleo” (casi 63.0%), que es la contraparte de la tasa de desempleo. Además, al señalar que las mujeres tienen una alta probabilidad de “dejar el trabajo”, se refiere a cambios en la participación laboral femenina, un componente clave para analizar este indicador por sexo.

  • Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos de los hogares del 40% más pobre de la población y de la población total.

    Este indicador está fuertemente implícito. El artículo detalla que mientras los salarios nominales aumentaron un 8.3%, la inflación fue del 17.4%, causando una caída en los “ingresos reales” y el “poder adquisitivo”. Esto afecta principalmente a los trabajadores con salarios más bajos y en empleos precarios, que probablemente se encuentren en los deciles de ingresos más bajos de la población.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.5.2: Tasa de empleo (mencionada como 63.0%) y participación laboral femenina (implícita en las madres que dejan el trabajo).
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. Implícito en la alta probabilidad (20% en el sector privado) de que las madres dejen su empleo, lo que sugiere una carga de cuidados no reconocida.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. Indicador 10.1.1: Implícito en la discusión sobre la caída de los ingresos reales y la pérdida de poder adquisitivo (-9 puntos porcentuales) debido a que la inflación supera los aumentos salariales.

Fuente: prensa-latina.cu