Islas de árboles: una solución prometedora para recuperar la biodiversidad en zonas degradadas – BBVA

Informe sobre la Restauración Ecológica mediante Vegetación Nativa en Ecosistemas Degradados
Introducción
Las islas de árboles, definidas como plantaciones aisladas de vegetación nativa ubicadas en paisajes agrícolas degradados, representan una estrategia innovadora para la restauración ecológica. Estas islas varían en tamaño desde 25 metros cuadrados hasta cientos de metros cuadrados, y su implementación contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 13 (Acción por el clima).
Proyecto de Restauración en Sumatra
- Investigadores de la Universidad de Göttingen, en colaboración con universidades indonesias, plantaron 52 islas de árboles en terrenos degradados de Sumatra.
- Tras seis años, muchos árboles comenzaron a fructificar y algunos alcanzaron alturas superiores a 15 metros.
- La diversidad inicial de especies arbóreas resultó clave para la funcionalidad y diversidad del ecosistema restaurado, tal como destaca el profesor Holger Kreft, director del grupo de Biodiversidad, Macroecología y Biogeografía.
Impacto en la Biodiversidad y Ecosistemas
- La actividad de murciélagos, aves y mamíferos facilitó la dispersión de semillas, permitiendo la colonización de 58 nuevas plantas nativas.
- Este proceso incrementó la biodiversidad y mejoró la salud general de los ecosistemas, contribuyendo al cumplimiento del ODS 15.
- El estudio publicado en la revista Science resalta que islas de árboles más grandes y diversas generan mejores resultados ecológicos.
Conclusiones y Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Las islas de árboles tienen un alto potencial para transformar tierras agrícolas degradadas en ecosistemas ricos en biodiversidad y vegetación nativa, alineándose con el ODS 15 y apoyando la conservación y restauración de ecosistemas terrestres.
- A pesar de los avances, la biodiversidad en áreas restauradas aún es inferior a la de bosques intactos, lo que subraya la necesidad urgente de proteger las selvas tropicales de Indonesia y del mundo, en concordancia con el ODS 13 y ODS 15.
- Este enfoque innovador también contribuye al ODS 12 (Producción y consumo responsables) al promover prácticas agrícolas sostenibles y restaurativas.
Recomendaciones
- Fomentar la implementación de islas de árboles en paisajes agrícolas degradados como estrategia de restauración ecológica.
- Incrementar la diversidad de especies plantadas inicialmente para maximizar la funcionalidad y resiliencia del ecosistema.
- Promover políticas de protección y conservación de bosques intactos para mantener la biodiversidad global.
- Integrar estos esfuerzos en planes nacionales e internacionales orientados a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo se centra en la restauración ecológica mediante la plantación de islas de árboles en tierras agrícolas degradadas, lo que contribuye a la conservación y restauración de ecosistemas terrestres.
- Se destaca la mejora de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, aspectos clave del ODS 15.
-
ODS 13: Acción por el clima
- La reforestación y restauración de tierras degradadas contribuyen a la mitigación del cambio climático al aumentar la captura de carbono.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
- La transformación de paisajes agrícolas degradados hacia ecosistemas más saludables implica prácticas más sostenibles en el uso de la tierra.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
-
Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
- La plantación de islas de árboles para restaurar tierras degradadas se alinea con esta meta.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas.
- El aumento de la biodiversidad mediante la dispersión de semillas por murciélagos, aves y mamíferos contribuye a esta meta.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- La restauración ecológica puede mejorar la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
-
Indicador 15.1.1: Índice de cobertura de áreas terrestres protegidas y restauradas.
- La extensión y diversidad de las islas de árboles plantadas pueden considerarse como una medida de restauración de áreas degradadas.
-
Indicador 15.5.1: Progreso en la reducción de la pérdida de hábitats naturales.
- El aumento de especies nativas y la biodiversidad funcional en las islas de árboles reflejan avances en la protección y recuperación de hábitats.
-
Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y implementan estrategias de adaptación al cambio climático.
- Implícitamente, la reforestación y restauración de ecosistemas pueden formar parte de tales estrategias.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
Fuente: bbva.com