Kilimo: la agricultura regenerativa es la ruta para fortalecer el agua, la economía y la resiliencia en México – Yahoo
Informe sobre la Agricultura Regenerativa en México y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto Comercial y Ambiental
México se posiciona en el tercer lugar mundial en exportaciones de frutas y hortalizas, con Estados Unidos como principal destino comercial, seguido por Canadá y la Unión Europea. Esta última ha clasificado a México como país de “riesgo estándar” en su nuevo reglamento para productos libres de deforestación.
En este contexto, la sostenibilidad se ha convertido en un estándar indispensable para responder a las crecientes exigencias de los mercados internacionales, especialmente en aspectos como la trazabilidad, el cuidado del suelo, el uso responsable del agua y el respeto por la biodiversidad, alineándose con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tales como el ODS 2 (Hambre cero), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
La Agricultura Regenerativa como Estrategia Sostenible
La agricultura regenerativa representa una respuesta concreta a los desafíos en la producción de alimentos, promoviendo la restauración de suelos, la eficiencia hídrica y la resiliencia productiva. Esta práctica contribuye a cumplir con normativas internacionales y fomenta alianzas entre agricultores y empresas comprometidas con la sostenibilidad, apoyando el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Jairo Trad, CEO y cofundador de Kilimo, destaca que la agricultura regenerativa es una estrategia fundamental para el desarrollo económico real y el impacto social, enfatizando la importancia de la colaboración entre empresas y el sector agrícola.
¿Qué es la Agricultura Regenerativa y su Importancia para México?
La agricultura regenerativa es un enfoque integral que busca restaurar y mejorar los recursos naturales, promoviendo la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia climática. Esta práctica contribuye a la sostenibilidad ambiental, la productividad económica y el bienestar social de las comunidades rurales, alineándose con los ODS 1 (Fin de la pobreza), 2 (Hambre cero), 13 (Acción por el clima) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
En México, donde el 70% del agua dulce se destina al campo y el 50% se pierde en el proceso, adoptar prácticas regenerativas es una urgencia para el sector agrícola y una invitación para las empresas con metas de sustentabilidad.
Impacto en la Economía y el Comercio Internacional
La clasificación de México como país de “riesgo estándar” subraya la necesidad de demostrar un origen libre de deforestación y prácticas responsables en toda la cadena productiva. La agricultura regenerativa ofrece herramientas para cumplir estos requisitos mediante sistemas que garantizan:
- Trazabilidad
- Uso eficiente del agua
- Protección de los recursos naturales
Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de los ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), 12 (Producción y consumo responsables) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
En los estados de Guanajuato y Querétaro, la implementación de prácticas de conservación en cultivos de cebada bajo riego ha optimizado el uso del agua en aproximadamente 1,000 m³ por hectárea. Si se extiende esta práctica a 60,000 hectáreas, se podrían ahorrar cerca de 60 millones de metros cúbicos de agua, ayudando a reducir la sobreexplotación de acuíferos que actualmente descienden en promedio 3 metros por año.
Tres Beneficios Concretos para México
- Mejores suelos y cultivos más resilientes: La recuperación de la salud del suelo y la implementación de técnicas como la rotación de cultivos y la cobertura vegetal aumentan la resistencia frente a variabilidades climáticas y plagas, apoyando el ODS 2 (Hambre cero) y ODS 13 (Acción por el clima).
- Restauración de ecosistemas: Las prácticas sostenibles reducen la erosión, salinización y compactación del suelo, mejoran la calidad del agua y favorecen la biodiversidad, en línea con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
- Fortalecimiento de las comunidades: Capacitar y acompañar a pequeños agricultores en la transición hacia sistemas regenerativos genera empleo, aumenta la seguridad alimentaria y promueve un desarrollo económico más equitativo, contribuyendo a los ODS 1 (Fin de la pobreza), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 10 (Reducción de las desigualdades).
Jairo Trad destaca proyectos piloto en Lerma y Apaxco, Estado de México, con prácticas como rotación de cultivos, manejo integrado de malezas y siembra en hileras, con resultados esperados de suelos más vivos, menor uso de agua y oportunidades reales de exportación con trazabilidad y sustentabilidad.
Conclusión
La intervención de Kilimo en agricultura regenerativa busca construir puentes entre empresas con metas de sustentabilidad y agricultores dispuestos a adoptar estas prácticas. Este esfuerzo transversal tiene como objetivo un futuro donde el agua sea un conector clave y México se consolide como un país más competitivo, justo y resiliente, alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible para garantizar un desarrollo sostenible integral.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre cero – El artículo aborda la producción sostenible de alimentos mediante la agricultura regenerativa, que busca mejorar la productividad y seguridad alimentaria.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Se destaca el uso responsable y eficiente del agua en la agricultura, así como la reducción de la pérdida de agua en el campo.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – Se menciona la trazabilidad y prácticas responsables en la cadena productiva para cumplir con normativas internacionales.
- ODS 13: Acción por el clima – La agricultura regenerativa promueve la resiliencia climática y la restauración de ecosistemas.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Se enfatiza la restauración de suelos, protección de la biodiversidad y reducción de la deforestación.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se menciona el fortalecimiento de comunidades rurales, generación de empleo y desarrollo económico equitativo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos, especialmente los pequeños agricultores, mediante prácticas sostenibles.
- Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente del agua en todos los sectores, especialmente en la agricultura.
- Meta 12.6: Fomentar prácticas sostenibles y la adopción de informes de sostenibilidad por parte de las empresas.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar tierras degradadas y suelos afectados por la salinización, y esforzarse por lograr un mundo con degradación neta cero de tierras.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo y el crecimiento de las pequeñas empresas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola.
- Indicador 6.4.1: Nivel de extracción de agua en relación con la disponibilidad total de agua renovable.
- Indicador 12.6.1: Número de empresas que informan sobre prácticas sostenibles.
- Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de resiliencia climática.
- Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras.
- Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas con acceso a servicios financieros.
- Indicadores específicos implícitos en el artículo:
- Volumen de agua ahorrada por hectárea (ejemplo: 1,000 m³ por hectárea en Guanajuato y Querétaro).
- Superficie agrícola bajo prácticas regenerativas (ejemplo: 60,000 hectáreas).
- Reducción de la sobreexplotación de acuíferos (medida en metros de descenso anual).
- Mejora en la salud del suelo y biodiversidad (mediciones cualitativas y cuantitativas de restauración).
- Nivel de empleo y desarrollo económico en comunidades rurales.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de pequeños productores mediante prácticas sostenibles. | Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Uso eficiente del agua en todos los sectores, especialmente en agricultura. | Indicador 6.4.1: Nivel de extracción de agua respecto a la disponibilidad. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.6: Fomentar prácticas sostenibles y reportes de sostenibilidad en empresas. | Indicador 12.6.1: Número de empresas que informan sobre prácticas sostenibles. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación a riesgos climáticos. | Indicador 13.1.2: Países con estrategias de resiliencia climática. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Combatir desertificación y restaurar tierras degradadas. | Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas para empleo y crecimiento de pequeñas empresas. | Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas con acceso a servicios financieros. |
Indicadores implícitos adicionales:
|
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com