La ambición de China por los océanos: ¿Energía limpia o control global? – Gizmodo en Español

La ambición de China por los océanos: ¿Energía limpia o control global? – Gizmodo en Español


Informe sobre la Expansión de China en Energías Renovables Marinas

Informe sobre la Expansión de China en Energías Renovables Marinas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza las recientes iniciativas de la República Popular China en el ámbito de las energías renovables marinas. Se evalúa el alcance de estos proyectos, su contribución a la transición energética global y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo que respecta a la energía, el clima, la vida submarina y las alianzas globales.

Contexto Global: La Transición Energética y el Potencial de los Océanos

La comunidad internacional avanza hacia una transición energética para mitigar los efectos del cambio climático, en consonancia con el ODS 13 (Acción por el clima). En este marco, los océanos emergen como una fuente estratégica para la generación de energía limpia, contribuyendo directamente al ODS 7 (Energía asequible y no contaminante).

Tecnologías de Energía Oceánica

  • Energía eólica marina: Instalación de aerogeneradores en alta mar para aprovechar vientos más fuertes y constantes.
  • Energía undimotriz y mareomotriz: Conversión de la energía cinética de las olas y las mareas en electricidad.
  • Energía solar flotante: Despliegue de paneles fotovoltaicos sobre grandes cuerpos de agua, una tecnología en la que China está tomando la delantera.

Iniciativas de China en la Generación de Energía Oceánica

China ha intensificado su presencia en los océanos mediante proyectos de energía renovable a gran escala. Estas acciones, si bien promueven la energía limpia, también plantean interrogantes sobre sus motivaciones geopolíticas y su impacto en la sostenibilidad marina.

Proyecto Emblemático: Granja Solar Marina de Shandong

La empresa estatal China Energy Investment ha conectado a la red la granja solar marina más grande del mundo. Este proyecto es un claro ejemplo del liderazgo chino en infraestructura energética sostenible, alineado con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

  1. Capacidad y Alcance: Se estima una producción de 1,800 GW anuales, suficiente para abastecer a 2.7 millones de personas.
  2. Infraestructura: El proyecto se expandirá hasta ocupar 1,200 hectáreas con 3,000 plataformas solares.
  3. Uso Multifuncional del Espacio Marino: La estructura será utilizada simultáneamente para la instalación de piscifactorías, lo que vincula el proyecto con el ODS 2 (Hambre cero) al aumentar la producción de alimentos y con el ODS 14 (Vida submarina) al gestionar recursos marinos.

Análisis Crítico: Implicaciones Geopolíticas y Sostenibilidad

El liderazgo de China en la cadena de suministro de energías renovables, especialmente la solar, le otorga una ventaja estratégica. Sin embargo, esta expansión no está exenta de desafíos y controversias.

Dominio del Sector y Desafíos

  • Liderazgo Tecnológico: La vasta experiencia de China en el sector fotovoltaico le permite superar barreras técnicas y financieras en el desarrollo de energía marina.
  • Obstáculos Internos: El avance enfrenta dificultades como la falta de coherencia entre políticas provinciales y los altos costes de inversión inicial.
  • Crecimiento Económico: Estos megaproyectos impulsan la economía y la creación de empleo, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Evaluación desde la Perspectiva del ODS 14 y ODS 17

La magnitud de estos proyectos exige una evaluación rigurosa de su impacto ambiental y geopolítico.

  • ODS 14 (Vida submarina): Es imperativo realizar estudios de impacto ambiental exhaustivos para garantizar que la instalación de miles de plataformas no degrade los ecosistemas marinos. La sostenibilidad a largo plazo de la vida submarina debe ser una prioridad.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La estrategia de China puede interpretarse como una acción unilateral para consolidar su dominio en espacios marítimos estratégicos, lo que contrasta con el espíritu de cooperación global que promueve el ODS 17. La cuestión central es si estos esfuerzos representan una contribución genuina a los bienes públicos globales o una herramienta de poder geopolítico.

Conclusiones

China se posiciona como un actor clave en la consecución del ODS 7 y ODS 13 a través de sus ambiciosos proyectos de energía renovable en los océanos. Sin embargo, la comunidad internacional debe observar de cerca las implicaciones de esta expansión para la salud de los ecosistemas marinos (ODS 14) y para la dinámica de la cooperación global (ODS 17). El desafío reside en equilibrar el desarrollo de energía limpia con la protección ambiental y la estabilidad geopolítica.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo principal del artículo. Se centra en la “transición energética global” hacia la “energía limpia” y “renovable”. Específicamente, discute tecnologías como la energía eólica marina, la energía undimotriz y la energía solar flotante como alternativas sostenibles. El proyecto de China de una granja solar marina que puede cubrir las necesidades de millones de personas es un ejemplo directo de los esfuerzos para alcanzar este objetivo.
  • ODS 14: Vida submarina: El artículo aborda directamente el uso de los océanos para la generación de energía. Menciona el “aprovechamiento de los océanos” y la instalación de infraestructuras como aerogeneradores y plataformas solares en el mar. Esto se relaciona con la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos. Además, se menciona la instalación de “piscícolas” junto con las plataformas solares, lo que conecta con el uso sostenible de los recursos marinos para la alimentación y la economía.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El texto destaca la innovación tecnológica en el sector de las energías renovables, como “la granja solar marina más grande del mundo” conectada por China Energy Investment. Este megaproyecto es un claro ejemplo de desarrollo de infraestructura sostenible y resiliente. El artículo también menciona los desafíos de infraestructura y la necesidad de “investigaciones continuas” para dominar este nuevo sector energético.
  • ODS 13: Acción por el clima: La transición hacia la energía limpia, que es el tema central del artículo, es una de las estrategias más importantes para combatir el cambio climático y sus efectos. Al promover la energía solar y eólica en lugar de los combustibles fósiles, se contribuye directamente a la mitigación del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1: “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. El artículo menciona que el proyecto solar marino de China “cubriría las necesidades energéticas de alrededor de 2.7 millones de personas”, lo que contribuye directamente a esta meta al expandir el acceso a la electricidad.
  • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. Todo el artículo se centra en este tema, describiendo el impulso global y el liderazgo de China en el desarrollo de energías renovables marinas, como la solar y la eólica, para diversificar la matriz energética.
  • Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La construcción de “la granja solar marina más grande del mundo” es un ejemplo concreto de la creación de una infraestructura energética sostenible a gran escala.
  • Meta 14.2: “De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes”. Aunque el artículo se centra en los beneficios energéticos, la instalación de “3,000 plataformas distribuidas en 1,200 hectáreas de superficie oceánica” implica una intervención directa en los ecosistemas marinos, haciendo que su gestión sostenible sea crucial y relevante para esta meta.
  • Meta 14.7: “De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo”. La mención de que “se utilizará la estructura para instalar piscícolas” (acuicultura) se alinea con el objetivo de obtener beneficios económicos adicionales del uso sostenible del espacio marino.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.1.1: “Proporción de la población con acceso a la electricidad”. El artículo proporciona un dato cuantitativo directamente relacionado con este indicador al afirmar que el proyecto energético “cubriría las necesidades energéticas de alrededor de 2.7 millones de personas”.
  • Indicador 7.2.1: “Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía”. El artículo menciona implícitamente este indicador al proporcionar la capacidad de generación del proyecto: “una capacidad estimada de 1,800 GW al año”. Este dato mide la cantidad de energía renovable que se añade a la red.
  • Indicador relacionado con la Meta 14.2: Aunque no es un indicador oficial, el dato de que el proyecto se “expandirá a 3,000 plataformas distribuidas en 1,200 hectáreas de superficie oceánica” puede usarse como una medida de la escala de la intervención humana en los ecosistemas marinos, lo cual es relevante para evaluar la gestión y protección de estas áreas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos.
  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • Indicador 7.1.1 (implícito): Proporción de la población con acceso a electricidad (el proyecto abastecerá a 2.7 millones de personas).
  • Indicador 7.2.1 (implícito): Proporción de energía renovable (el proyecto generará 1,800 GW al año).
ODS 14: Vida submarina
  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
  • Meta 14.7: Aumentar los beneficios económicos del uso sostenible de los recursos marinos (acuicultura).
  • Medida implícita para la Meta 14.2: Área de océano utilizada para infraestructura energética (1,200 hectáreas).
  • Mención implícita para la Meta 14.7: Desarrollo de piscícolas junto a la infraestructura energética.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
  • Mención cualitativa: Construcción de “la granja solar marina más grande del mundo” como evidencia de innovación e infraestructura a gran escala.
ODS 13: Acción por el clima
  • El objetivo general de la transición a energías renovables para mitigar el cambio climático.
  • El enfoque del artículo en la “energía limpia” y la “transición energética” sirve como un indicador cualitativo del compromiso con la acción climática.

Fuente: es.gizmodo.com