La dictadura de Mulino arrecia su ataque contra el sindicalismo y los gremios magisteriales – Huella del Sur

La dictadura de Mulino arrecia su ataque contra el sindicalismo y los gremios magisteriales – Huella del Sur

 

Informe sobre la Situación de los Derechos Laborales y la Gobernanza en Panamá en el Contexto de los ODS

Introducción

El presente informe analiza una serie de acontecimientos recientes en la República de Panamá que plantean serias preocupaciones sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con el trabajo decente, la justicia, la educación y la reducción de las desigualdades. Las acciones gubernamentales y corporativas descritas a continuación afectan directamente el marco de derechos humanos y laborales del país, contraviniendo los principios del desarrollo sostenible.

Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Se han registrado acciones que atentan directamente contra las metas del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. Específicamente, se observa un retroceso en la protección de los derechos laborales (Meta 8.8).

  • Disolución Sindical: El Ministerio de Trabajo ha ordenado la disolución del Sindicato Único de la Construcción y Similares (SUNTRACS), lo que representa un ataque a la libertad de asociación y la negociación colectiva, pilares fundamentales del trabajo decente.
  • Despidos Masivos: Se ha ratificado el despido de más de mil trabajadores de la transnacional bananera Chiquita Brands en la provincia de Bocas del Toro, con la presunta complicidad gubernamental.
  • Sanciones en el Sector Educativo: El Ministerio de Educación ha mantenido procesos de despido contra 700 activistas y dirigentes magisteriales, impidiendo su reincorporación laboral.

Estas medidas socavan la seguridad laboral y debilitan la capacidad de los trabajadores para negociar condiciones justas, afectando la Convención Colectiva del sector de la construcción, considerada la más completa del país.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Los eventos descritos evidencian un debilitamiento de las instituciones encargadas de garantizar la paz y la justicia, un pilar del ODS 16. Se reportan fallas significativas en la promoción del estado de derecho y el acceso a la justicia para todos (Meta 16.3) y en el desarrollo de instituciones eficaces y transparentes (Meta 16.6).

  1. Falta de Debido Proceso: Las acciones contra sindicatos y educadores se han ejecutado presuntamente sin respetar el debido proceso, violando la Constitución y los tratados internacionales.
  2. Instituciones Judiciales Cuestionadas: Existe una percepción de que el sistema judicial y la fiscalía actúan con parcialidad, procesando rápidamente a dirigentes sindicales mientras se facilita la impunidad en casos de corrupción de alto perfil, como la fuga de un expresidente condenado y la falta de cobro de multas millonarias.
  3. Erosión del Estado de Derecho: El gobierno es acusado de actuar por encima de la ley, utilizando su poder para investigar, juzgar y sancionar de manera discrecional, lo que debilita la confianza en las instituciones públicas.

ODS 4 y ODS 10: Impacto en Educación de Calidad y Reducción de Desigualdades

Las medidas adoptadas tienen un impacto directo y negativo en otros ODS cruciales.

  • ODS 4 (Educación de Calidad): El despido y la persecución de 700 docentes interrumpe la continuidad y calidad del servicio educativo, afectando el derecho a la educación de los estudiantes y contraviniendo la Meta 4.c sobre la necesidad de aumentar la oferta de docentes calificados.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Las políticas que debilitan los derechos laborales y los sindicatos tienden a exacerbar la desigualdad de ingresos (Meta 10.4), beneficiando a intereses corporativos en detrimento de la clase trabajadora.

Respuesta de la Sociedad Civil y Solidaridad Internacional

Movilización Nacional en Defensa de los Derechos

A pesar del adverso panorama, la clase trabajadora y sus organizaciones se mantienen activas en la defensa de sus derechos, demostrando resiliencia.

  • El SUNTRACS, a pesar de la persecución judicial de sus líderes, continúa organizando acciones como conferencias de prensa, asambleas y piqueteos.
  • La dirigencia magisterial mantiene sus movilizaciones, contando con el respaldo de la comunidad estudiantil.
  • Organismos de derechos humanos están documentando los abusos reportados.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La situación en Panamá ha generado una respuesta internacional, en línea con el ODS 17, que promueve las alianzas para alcanzar los objetivos. Movimientos sindicales y populares de América Latina, el Caribe y Europa han expresado su solidaridad, entendiendo que la lucha por la libertad sindical y contra las políticas neoliberales es una causa global. Este apoyo internacional es fundamental para visibilizar las violaciones y presionar por el restablecimiento de los derechos.

Conclusión y Llamado a la Acción

Los hechos reportados en Panamá representan un grave retroceso en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La erosión de los derechos laborales, el debilitamiento del estado de derecho y el aumento de la desigualdad requieren una respuesta contundente de todos los sectores comprometidos con las libertades democráticas y el desarrollo sostenible. Es imperativo que las organizaciones sindicales, gremiales y la sociedad civil en general se unan para defender los logros alcanzados y exigir el cese de estas medidas regresivas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo se centra en la violación de los derechos laborales, la disolución de sindicatos (SUNTRACS), despidos masivos de trabajadores (en el sector de la construcción, magisterio y bananero) y el ataque a la negociación colectiva. Estos temas están directamente relacionados con la promoción del trabajo decente y la protección de los derechos de los trabajadores.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se denuncia una grave crisis institucional, donde el gobierno actúa “pasando por encima de la Constitución Política, los tratados internacionales… y las leyes nacionales”. Se mencionan la falta de debido proceso, la corrupción (caso Martinelli), la parcialidad del sistema judicial (“la Corte Suprema y los jueces están al servicio de los grandes bufetes”) y la persecución de activistas y líderes sindicales. Esto socava la paz, la justicia y la solidez de las instituciones.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El despido de “700 activistas y dirigentes magisteriales” y la consiguiente movilización que ha “impedido normalizar las clases en muchos colegios” afecta directamente la continuidad y calidad del servicio educativo, un pilar fundamental de este objetivo.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo plantea que las acciones del gobierno buscan “beneficiar al empresariado aplastando todos los derechos de los trabajadores y trabajadoras”. Al destruir la “Convención Colectiva de trabajo más completa y mejor pagada del país”, se atacan directamente los mecanismos que buscan una distribución más equitativa de la riqueza, aumentando así la desigualdad económica y social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.

      Esta meta está en el centro del conflicto. La orden de disolución del SUNTRACS, el despido de más de 1700 trabajadores (construcción y bananeras) y la destrucción de una convención colectiva son acciones que atentan directamente contra la protección de los derechos laborales, específicamente la libertad de asociación y la negociación colectiva, que son fundamentales para un entorno de trabajo seguro.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

      El artículo denuncia que el gobierno “juzga y sanciona pisoteando el debido proceso” y que actúa por encima de las leyes nacionales e internacionales. La diferencia en el trato judicial entre los líderes sindicales (procesos expeditos) y el expresidente Martinelli (a quien se le facilitó la fuga) evidencia una falta de igualdad de acceso a la justicia.

    • Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

      Se menciona explícitamente la condena por corrupción del expresidente Ricardo Martinelli, la inacción de las autoridades para cobrarle una multa de 19 millones de dólares y las sospechas de “cuantiosos desfalcos” en la administración anterior. Esto señala un fracaso en la lucha contra la corrupción.

    • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

      La persecución de líderes sindicales y activistas magisteriales, incluyendo encarcelamientos y procesos judiciales, representa un ataque directo a las libertades fundamentales de asociación y expresión, protegidas por acuerdos internacionales.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    • Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados.

      Aunque no se cuestiona su calificación, el despido de 700 docentes va en dirección contraria a esta meta, ya que reduce la fuerza laboral docente disponible y genera inestabilidad en el sistema educativo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con base en las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional.

      El artículo proporciona evidencia directa de un retroceso en este indicador. La “orden de disolución del Sindicato Único de la Construcción y Similares (SUNTRACS)” es una medida concreta que puede ser evaluada negativamente bajo este indicador, ya que viola la libertad de asociación.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.

      El artículo menciona datos específicos que alimentarían este indicador: “dos de sus directivos asilados en embajadas”, “otro preso en una cárcel de máxima seguridad”, “el histórico líder Genaro López, preso domiciliario” y “varias decenas de activistas con procesos judiciales”. Estos son casos de detención arbitraria y persecución judicial de sindicalistas que pueden ser verificados.

    • Indicador 16.3.2: Proporción de detenidos no sentenciados respecto de la población carcelaria total.

      Está implícito en la descripción de líderes sindicales presos o con procesos judiciales “sobre bases amañadas”. La mención de un líder “preso en una cárcel de máxima seguridad” y otro “preso domiciliario”, junto con “decenas de activistas con procesos judiciales”, sugiere un uso de la detención preventiva como medida de persecución, lo que afectaría este indicador.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. 16.3.2: Proporción de detenidos no sentenciados (implícito).
16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno. N/A (La corrupción se menciona como un problema, pero no se proporcionan datos que correspondan a un indicador específico).
16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. 16.10.1: Número de casos verificados de detención arbitraria de sindicalistas y defensores de los derechos humanos.
ODS 4: Educación de Calidad 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados. N/A (La acción de despedir a 700 docentes va en contra de la meta, pero no se menciona un indicador específico).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. N/A (La destrucción de una convención colectiva es una acción contraria a la meta, pero no se menciona un indicador).

Fuente: huelladelsur.ar