La fama cuesta: casi cinco años de esperanza de vida, si eres cantante de éxito – EL PAÍS
Informe sobre el Impacto de la Fama en la Mortalidad de Músicos y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto en el Marco del ODS 3
Un estudio reciente, publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, analiza la correlación entre la fama y la esperanza de vida en músicos profesionales. Este informe resume los hallazgos de dicha investigación, contextualizándolos dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en el ODS 3: Salud y Bienestar. La investigación revela que la fama, lejos del glamour percibido, constituye un factor de riesgo significativo que reduce la longevidad, contraviniendo directamente las metas de promoción de la salud y prevención de la mortalidad prematura.
Metodología del Estudio
El equipo de investigación de la Universidad de Witten/Herdecke en Alemania diseñó un experimento para aislar la variable “fama” y medir su impacto en la mortalidad. La metodología se estructuró de la siguiente manera:
- Muestra de Estudio: Se analizó un total de 648 músicos de Europa y Norteamérica.
- Diseño de Comparación: Se crearon 324 pares de “gemelos” profesionales. Cada par consistía en un cantante famoso y uno menos conocido.
- Criterios de Emparejamiento: Para garantizar una comparación precisa, cada par de artistas coincidía en las siguientes variables:
- Género
- Nacionalidad y etnicidad
- Estilo musical
- Rol (solista o miembro de banda)
- Año de nacimiento
- Fuentes de Datos: Los músicos famosos se seleccionaron del catálogo Acclaimed Music, mientras que sus homólogos menos conocidos se identificaron a través de discogs.com.
Resultados Clave y su Vínculo con el ODS 3: Salud y Bienestar
Los resultados del estudio exponen una alarmante disparidad en los resultados de salud, lo que representa un desafío directo para la consecución del ODS 3, específicamente en lo que respecta a sus metas sobre mortalidad prematura y salud mental.
- Reducción de la Esperanza de Vida: Se encontró que los cantantes famosos tienen un tiempo medio de supervivencia aproximadamente 4.6 años más corto en comparación con sus homólogos no famosos. Este hallazgo atenta contra la Meta 3.4 del ODS 3, que busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
- Aumento del Riesgo de Mortalidad: Los artistas famosos presentan un riesgo de morir un 33% mayor en cualquier momento dado. Este nivel de riesgo es comparable a factores de salud pública bien establecidos, como el tabaquismo ocasional.
- Factores de Riesgo Especulativos: Aunque el estudio no determina las causas específicas de muerte, la literatura previa sugiere que el abuso de sustancias, la presión de la exposición mediática y el aislamiento social son mecanismos probables. Estos factores se relacionan directamente con la Meta 3.5 del ODS 3, que aboga por fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias.
- El “Efecto Werther”: El informe destaca que las muertes de figuras públicas, especialmente por suicidio, pueden desencadenar fenómenos de imitación en la población general. Esto subraya la importancia de la salud mental de las figuras públicas como un asunto de salud comunitaria, alineado con el espíritu general del ODS 3.
Implicaciones Sociales y Ocupacionales (ODS 8 y ODS 10)
Más allá de la salud individual, los hallazgos tienen profundas implicaciones para las condiciones laborales en las industrias creativas y las desigualdades en salud.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El estudio sugiere que el entorno laboral asociado a la fama presenta riesgos ocupacionales significativos que afectan la salud y seguridad de los artistas. La mayor mortalidad de los solistas en comparación con los miembros de bandas (quienes tienen un riesgo 26% menor) indica que el apoyo social dentro de un grupo puede ser un factor protector, resaltando la necesidad de promover entornos de trabajo seguros y saludables como parte del concepto de “trabajo decente”.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La diferencia en la esperanza de vida entre músicos famosos y no famosos constituye una forma de desigualdad en salud. Abordar esta disparidad es crucial para cumplir con el objetivo de reducir las desigualdades en todas sus formas, incluyendo aquellas que afectan a grupos profesionales específicos.
Conclusiones y Limitaciones
La investigación demuestra de manera concluyente que la fama es un factor de riesgo que reduce la esperanza de vida de los músicos. Esta realidad no solo es un problema de salud individual, sino una cuestión sistémica con implicaciones directas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 8 y 10. Aunque el estudio tiene la limitación de no analizar causas específicas de muerte, sus hallazgos demandan una mayor atención y el desarrollo de sistemas de apoyo y prevención dentro de la industria musical para proteger el bienestar físico y mental de sus artistas, garantizando así su derecho a una vida larga, saludable y productiva.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la esperanza de vida y las tasas de mortalidad de los músicos. Analiza cómo la fama puede ser un factor de riesgo para la salud, llevando a una vida más corta. Específicamente, discute temas como la mortalidad prematura (“reducirla casi un lustro”), la salud mental (menciona el “efecto Werther” y tasas de suicidio elevadas) y el abuso de sustancias como una posible causa de muerte.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Aunque no se enfoca en desigualdades económicas o entre países, el artículo destaca una desigualdad en los resultados de salud dentro de un grupo profesional específico. Al comparar músicos famosos con músicos no famosos de características similares, el estudio revela una disparidad significativa en la esperanza de vida. Esto se alinea con el objetivo de reducir las desigualdades de resultados entre diferentes grupos sociales, en este caso, basadas en el estatus de “fama”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. El artículo se conecta directamente con esta meta al investigar las causas de la mortalidad prematura en un grupo específico. El hallazgo de que los cantantes famosos viven “aproximadamente 4,6 años” menos y tienen un “33% más de riesgo de morir” apunta directamente a la mortalidad prematura. Además, la discusión sobre las altas tasas de suicidio y la presión de la fama se relaciona con la promoción de la salud mental.
- Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. El artículo sugiere que el abuso de sustancias es un factor clave que contribuye a la mayor mortalidad entre los músicos famosos. Aunque los autores admiten que es especulativo, señalan que “el abuso de sustancias desempeñe un papel importante” y mencionan la “normalización del consumo de sustancias” como uno de los posibles mecanismos. Esto resalta la relevancia de la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias para mejorar la salud en esta población.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio. Este indicador se menciona de forma explícita en el artículo. Se afirma que diversas investigaciones han señalado que la tasa de suicidio de los músicos famosos “puede ser entre dos y siete veces superior al promedio nacional en Estados Unidos”. Este dato cuantitativo es una medida directa para evaluar el estado de la salud mental y el progreso hacia la Meta 3.4.
- Indicadores implícitos relacionados con la mortalidad prematura (Meta 3.4): El artículo no cita un indicador numerado de los ODS, pero utiliza métricas que son fundamentales para medir la mortalidad prematura. Los datos clave presentados, como la reducción de la “esperanza de vida” en “casi un lustro” y el “riesgo de mortalidad” aumentado, son mediciones directas que se utilizarían para evaluar el progreso en la reducción de muertes prematuras.
- Indicador implícito relacionado con la desigualdad de resultados (Meta 10.3): El estudio en sí mismo funciona como una medición de la desigualdad de resultados en salud. Al comparar la esperanza de vida entre dos grupos (famosos y no famosos) que son idénticos en otras variables, el artículo cuantifica una desigualdad de resultado (4.6 años menos de vida), lo que sirve como un indicador para la Meta 10.3, que busca reducir precisamente este tipo de disparidades.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: elpais.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0