Continúan los retrasos en el gasto de salud y educación bajo el gobierno de Noboa – LaRepublica.co

Noviembre 26, 2025 - 04:30
 0  0
Continúan los retrasos en el gasto de salud y educación bajo el gobierno de Noboa – LaRepublica.co

 


Informe de Ejecución Presupuestaria 2025 en Ecuador

Informe sobre la Ejecución Presupuestaria 2025 en Ecuador y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis General de la Ejecución Presupuestaria

A poco más de un mes para la conclusión del año fiscal 2025, el presente informe analiza la ejecución del Presupuesto General del Estado en Ecuador. Si bien el Gobierno reporta una ejecución global del 73%, equivalente a US$30.287 millones de un total aprobado de US$41.338 millones, un análisis detallado revela disparidades críticas que comprometen directamente el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Desempeño Sectorial y su Vínculo con los ODS

La asignación y ejecución de recursos por cartera ministerial muestra una asimetría preocupante, con un claro rezago en áreas fundamentales para el desarrollo humano y la sostenibilidad.

  • Salud (ODS 3: Salud y Bienestar): El Ministerio de Salud presenta una ejecución de apenas el 45% de su presupuesto. Esta subutilización de fondos amenaza directamente la capacidad del Estado para garantizar una vida sana y promover el bienestar, pilares del ODS 3. La falta de inversión en infraestructura y programas de salud pública debilita el sistema sanitario nacional.
  • Educación (ODS 4: Educación de Calidad): Con un 53% de ejecución, el Ministerio de Educación también muestra un desempeño deficiente. Este nivel de gasto es insuficiente para cumplir con las metas del ODS 4, que busca asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La baja inversión en infraestructura y recursos educativos perpetúa las brechas de aprendizaje y limita las oportunidades para futuras generaciones.
  • Seguridad y Desarrollo Humano (ODS 16 y ODS 1): En contraste, los sectores de seguridad interna, Fuerzas Armadas y Desarrollo Humano superan el 70% de ejecución. Si bien el gasto en seguridad contribuye al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y las transferencias sociales al ODS 1 (Fin de la Pobreza), la concentración de recursos en estos rubros evidencia un desequilibrio en las prioridades de desarrollo del país.

Causas Estructurales de la Baja Ejecución en Sectores Clave

La rigidez presupuestaria es el principal factor que explica estas disparidades. Los fondos se ven absorbidos por gastos fijos y de ejecución automática, dejando un margen de maniobra limitado para la inversión estratégica.

  1. Priorización del Gasto Corriente: Una porción significativa del presupuesto se destina a rubros ineludibles como salarios y amortización de deuda, cuya ejecución es casi automática. Esto limita la disponibilidad de fondos para proyectos de inversión.
  2. Baja Inversión en Bienes de Larga Duración: La falta de ejecución en inversión es alarmante y contraviene directamente objetivos como el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Los datos específicos son los siguientes:
    • Ministerio de Salud: De US$2.112 millones asignados para bienes de larga duración, solo se han ejecutado US$25 millones.
    • Ministerio de Educación: De US$1.854 millones presupuestados para el mismo fin, la ejecución real es de apenas US$7 millones.
  3. Incrementos Presupuestarios Nominales: Según expertos, los aumentos constitucionales destinados a salud y educación a menudo no se materializan en una ejecución efectiva, quedando como cifras “en el papel” sin un impacto real en la provisión de servicios.

Consecuencias para el Desarrollo Sostenible a Largo Plazo

La actual tendencia en la ejecución presupuestaria podría generar efectos negativos duraderos en la capacidad de Ecuador para alcanzar la Agenda 2030.

  • Ampliación de Brechas Sociales: La falta de inversión en salud y educación agudizará las desigualdades, afectando el cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Deterioro de Servicios Esenciales: La capacidad de respuesta de los sistemas sanitario y educativo se verá mermada, impactando negativamente en la calidad de vida de la población.
  • Impacto en la Productividad y Crecimiento: La carencia de inversión en capital humano e infraestructura (ODS 4, ODS 3, ODS 9) limitará la productividad y el crecimiento económico sostenible a largo plazo (ODS 8).

En conclusión, la estructura del gasto público en Ecuador durante el ejercicio fiscal 2025 revela una desconexión entre las asignaciones presupuestarias y las necesidades estratégicas para un desarrollo sostenible, poniendo en riesgo el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en materia de ODS.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo aborda directamente este objetivo al señalar la baja ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud, que ha utilizado solo el 45% de sus recursos. Esto impacta negativamente la capacidad del sistema de salud, como se menciona en la frase “menor capacidad de respuesta sanitaria”, lo que pone en riesgo el bienestar de la población y el acceso a servicios de salud de calidad.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    De manera similar al ODS 3, este objetivo está directamente conectado, ya que el artículo destaca que el Ministerio de Educación presenta un nivel de ejecución de solo el 53%. La falta de inversión, especialmente en “bienes de larga duración” donde solo se ejecutaron US$7 millones de US$1.854 millones, compromete la calidad de la infraestructura educativa y, por ende, el acceso a una educación de calidad.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El núcleo del artículo se centra en la ineficiencia de las instituciones públicas para gestionar y ejecutar el presupuesto. Se mencionan “raíces estructurales” y una “rigidez presupuestaria” que impiden la inversión en sectores clave. La asimetría en la ejecución y la incapacidad para materializar los aumentos presupuestarios en salud y educación evidencian una debilidad institucional que socava la capacidad del Estado para proveer servicios esenciales de manera eficaz y transparente.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La disparidad en la ejecución presupuestaria, donde sectores como seguridad superan el 70% mientras que salud y educación se quedan rezagados, puede exacerbar las desigualdades. La falta de inversión en servicios sociales básicos afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, ampliando las brechas en el acceso a oportunidades y bienestar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo.

    El artículo evidencia un fracaso en el cumplimiento de esta meta. A pesar de que el presupuesto para salud incluye un “incremento constitucional”, en la práctica este no se materializa debido a la baja ejecución (45%), especialmente en la inversión en bienes de larga duración, lo que limita la capacidad del sistema sanitario.

  • Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

    La extremadamente baja ejecución del presupuesto para “bienes de larga duración” en educación (solo US$7 millones de US$1.854 millones) indica una falta de inversión directa en la infraestructura educativa, lo cual es el foco principal de esta meta.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    Esta meta está en el centro del problema descrito. La “rigidez presupuestaria” y el hecho de que el aumento de presupuesto “queda en el papel” demuestran una falta de eficacia institucional. La incapacidad de los ministerios de salud y educación para ejecutar sus fondos asignados es un claro ejemplo de una institución que no está funcionando de manera efectiva para cumplir sus objetivos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 16.6.1: Gasto público primario del gobierno como proporción del presupuesto aprobado originalmente, desglosado por sector.

    Este indicador está explícitamente presente en el artículo. Se proporcionan datos precisos sobre la proporción del presupuesto ejecutado a nivel general (73%) y desglosado por sectores clave: Ministerio de Salud (45%), Ministerio de Educación (53%), y Seguridad Interna y Fuerzas Armadas (superior al 70%). Estos porcentajes son una medida directa de la eficacia del gasto público.

  • Indicador relacionado con la financiación de servicios esenciales (Educación y Salud).

    Aunque no se menciona un código de indicador específico, los datos del artículo son una medida directa de la inversión real en estos sectores. Las cifras de ejecución presupuestaria (45% en salud, 53% en educación) y, más específicamente, los montos ejecutados en bienes de larga duración (US$25 millones en salud y US$7 millones en educación) sirven como indicadores cuantitativos para medir el compromiso financiero del gobierno con los ODS 3 y 4.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud. Porcentaje de ejecución del presupuesto del Ministerio de Salud (45%). Monto ejecutado en bienes de larga duración (US$25 millones de US$2.112 millones).
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas. Porcentaje de ejecución del presupuesto del Ministerio de Educación (53%). Monto ejecutado en bienes de larga duración (US$7 millones de US$1.854 millones).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.6.1: Gasto público como proporción del presupuesto aprobado, desglosado por sector (Salud: 45%, Educación: 53%, Seguridad: >70%).

Fuente: larepublica.co

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)