Pobreza y desigualdad educativa en la niñez y la adolescencia en Mar del Plata – El retrato de Hoy

Noviembre 26, 2025 - 04:30
 0  0
Pobreza y desigualdad educativa en la niñez y la adolescencia en Mar del Plata – El retrato de Hoy

 

Informe sobre Pobreza y Desigualdades Educativas en la Niñez y Adolescencia de Mar del Plata (2017–2024) y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Presentación del Estudio

En una iniciativa que refleja el espíritu del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los objetivos), el Observatorio Universitario de la Ciudad de la Universidad FASTA y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA presentaron el informe “Pobreza y desigualdades educativas en la niñez y adolescencia en Mar del Plata (2017–2024)”. El evento congregó a especialistas y actores clave de la comunidad para analizar datos cruciales que impactan directamente en la agenda de desarrollo local y nacional.

  • Instituciones Responsables: Observatorio Universitario de la Ciudad (Universidad FASTA) y Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA).
  • Expositores Principales:
    1. Agustín Salvia (Director, ODSA-UCA)
    2. Ianina Tuñón (Coordinadora, Barómetro de la Deuda Social de la Infancia-UCA)
    3. Gabriel Coronello Aldao (Director, Observatorio Universitario de la Ciudad-FASTA)

2. Principales Hallazgos y su Relación con el ODS 1 y ODS 4

El informe ofrece un análisis integral que vincula la pobreza monetaria con las carencias educativas, abordando la pobreza infantil como un fenómeno multidimensional. Estos hallazgos son fundamentales para evaluar el progreso hacia el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 4 (Educación de calidad).

  1. Persistencia de la Pobreza Infantil: Se constata que los niveles de pobreza en la niñez y adolescencia en Mar del Plata han sido sistemáticamente superiores a los de la población general desde 2017. Esta brecha se agudiza en contextos de crisis, lo que representa un obstáculo significativo para alcanzar las metas del ODS 1.
  2. Desigualdades en el Acceso a la Educación: El estudio identifica desigualdades educativas críticas que comprometen el cumplimiento del ODS 4. Estas se manifiestan en:
    • Inasistencia escolar.
    • Rezago educativo severo.
    • Clima educativo familiar deficiente.
  3. Puntos Críticos del Sistema Educativo: Se observa que las mayores dificultades se concentran en el nivel inicial, por problemas de acceso y cobertura, y en el nivel secundario, donde aumentan los desafíos de permanencia y progreso académico.

3. Concentración de la Vulnerabilidad y el Impacto en el ODS 10

El análisis evidencia una fuerte correlación entre las dimensiones materiales y educativas, configurando un ciclo de vulnerabilidad que atenta directamente contra el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

  • Interseccionalidad de las Carencias: Las situaciones de inasistencia y rezago escolar tienden a concentrarse en hogares que combinan pobreza monetaria, baja escolaridad de los adultos y climas educativos desfavorables.
  • Fragilidad de las Trayectorias Escolares: Esta interacción de factores materiales y socioculturales genera entornos donde las trayectorias educativas de niños, niñas y adolescentes son más frágiles, perpetuando las desigualdades de una generación a otra.
  • Contexto Local vs. Nacional: Si bien Mar del Plata presenta, en promedio, indicadores más favorables que el conjunto del país, las desigualdades internas persisten como un desafío central para el desarrollo sostenible e inclusivo.

4. Metodología y Equipo de Investigación

El rigor del informe se sustenta en una metodología robusta y el trabajo de un equipo de especialistas comprometidos con la generación de evidencia para la política pública.

  • Período de Análisis: 2017–2024.
  • Fuentes de Datos: Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) y datos producidos por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).
  • Autores del Estudio: Eduardo Donza, Ianina Tuñón, Julieta Vera, Santiago Cueto y María Eugenia Florio.
  • Coordinación: Gabriel Coronello Aldao.
  • Asesoría Académica: Agustín Salvia.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo se centra directamente en la pobreza, específicamente en la “Pobreza y desigualdades educativas en la niñez y adolescencia”. Analiza la pobreza infantil como un problema persistente y superior al de la población general en Mar del Plata. Además, aborda la “pobreza multidimensional”, que considera la educación como uno de sus componentes centrales, alineándose con el enfoque integral del ODS 1 para erradicar la pobreza en todas sus formas.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es un tema central del informe. El artículo destaca las “desigualdades educativas” y analiza problemas específicos como la “inasistencia escolar”, el “rezago severo”, las “dificultades de acceso y cobertura” en el nivel inicial, y las tensiones en la “permanencia y el avance académico” en la secundaria. Todos estos puntos se relacionan directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo subraya la desigualdad de varias maneras. Primero, señala la brecha entre la pobreza infantil y la pobreza de la población general, que “se amplía en períodos de crisis”. Segundo, evidencia que las dificultades educativas se concentran en “hogares donde se combinan pobreza, menor escolaridad adulta y climas educativos bajos”. Este análisis de cómo las desventajas afectan a un grupo específico (niños y adolescentes en situación de pobreza) es fundamental para el ODS 10.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 1.2:

    Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo se alinea con esta meta al analizar la “pobreza multidimensional en la infancia y la adolescencia” y medir su evolución en el tiempo (2017-2024), proporcionando datos clave para entender y abordar este problema.

  • Meta 4.1:

    Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. El informe aborda directamente los obstáculos para alcanzar esta meta al señalar las “tensiones vinculadas a la permanencia y el avance académico” en el nivel secundario.

  • Meta 4.2:

    Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. El artículo identifica fallas en el cumplimiento de esta meta al mencionar que “los tramos más críticos se concentran en el nivel inicial —donde persisten dificultades de acceso y cobertura—”.

  • Meta 10.2:

    Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El estudio destaca la exclusión de un grupo específico (niños y adolescentes de hogares pobres) cuyas “trayectorias escolares resultan más frágiles”, lo que demuestra una desigualdad de oportunidades basada en la situación económica y el contexto familiar.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos

  • Indicador 1.2.1:

    Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Este indicador está implícito en la afirmación de que “la pobreza infantil en Mar del Plata se mantiene… en niveles sistemáticamente superiores a los de la población general”, lo que requiere una medición de la pobreza por grupo de edad.

  • Indicador 1.2.2:

    Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo menciona explícitamente el análisis de la “pobreza multidimensional en la infancia y la adolescencia”, que es exactamente lo que mide este indicador.

  • Indicador 4.1.5 (implícito):

    Tasa de finalización (enseñanza primaria, enseñanza secundaria inferior, enseñanza secundaria superior). Aunque no se menciona una “tasa de finalización”, los conceptos de “rezago severo” y problemas de “permanencia y el avance académico” en la secundaria son factores que se utilizan para calcular y comprender este indicador.

  • Indicador 4.2.2 (implícito):

    Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), desglosada por sexo. Las “dificultades de acceso y cobertura” en el nivel inicial, mencionadas en el artículo, son una medida directa de la falta de participación en la educación preescolar, que es lo que este indicador cuantifica.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza multidimensional a la mitad. 1.2.1 (Implícito): Proporción de la población infantil por debajo del umbral de pobreza.
1.2.2: Proporción de niños que viven en pobreza multidimensional.
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza secundaria.
4.2: Asegurar el acceso a la enseñanza preescolar de calidad.
4.1.5 (Implícito): Tasa de finalización (afectada por el “rezago severo” y la falta de “permanencia”).
4.2.2 (Implícito): Tasa de participación en la enseñanza preescolar (afectada por las “dificultades de acceso y cobertura”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. Implícito en el análisis de la brecha de pobreza entre la niñez y la población general, y en la concentración de desventajas educativas en hogares pobres.

Fuente: elretratodehoy.com.ar

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)