Microplásticos transportan bacterias patógenas y resistentes a antibióticos desde aguas residuales hasta el mar, alerta nuevo estudio – ELTIEMPO.COM
Informe sobre la Contaminación por Microplásticos como Vector de Patógenos y Resistencia Antimicrobiana: Un Desafío para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1.0 Introducción y Contexto Global
Una investigación reciente publicada en Environment International revela que los microplásticos presentes en el medio ambiente actúan como reservorios y vectores para bacterias patógenas y genes de resistencia a los antimicrobianos (RAM). Este hallazgo representa una amenaza directa para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la salud, el agua limpia y la conservación de los ecosistemas acuáticos.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La propagación de patógenos y la RAM a través de los plásticos compromete la salud pública global.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La contaminación de cuerpos de agua con estos vectores amenaza la seguridad hídrica.
- ODS 14 (Vida Submarina): La “Plastisfera” introduce riesgos biológicos en los ecosistemas marinos, afectando la biodiversidad y la salud del océano.
2.0 Metodología del Estudio
El estudio, liderado por investigadores del Plymouth Marine Laboratory y la Universidad de Exeter, empleó un sistema para exponer cinco tipos de sustratos (bio-perlas, gránulos, poliestireno, madera y vidrio) en una vía hídrica. Tras dos meses, se analizaron los biofilms bacterianos mediante metagenómica para identificar la presencia de patógenos y genes de resistencia.
3.0 Hallazgos Principales y su Impacto en los ODS
Los resultados confirman que los microplásticos son un sustrato preferencial para la colonización de microorganismos peligrosos, superando a los materiales naturales o inertes.
3.1 La “Plastisfera” como Foco de Riesgo Sanitario
- Se identificaron más de cien secuencias únicas de genes de resistencia antimicrobiana en los microplásticos analizados.
- El poliestireno y los gránulos plásticos mostraron un riesgo particularmente elevado, favoreciendo la formación de biofilms que facilitan la transferencia horizontal de genes de resistencia.
- Este fenómeno socava directamente el ODS 3, al crear nuevas rutas de exposición a enfermedades y potenciar la crisis de la resistencia a los antibióticos.
3.2 Contaminación de Ecosistemas Acuáticos
- La presencia de patógenos asociados a microplásticos se incrementó aguas abajo, lo que demuestra su capacidad para persistir y dispersarse a largas distancias.
- Las bio-perlas, utilizadas en el tratamiento de aguas residuales, demostraron ser eficaces para transportar bacterias resistentes a antibióticos clave (aminoglucósidos, macrólidos, tetraciclinas).
- Estos hallazgos evidencian un fallo en los sistemas de saneamiento que contraviene el ODS 6 y contamina directamente los ecosistemas marinos, afectando al ODS 14. Los microplásticos actúan como vehículos que transportan contaminantes desde plantas de tratamiento hasta playas, zonas de baño y áreas de cultivo de mariscos.
4.0 Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas
La investigación subraya que la contaminación por microplásticos no es solo un problema de residuos, sino una compleja amenaza para la salud pública y ambiental que requiere acciones urgentes alineadas con la Agenda 2030.
- Mejorar la Gestión de Residuos: Es imperativo fortalecer las políticas de gestión de residuos plásticos para reducir su liberación al medio ambiente, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Monitoreo y Sustitución de Materiales de Alto Riesgo: Se debe priorizar el monitoreo y la sustitución de plásticos de alto riesgo, como las bio-perlas, por alternativas más seguras para proteger la calidad del agua (ODS 6) y la salud humana (ODS 3).
- Implementar Medidas de Precaución Sanitaria: Se recomienda que los voluntarios en actividades de limpieza de playas y costas utilicen guantes y mantengan una higiene rigurosa para minimizar el riesgo de exposición a patógenos, contribuyendo a la protección de la salud comunitaria (ODS 3).
- Fomentar la Investigación Integrada: Es crucial profundizar en la interacción entre microplásticos y otros contaminantes para desarrollar estrategias de mitigación más efectivas que aborden de manera holística los desafíos para los ODS.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo conecta directamente la contaminación por microplásticos con riesgos para la salud humana. Menciona que estos plásticos son colonizados por “bacterias patógenas y resistentes a los antimicrobianos”, lo que representa una amenaza directa para la salud pública al poder causar enfermedades y agravar el problema de la resistencia a los antibióticos.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El estudio se centra en la contaminación de los cuerpos de agua, como océanos, ríos y costas. Se destaca que los microplásticos, provenientes en parte de “plantas de tratamiento de aguas residuales”, contaminan estas aguas, afectando su calidad y seguridad. La dispersión de patógenos a través del agua es un tema central de este objetivo.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El problema de los microplásticos está intrínsecamente ligado a la gestión de residuos en las comunidades. El artículo subraya la “urgencia de mejorar la gestión de residuos” como una solución clave, lo que se alinea con el objetivo de reducir el impacto ambiental de las ciudades.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La existencia de microplásticos como contaminantes es una consecuencia directa de los patrones de producción y consumo de plásticos. El artículo, al pedir un mejor monitoreo o el reemplazo de ciertos plásticos por “alternativas más seguras”, apunta a la necesidad de una gestión más responsable del ciclo de vida de los productos plásticos.
- ODS 14: Vida Submarina: Este es el ODS más directamente abordado. El artículo se enfoca en la contaminación de los océanos, señalando que “más de 125 billones de estas partículas se han acumulado en los océanos”. Describe cómo los microplásticos actúan como “vehículos” para contaminantes y patógenos en los ecosistemas marinos, afectando playas, zonas de baño y áreas de cultivo de mariscos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles. El artículo advierte que los microplásticos pueden transportar “bacterias causantes de enfermedades” a través del agua, lo que podría contribuir a la propagación de enfermedades transmitidas por el agua y dificultar el control de patógenos.
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del agua. La investigación demuestra que los microplásticos actúan como vectores de “patógenos y bacterias resistentes a los antimicrobianos”, lo que representa un riesgo directo de enfermedades derivadas de la contaminación hídrica.
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. El artículo evidencia cómo los microplásticos, incluyendo las “bio-perlas” de plantas de tratamiento residual, degradan la calidad del agua al introducir contaminantes biológicos y químicos, lo que va en contra de esta meta.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. La recomendación del artículo de “mejorar las prácticas de gestión de residuos” es una acción directa para cumplir esta meta, ya que una mala gestión es la causa principal de la fuga de plásticos al medio ambiente.
- Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. El estudio identifica sustratos plásticos de “alto riesgo” como el poliestireno, sugiriendo la necesidad de una mejor gestión o su reemplazo, lo cual es central para esta meta.
- Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. El tema central del artículo es la contaminación marina por microplásticos, descritos como “uno de los contaminantes más extendidos del planeta” en los océanos. El estudio busca comprender y mitigar este tipo específico de “detritos marinos”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene datos y conceptos que se alinean con la forma en que se miden algunas metas:
- Indicador 14.1.1b (Densidad de los desechos plásticos): El artículo proporciona una cifra cuantitativa que sirve como un proxy para este indicador al afirmar que “más de 125 billones de estas partículas se han acumulado en los océanos”. Medir la concentración de estas partículas es fundamental para evaluar el progreso en la reducción de la contaminación marina.
- Indicador 6.3.2 (Proporción de masas de agua de buena calidad): El estudio implica este indicador al analizar la presencia de “patógenos y bacterias resistentes a los antimicrobianos” en el agua. La detección de estos contaminantes biológicos en los biofilms de los microplásticos es una medida directa de la mala calidad del agua en los puntos de muestreo.
- Indicador 3.9.2 (Mortalidad atribuida al agua insalubre): Aunque el artículo no mide muertes, sí identifica y cuantifica un factor de riesgo clave: la presencia de “más de cien secuencias únicas de genes de resistencia” y patógenos en microplásticos. Esta información es crucial para evaluar el riesgo para la salud humana asociado a la contaminación del agua, que es la base de este indicador.
4. Tabla resumen: ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante (Implícito en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9 Reducir enfermedades por contaminación del agua. | Presencia y concentración de patógenos y genes de resistencia antimicrobiana en cuerpos de agua (relacionado con el Indicador 3.9.2). |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. | Niveles de contaminantes biológicos (patógenos) en sustratos plásticos en el agua (relacionado con el Indicador 6.3.2). |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6 Reducir el impacto ambiental de las ciudades mediante la gestión de desechos. | La necesidad de mejorar la gestión de residuos plásticos para evitar su liberación al medio ambiente (concepto base del Indicador 11.6.1). |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4 Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos. | Identificación de plásticos de alto riesgo (poliestireno, bio-perlas) que requieren una mejor gestión o sustitución. |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.1 Prevenir y reducir la contaminación marina. | Cuantificación de la acumulación de microplásticos en los océanos (“más de 125 billones de partículas”) (relacionado con el Indicador 14.1.1b). |
Fuente: eltiempo.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0