Gabriel Oddone, ministro de Economía de Uruguay: “La desigualdad es un gran reto del continente” – EL PAÍS

Noviembre 26, 2025 - 05:30
 0  0
Gabriel Oddone, ministro de Economía de Uruguay: “La desigualdad es un gran reto del continente” – EL PAÍS

 

Informe sobre la Situación Sociopolítica y Económica de Uruguay en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza las declaraciones del Ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Gabriel Oddone, contextualizando la situación del país dentro de la agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se abordan los pilares de gobernanza, desarrollo económico, equidad social y relaciones internacionales.

1. Estabilidad Institucional y Gobernanza: Cimientos para el ODS 16

En un contexto regional de tensiones, Uruguay se destaca por su estabilidad democrática, un pilar fundamental para la consecución del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Según el Ministro Oddone, la clave de esta fortaleza reside en un sistema de partidos políticos que gestiona eficazmente el disenso y mantiene la confianza ciudadana en sus representantes.

  • Capacidad de Representación: La ciudadanía reconoce la legitimidad de sus líderes políticos.
  • Calidad del Debate Público: El diálogo político se mantiene en niveles que fomentan la cohesión y la gobernabilidad.
  • Vocación por la Paz: El gobierno reafirma su compromiso con la resolución pacífica de conflictos, como se evidencia en su postura ante la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, alineándose con los principios del ODS 16.

2. Desafíos Sociales: La Lucha por los ODS 1 y 10

El principal reto que enfrenta Uruguay es la desigualdad, un obstáculo directo para el cumplimiento del ODS 10: Reducción de las Desigualdades y el ODS 1: Fin de la Pobreza. El ministro reconoce que, si bien se ha avanzado en la protección de los adultos mayores, la pobreza infantil representa un fracaso significativo en la agenda de desarrollo.

  1. Pobreza Infantil Crítica: Un 32% de los niños menores de seis años vive en la pobreza, una cifra que duplica la de los adultos y evidencia una brecha inaceptable en el progreso hacia el ODS 1.
  2. Estrategias de Intervención: Para abordar esta problemática, el gobierno se enfoca en:
    • Fortalecer las transferencias económicas a hogares vulnerables con niños y adolescentes.
    • Ampliar el sistema de becas para garantizar la permanencia en el sistema educativo, contribuyendo así al ODS 4: Educación de Calidad.

Se admite que la distribución del ingreso en toda América Latina, incluyendo Uruguay, presenta enormes oportunidades de mejora para avanzar decididamente hacia la erradicación de la pobreza y la reducción de la desigualdad.

3. Estrategia Económica y Crecimiento Sostenible: Impulsando los ODS 8 y 9

El gobierno uruguayo proyecta un crecimiento promedio del PIB del 2,6% para el próximo quinquenio, un objetivo ambicioso pero crucial para financiar el modelo de protección social del país, en línea con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

Retos y Proyectos Clave:

  • Aceleración del Crecimiento: Es fundamental para sostener el bienestar social y fortalecer los regímenes de atracción de inversiones.
  • Inversión en Infraestructura: Se priorizan avances en sectores estratégicos como energía y puertos para generar inversiones atractivas, lo que impacta directamente en el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

4. Política Fiscal y Alianzas para el Desarrollo: ODS 17 en Acción

La política fiscal y las relaciones internacionales de Uruguay se orientan a fortalecer las capacidades internas y forjar alianzas estratégicas, un componente esencial del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

Novedades Presupuestarias:

  • Compromiso Fiscal: Se establece un tope de deuda claro para garantizar la sostenibilidad fiscal, fortaleciendo la institucionalidad (ODS 16).
  • Justicia Tributaria: Se introduce un impuesto a las compañías multinacionales, alineado con las directrices de la OCDE, y se gravan los incrementos patrimoniales de activos en el exterior. Estas medidas buscan una distribución más equitativa de la carga fiscal (ODS 10).

Relaciones Internacionales:

  • Acuerdo UE-Mercosur: Se espera firmar el acuerdo antes de finalizar 2025, considerándolo un desafío y una oportunidad para la especialización productiva y la integración en mercados globales.
  • Vínculos con España: Se busca fortalecer la relación con España, principal inversor en Uruguay, para consolidar la cooperación económica y el diálogo bilateral.
  • Relación con EE.UU.: Se gestiona el aumento de aranceles de manera pragmática, manteniendo una relación estrecha con las autoridades norteamericanas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo aborda directamente este objetivo al destacar la preocupación del ministro de Economía y Finanzas de Uruguay por la pobreza infantil. Se menciona explícitamente que el país “no ha obtenido logros” en este ámbito y que la pobreza “golpea al 32% de los niños menores de seis años”. El ministro lo califica como “el principal problema que tiene Uruguay”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este objetivo es central en la discusión económica. El artículo cita las proyecciones de crecimiento del PIB de Uruguay (“crecerá un 2,5% en 2025” y “un crecimiento promedio del PIB para el próximo quinquenio del 2,6%”). Además, se menciona el reto de “acelerar la tasa de crecimiento a largo plazo” para financiar el modelo de protección social y atraer inversiones.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El ministro Gabriel Oddone identifica la desigualdad como “un gran reto del continente”. Se discute la necesidad de mejorar la “distribución del ingreso” y se mencionan políticas fiscales que podrían impactar la desigualdad, como la introducción de un impuesto a las compañías multinacionales y el gravamen a los incrementos patrimoniales del exterior.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo resalta la estabilidad democrática de Uruguay en un contexto regional de tensiones. Se describe al país como uno donde “la democracia es estable” y el “sistema de partidos políticos gestiona el disenso bien”. La posición de Uruguay sobre la escalada entre EE.UU. y Venezuela, descrita como una “fuerte vocación por la paz y por la resolución de los conflictos y las diferencias de manera pacífica”, también se alinea con este ODS.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    Este objetivo se refleja en las discusiones sobre cooperación y acuerdos internacionales. El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur es un tema prominente, así como las relaciones bilaterales con España, “el principal inversor en Uruguay”, y con Estados Unidos para gestionar temas comerciales como los aranceles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2:

    “Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. El artículo se enfoca en este objetivo al señalar la alta tasa de pobreza infantil y las medidas que se están considerando para abordarla, como “fortalecer el esquema de transferencias para los hogares vulnerables donde viven niños, niñas y adolescentes pobres”.

  2. Meta 8.1:

    “Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados”. Aunque la cifra es diferente, la esencia de la meta se refleja en las proyecciones y objetivos del gobierno uruguayo de alcanzar un “crecimiento promedio del PIB para el próximo quinquenio del 2,6%” y el reto de “acelerar la tasa de crecimiento a largo plazo”.

  3. Meta 10.4:

    “Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad”. Esta meta es relevante en la discusión sobre los nuevos presupuestos, que introducen “cambios tributarios” como el impuesto a multinacionales y el gravamen sobre rendimientos de activos en el exterior, políticas fiscales diseñadas para “mantener los ingresos fiscales”.

  4. Meta 16.6:

    “Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La descripción del sistema político uruguayo como uno que “gestiona el disenso bien” y donde “la ciudadanía reconoce en los políticos de Uruguay la capacidad de que les representen” apunta a la existencia de instituciones consideradas eficaces y representativas por sus ciudadanos.

  5. Meta 17.10:

    “Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio”. La negociación y la expectativa de firmar el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur es un ejemplo claro de los esfuerzos por fortalecer el comercio multilateral y las alianzas económicas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.2:

    “Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. El artículo proporciona un dato específico que se alinea directamente con este indicador: “la pobreza infantil, que golpea al 32% de los niños menores de seis años, según Unicef”. Esta cifra es una medida directa del estado de la pobreza en un subgrupo demográfico clave.

  • Indicador 8.1.1:

    “Tasa de crecimiento anual del PIB real per capita”. El artículo menciona explícitamente las proyecciones para la tasa de crecimiento del PIB: “Uruguay crecerá un 2,5% en 2025” y el gobierno prevé “un crecimiento promedio del PIB para el próximo quinquenio del 2,6%”. Estos porcentajes son la medida directa utilizada para este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. Indicador 1.2.2: Proporción de personas que viven en la pobreza. El artículo menciona explícitamente que “la pobreza infantil… golpea al 32% de los niños menores de seis años”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per capita. El artículo cita una previsión de “crecimiento promedio del PIB para el próximo quinquenio del 2,6%”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, para lograr progresivamente una mayor igualdad. Implícito en la discusión sobre la introducción de un “impuesto a las compañías multinacionales” y el gravamen a “incrementos patrimoniales… procedentes del exterior”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Implícito en la descripción de Uruguay como un país con una “democracia estable” donde el “sistema de partidos políticos gestiona el disenso bien”.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto y equitativo. Implícito en las negociaciones y la búsqueda de la firma del “acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur”.

Fuente: elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)