El deshielo antártico podría evitar el colapso de una corriente que incide en el clima del planeta – Infobae

Noviembre 26, 2025 - 06:00
 0  0
El deshielo antártico podría evitar el colapso de una corriente que incide en el clima del planeta – Infobae

 

Informe sobre la Interacción del Deshielo Polar y su Impacto en la Circulación Oceánica del Atlántico (AMOC)

Un estudio reciente, publicado en la revista Science Advances, presenta hallazgos cruciales sobre la dinámica del cambio climático y su relación directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 14 (Vida Submarina). La investigación revela que el deshielo de la Antártida Occidental podría, bajo ciertos escenarios, prevenir el colapso de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC), un sistema de corrientes vital para la regulación del clima global.

Contexto del Problema: La AMOC y su Relevancia para los ODS

La AMOC es un componente fundamental del sistema climático terrestre, responsable de una parte significativa del transporte de calor en el océano Atlántico. Su estabilidad es esencial para mantener los patrones climáticos regionales y globales. Un posible colapso, inducido por el calentamiento global, tendría consecuencias devastadoras, afectando directamente la consecución de múltiples ODS.

  • ODS 13 (Acción por el Clima): La vulnerabilidad de la AMOC es un indicador crítico de los efectos del cambio climático. Comprender su resiliencia es fundamental para adoptar medidas urgentes y eficaces.
  • ODS 14 (Vida Submarina): La alteración de las corrientes oceánicas modificaría drásticamente las temperaturas y la química del agua, amenazando los ecosistemas marinos, la biodiversidad y los recursos pesqueros de los que dependen millones de personas.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El colapso de los casquetes polares, un factor central en este estudio, podría provocar un aumento del nivel del mar de hasta 4,3 metros, poniendo en riesgo existencial a las comunidades costeras de todo el mundo.

Análisis de la Investigación y Hallazgos Clave

El estudio fue realizado por científicos del Instituto de Investigación Marina y Atmosférica de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Utilizando el modelo climático CLIMBER-X, exploraron la respuesta de la AMOC a diferentes escenarios de deshielo en Groenlandia y la Antártida Occidental.

Resultados de las Simulaciones

  1. Deshielo exclusivo de Groenlandia: En todos los escenarios donde solo se consideró el aporte de agua dulce de Groenlandia, la AMOC colapsó de manera consistente.
  2. Deshielo exclusivo de la Antártida Occidental: El aporte de agua dulce del sur debilitó la AMOC, pero no fue suficiente para provocar un colapso total por sí solo.
  3. Deshielo combinado (Groenlandia y Antártida): Sorprendentemente, la descarga conjunta de agua dulce no siempre agrava el problema. Se descubrió que el agua dulce de la Antártida, si se introduce en el sistema en el momento y con la intensidad adecuados, puede modificar la estructura oceánica de tal manera que estabiliza la AMOC, previniendo su colapso.

Implicaciones para la Agenda 2030 y la Acción Climática

Estos hallazgos subrayan la complejidad del sistema climático de la Tierra y la interconexión de sus componentes. La idea de que los impactos climáticos son simplemente aditivos queda desafiada, lo que exige un enfoque más sofisticado para la modelización y la formulación de políticas climáticas.

Recomendaciones y Vínculos con los ODS

  • Fortalecer la Ciencia Climática (ODS 13 y ODS 17): Es imperativo mejorar los modelos climáticos globales para que incluyan con mayor precisión las interacciones complejas, como la fusión basal de las plataformas de hielo. La colaboración científica internacional, como la demostrada en este estudio, es clave para lograrlo (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos).
  • Acción Urgente de Mitigación (ODS 13): Aunque el estudio revela un posible mecanismo de estabilización, no disminuye la urgencia de actuar. El destino de la AMOC y del clima global depende de la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el deshielo en ambos polos.
  • Planificación para la Adaptación (ODS 11): La advertencia sobre un posible aumento catastrófico del nivel del mar refuerza la necesidad de que las ciudades y comunidades costeras desarrollen e implementen planes de adaptación robustos para proteger a sus poblaciones e infraestructuras.

En conclusión, el estudio demuestra que el futuro del clima global está intrínsecamente ligado a la interacción entre los polos. La resiliencia del sistema climático es más compleja de lo que se creía, pero la amenaza fundamental del cambio climático inducido por el hombre sigue siendo la principal preocupación, haciendo que el cumplimiento del ODS 13 sea más crítico que nunca.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo se centra en los efectos del “calentamiento global”, mencionando explícitamente el “deshielo de la Antártida Occidental” y de “Groenlandia” como consecuencias directas. La investigación analiza cómo estos fenómenos impactan la “gran corriente oceánica del Atlántico” (AMOC), un componente crucial del sistema climático global. La conclusión del artículo recomienda “acciones urgentes para frenar el cambio climático”, lo que lo vincula directamente con el objetivo de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  2. ODS 14: Vida Submarina

    • El tema principal es la estabilidad de la AMOC, una corriente oceánica vital que “regula el clima del planeta” y es responsable del “transporte total de calor oceánico”. El estudio investiga cómo el “aporte de agua dulce” de los polos derretidos afecta la resiliencia y el funcionamiento de este sistema marino. La posible alteración o colapso de la AMOC tendría consecuencias devastadoras para los ecosistemas marinos, lo que alinea el contenido del artículo con la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El artículo se basa en un estudio científico realizado por investigadores del “Instituto de Investigación Marina y Atmosférica” y el “Centro para Sistemas Complejos” de la “Universidad de Utrecht, en Países Bajos”, y publicado en la revista internacional “Science Advances”. Esto ejemplifica la cooperación internacional en ciencia y tecnología para abordar problemas globales como el cambio climático. El estudio utiliza modelos climáticos complejos (“CLIMBER-X”) y comparte conocimientos para mejorar la comprensión global de las interacciones climáticas, lo cual es fundamental para el ODS 17, que promueve las alianzas para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    • El artículo explora la “resiliencia de AMOC” frente al deshielo. El estudio analiza cómo la interacción entre el deshielo de la Antártida y Groenlandia puede “prevenir totalmente un colapso del AMOC”. Comprender esta resiliencia es clave para prever y adaptarse a los riesgos climáticos, como los cambios drásticos en el clima de “América y Europa” y el aumento del nivel del mar, que el artículo cifra en “hasta 4,3 metros” si los casquetes de hielo colapsan.
  2. Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina… a fin de mejorar la salud de los océanos.

    • El artículo es la divulgación de un estudio científico que utiliza “modelos climáticos globales” y “experimentos con el modelo CLIMBER-X” para “explorar los posibles rangos de respuesta del AMOC”. Esta investigación aumenta directamente el conocimiento científico sobre las corrientes oceánicas y su interacción con el sistema climático, lo cual es el núcleo de esta meta. El objetivo del estudio era “averiguar si el agua dulce procedente del sur del planeta agrava, mejora o modifica el riesgo de colapso del AMOC”.
  3. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    • La publicación del estudio en “Science Advances” y su difusión en medios de comunicación contribuyen a la sensibilización pública y científica sobre la complejidad de los efectos del cambio climático. El artículo advierte sobre el “peligro de un deshielo acelerado” y los “efectos dominó”, mejorando la comprensión de los riesgos y la necesidad de una alerta temprana sobre puntos de inflexión climáticos como el colapso de la AMOC.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Aumento del nivel del mar (Implícito para la Meta 13.1)

    • El artículo menciona explícitamente que si los grandes casquetes de hielo colapsan, “el nivel del mar podría subir hasta 4,3 metros”. Este valor cuantificable es un indicador directo de los desastres relacionados con el clima. Medir y modelar el aumento del nivel del mar es fundamental para evaluar el progreso en la adaptación a los riesgos climáticos.
  2. Fortaleza y estabilidad de las corrientes oceánicas (Implícito para la Meta 14.2)

    • El estudio se centra en la “fuerza” de la AMOC y su posible colapso. Se menciona que la corriente podría recuperarse “incluso tras perder hasta un 60% de su fuerza original”. La medición de la fuerza y la variabilidad de la AMOC puede servir como un indicador de la salud del ecosistema del Océano Atlántico y su resiliencia frente a los impactos del cambio climático.
  3. Volumen de descarga de agua dulce de los casquetes polares (Implícito para las Metas 13.1 y 14.2)

    • La investigación se basa en modelar el “aporte de agua dulce desde la Antártida Occidental” y el “derretimiento de Groenlandia”. La cantidad, duración y tiempo de esta descarga de agua dulce son las variables clave en los experimentos. El monitoreo del volumen de hielo perdido y el flujo de agua dulce hacia los océanos es un indicador crucial para medir la velocidad del calentamiento global y sus impactos en los sistemas marinos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional.
  • Aumento potencial del nivel del mar (cuantificado en “hasta 4,3 metros”).
  • Publicaciones científicas sobre interacciones climáticas como medida de la capacidad institucional y la sensibilización.
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación.
  • Medición de la fuerza de la corriente AMOC (pérdida de hasta un 60% mencionada).
  • Volumen y tasa de descarga de agua dulce de los casquetes polares.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Fomentar la cooperación científica internacional para abordar desafíos globales. (Implícito en las metas 17.6 y 17.16)
  • Número de estudios científicos colaborativos internacionales publicados (ej. el estudio de la Universidad de Utrecht en Science Advances).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)