Inician construcción de proyecto de baterías en planta híbrida con generación solar y eólica – El Mostrador

Noviembre 25, 2025 - 23:00
 0  0
Inician construcción de proyecto de baterías en planta híbrida con generación solar y eólica – El Mostrador

 

Informe sobre el Proyecto BESS Las Salinas y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Alineación Estratégica con los ODS

Enel Green Power Chile, filial de Enel Chile, ha iniciado la construcción del sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) Las Salinas. Este proyecto se enmarca en una estrategia integral para avanzar en la transición energética del país, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La iniciativa consiste en la creación de una central híbrida a escala industrial que integra tecnologías solar, eólica y de almacenamiento, representando un avance significativo en la modernización de la infraestructura energética nacional.

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Asegura el acceso a energía limpia y fiable mediante la optimización de fuentes renovables.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Promueve la construcción de infraestructuras resilientes y fomenta la innovación tecnológica en el sector energético.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Contribuye directamente a la descarbonización de la matriz energética, un pilar fundamental para la mitigación del cambio climático.

Detalles Técnicos y Aporte al ODS 7 y ODS 9

El sistema BESS Las Salinas se integra en el mismo emplazamiento que el parque eólico Sierra Gorda Este y la planta fotovoltaica Las Salinas, constituyendo un modelo de eficiencia y sinergia tecnológica. Esta infraestructura es clave para fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico, permitiendo almacenar la energía generada por fuentes renovables para su posterior inyección a la red cuando la demanda lo requiera. Este enfoque innovador es un claro ejemplo de la aplicación de tecnología avanzada para construir una infraestructura sostenible, en línea con el ODS 9.

  1. Potencia Nominal: 205 MW.
  2. Capacidad de Almacenamiento: Hasta cuatro horas de duración, permitiendo desplazar la curva de producción renovable.
  3. Volumen Anual de Almacenamiento: 292 GWh, equivalente al 21% del volumen del embalse de la central Rapel.
  4. Función Estratégica: Optimizar la integración de energías renovables, garantizando una entrega eficiente y estabilizando el sistema eléctrico, lo cual es fundamental para cumplir las metas del ODS 7.

Impacto Socioeconómico y Ambiental: Avances en los ODS 4, 8 y 13

El proyecto BESS Las Salinas no solo representa un hito tecnológico, sino que también genera un impacto positivo en el ámbito social y económico. Al facilitar una mayor penetración de energías renovables, el proyecto es una herramienta crucial para el proceso de descarbonización del país, reafirmando el compromiso con el ODS 13 (Acción por el Clima). Adicionalmente, la iniciativa promueve el desarrollo local y el capital humano.

  • Contribución al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se estima la creación de cerca de 250 puestos de trabajo durante la fase de máxima construcción, impulsando la economía local.
  • Fomento del ODS 4 (Educación de Calidad): El proyecto contempla la implementación de programas educativos dirigidos a la comunidad local, en consonancia con la política de sostenibilidad y relacionamiento comunitario de la compañía.

Conclusión: Un Hito en la Transición Energética Sostenible

La puesta en marcha del sistema BESS Las Salinas, el primero de tres proyectos similares planificados por la compañía, marca un punto de inflexión en la gestión de energías renovables en Chile. La expansión de estos sistemas de almacenamiento es indispensable para garantizar la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico nacional mientras se avanza hacia una matriz 100% renovable. Este proyecto demuestra cómo la inversión en innovación y tecnología no solo es rentable, sino que actúa como un catalizador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando un futuro energético más limpio, justo y resiliente para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el proyecto BESS Las Salinas de Enel Chile aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en energía renovable, innovación tecnológica, desarrollo de infraestructura y compromiso comunitario. Los ODS identificados son:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo principal. El proyecto se centra en la construcción de un sistema de almacenamiento de energía para optimizar la integración de fuentes renovables (solar y eólica), contribuyendo directamente a la creación de un sistema energético más limpio, fiable y sostenible.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo describe la construcción de una infraestructura energética innovadora y resiliente. La combinación de tecnologías solar, eólica y de almacenamiento en una central híbrida a escala industrial representa una innovación clave para modernizar la industria energética del país.
  • ODS 13: Acción por el clima: El proyecto es una medida concreta para combatir el cambio climático. Al facilitar una mayor penetración de las energías renovables y fortalecer la red, apoya directamente el “proceso de descarbonización del país”, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Se menciona la creación de empleo, ya que “cerca de 250 trabajadores participarán en diversas labores de implementación”. Esto contribuye al crecimiento económico local y a la generación de empleo en el sector de las energías limpias.
  • ODS 4: Educación de calidad: El artículo señala que el proyecto “incluirá programas educativos dirigidos a la comunidad local”, lo que se alinea con el objetivo de promover oportunidades de aprendizaje y concienciación sobre la sostenibilidad y las nuevas tecnologías energéticas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El proyecto BESS Las Salinas está diseñado explícitamente para “optimizar la integración de energías renovables”, permitiendo que la energía solar y eólica generada se almacene y se entregue de manera eficiente, lo que aumenta su participación efectiva en la red.
  • Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La iniciativa busca “fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico” y su “seguridad y estabilidad”, lo que es fundamental para una infraestructura crítica de calidad.
  • Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La implementación de un sistema BESS a gran escala es un ejemplo de modernización tecnológica para hacer más eficiente y sostenible el sector energético.
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El proyecto se alinea con el compromiso nacional de “descarbonización”, demostrando la implementación de una estrategia concreta para alcanzar los objetivos climáticos del país.
  • Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. La construcción de una central híbrida con almacenamiento es una innovación tecnológica que impulsa la productividad en el sector energético.
  • Meta 4.7: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. Los “programas educativos dirigidos a la comunidad local” contribuyen directamente a esta meta, educando sobre sostenibilidad y energías renovables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden servir como indicadores para medir el progreso:

  • Para la Meta 7.2 (aumentar la energía renovable):
    • Indicador implícito (similar a 7.2.1 Proporción de energía renovable): El artículo proporciona datos específicos sobre la capacidad del proyecto: una potencia de 205 MW y una capacidad de almacenamiento anual de 292 GWh. Estas cifras son indicadores directos de la nueva capacidad instalada para gestionar y aumentar la contribución de las energías renovables al sistema eléctrico nacional.
  • Para la Meta 8.2 (modernización tecnológica y empleo):
    • Indicador de creación de empleo: El dato de “cerca de 250 trabajadores” durante el pico de construcción es un indicador cuantificable del impacto del proyecto en el empleo local, relacionado con el ODS 8.
  • Para la Meta 13.2 (acción por el clima):
    • Indicador implícito (similar a 13.2.2 Emisiones totales de gases de efecto invernadero): Aunque no se menciona una cifra de reducción de CO2, el propósito explícito de apoyar la “descarbonización” y la capacidad de almacenamiento de 292 GWh de energía limpia implican una reducción medible de emisiones al desplazar la generación con combustibles fósiles.
  • Para la Meta 4.7 (educación para el desarrollo sostenible):
    • Indicador cualitativo: La mención de la implementación de “programas educativos dirigidos a la comunidad local” es un indicador de acción. Aunque no se cuantifica, su existencia puede ser verificada y su impacto evaluado (por ejemplo, número de participantes, horas de formación), sirviendo como medida de progreso hacia la meta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Capacidad de potencia del sistema BESS (205 MW) y capacidad de almacenamiento anual (292 GWh) como contribución a la gestión de energía renovable.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
Implementación de una central híbrida (solar, eólica, almacenamiento) como indicador de innovación y desarrollo de infraestructura resiliente.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. Contribución al “proceso de descarbonización del país” (indicador cualitativo). La capacidad de almacenamiento de energía limpia implica una reducción de emisiones de GEI.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. Creación de “cerca de 250” puestos de trabajo durante la fase de construcción.
ODS 4: Educación de calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Implementación de “programas educativos dirigidos a la comunidad local” (indicador cualitativo de acción).

Fuente: elmostrador.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)