Santa Marta acoge la II Cumbre de Gobernanza para la Transición Energética Justa y la Paz – Opinion Caribe

Noviembre 26, 2025 - 05:00
 0  0
Santa Marta acoge la II Cumbre de Gobernanza para la Transición Energética Justa y la Paz – Opinion Caribe

 

Informe sobre la II Cumbre de Gobernanza para la Transición Energética Justa y la Paz

Introducción y Contexto General

Se llevó a cabo en Santa Marta la “II Cumbre de Gobernanza para la Transición Energética Justa y la Paz”, bajo el lema “Transiciones para la Vida: sostenibilidad desde el territorio”. El evento congregó a más de 200 actores clave, incluyendo líderes comunitarios, representantes gubernamentales, organizaciones sociales, académicos y el sector empresarial. La cumbre, convocada por el Ministerio de Minas y Energía, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) y el Centro de Pensamiento para la Transición Energética Justa, se estableció como una plataforma estratégica para alinear el futuro energético de Colombia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Objetivos Estratégicos y Alineación con los ODS

El propósito central del encuentro fue consolidar un espacio de diálogo para la construcción de políticas energéticas que integren la justicia social y la sostenibilidad. Los objetivos específicos se alinean directamente con la Agenda 2030:

  1. Fortalecer la Gobernanza Energética Democrática: Promover la participación ciudadana y de las comunidades locales en la toma de decisiones, contribuyendo directamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  2. Impulsar el Acceso a Energía Asequible y No Contaminante: A través de programas como las Comunidades Energéticas, se busca garantizar el acceso universal a la energía limpia, en línea con el ODS 7.
  3. Fomentar Alianzas Multisectoriales: Articular esfuerzos entre el Estado, la empresa privada, la academia y la sociedad civil para alcanzar metas comunes, materializando el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
  4. Promover la Acción por el Clima y la Sostenibilidad Territorial: Analizar y superar barreras socioambientales para una transición que proteja los ecosistemas y fomente la resiliencia, en concordancia con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Desarrollo de la Cumbre y Contenidos Clave

La agenda del evento se estructuró para facilitar el intercambio de conocimientos y la construcción de propuestas desde una perspectiva territorial e inclusiva.

  • Apertura y Representatividad: La cumbre inició con una armonización del pueblo Arhuaco, simbolizando la importancia de los saberes ancestrales. Las intervenciones de líderes indígenas como Dugunawin Torres y Zairybeth Velásquez (comunidad Tekia-Wayuu) subrayaron la necesidad de una transición que respete la diversidad cultural y reduzca las desigualdades, un pilar del ODS 10.
  • Avances del Programa de Comunidades Energéticas: La presentación del Ministerio de Minas y Energía destacó el rol de estas comunidades como actores políticos clave para un modelo energético descentralizado y justo. Este enfoque empodera a los territorios y avanza hacia el cumplimiento del ODS 7.
  • Perspectivas Internacionales y Descarbonización: Se presentaron conferencias sobre las experiencias de transición energética en España y Alemania. Estos análisis ofrecieron lecciones sobre cómo la descarbonización puede impulsar el desarrollo socioeconómico sostenible, vinculando el ODS 13 con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Experiencias Comunitarias y Foros Territoriales: El Foro Amazonía y la presentación de casos como Palmor de la Sierra y el proyecto TransformaTEJ en el Cesar demostraron la capacidad de las comunidades para liderar procesos de sostenibilidad. Estas iniciativas son ejemplos prácticos de cómo la acción local contribuye a la paz territorial (ODS 16) y a la resiliencia comunitaria (ODS 11).

Conclusiones y Proyecciones

La II Cumbre se consolida como un hito en el camino hacia una transición energética que sitúa la vida, la paz y los territorios en el centro. El evento logró fortalecer la articulación entre actores clave, un requisito indispensable para el éxito del ODS 17. Las discusiones y recomendaciones generadas servirán como insumo para la formulación de políticas públicas que aseguren que la transición energética en Colombia sea un motor para la reconciliación nacional y el cumplimiento integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se reafirma el compromiso del país con un modelo energético que no solo sea limpio, sino también profundamente justo e inclusivo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose en la interconexión entre energía, paz, gobernanza y sostenibilidad territorial. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo central del artículo. La “II Cumbre de Gobernanza para la Transición Energética Justa y la Paz” se enfoca explícitamente en cambiar el modelo energético del país. Se discuten temas como la “descarbonización”, el desarrollo de “Comunidades Energéticas” y el fomento de “energías renovables”, todos elementos clave para garantizar el acceso a una energía limpia y sostenible.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El título mismo del evento vincula la transición energética con la “Paz” y la “reconciliación nacional”. El artículo destaca la importancia de fortalecer la “gobernanza democrática” y la construcción de un modelo “justo e inclusivo”. La participación de líderes comunitarios, pueblos indígenas (Arhuaco, Tekia-Wayuu) y la OPIAC en un espacio de “diálogo y construcción colectiva” con el Estado y otros actores, apunta directamente a la creación de instituciones más inclusivas y participativas para la paz.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La cumbre es un ejemplo claro de este objetivo en acción. El artículo menciona la articulación entre múltiples actores: “líderes comunitarios, representantes del Gobierno, organizaciones sociales, academia y sector empresarial”. Esta colaboración multisectorial es fundamental para formular “recomendaciones de política pública” y construir “redes y capacidades” para una transición energética exitosa.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El concepto de una transición energética “Justa” es central. Al situar “a las comunidades en el centro de las decisiones” y dar voz a liderazgos territoriales e indígenas, se busca asegurar que los beneficios de la nueva matriz energética se distribuyan equitativamente y no se perpetúen las desigualdades existentes. El programa de “Comunidades Energéticas” es presentado como una herramienta para un modelo más “inclusivo”.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La transición energética es una de las principales estrategias para la mitigación del cambio climático. El artículo menciona la “experiencia de descarbonización” de Alemania como un ejemplo a seguir y el objetivo general de la cumbre es avanzar hacia un modelo energético sostenible que, por definición, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El lema del evento, “sostenibilidad desde el territorio”, y la presentación de “experiencias comunitarias de transición energética justa” como las de Palmor de la Sierra, demuestran un enfoque en el desarrollo de comunidades resilientes y sostenibles. Las “Comunidades Energéticas” son descritas como “actores políticos y territoriales”, lo que refuerza su papel en la construcción de su propia sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que se están abordando a través de la cumbre y las iniciativas discutidas:

  1. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El propósito fundamental de la “transición energética” y la discusión sobre la “descarbonización” se alinea directamente con esta meta.
  2. Meta 7.a: “De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia…”. La inclusión de conferencias internacionales con expertos de la Universidad Complutense de Madrid y la Confederación de Asociaciones de Energías Renovables de Alemania evidencia un esfuerzo por aprender de experiencias externas y fomentar esta cooperación.
  3. Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La cumbre en sí es un mecanismo para esta meta, al crear un “espacio de diálogo y construcción colectiva” que involucra a comunidades, gobierno, academia y sector privado para “fortalecer la gobernanza democrática”.
  4. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La organización y participación en la cumbre, que “fortalece la articulación entre comunidades, empresa, Estado y academia”, es una manifestación directa de esta meta.
  5. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El objetivo de la cumbre de fomentar la “formulación de recomendaciones de política pública desde los territorios” es un paso clave para integrar la acción climática (a través de la transición energética) en la planificación nacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, ya que su enfoque es describir el evento, sus objetivos y participantes. Sin embargo, se pueden inferir varios indicadores cualitativos y de proceso que serían relevantes para medir el progreso de las iniciativas discutidas:

  • Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía): Aunque no se cita una cifra, el progreso hacia la “descarbonización” y la “transición energética” se mediría directamente con este indicador. El éxito de las políticas discutidas en la cumbre se reflejaría en un aumento de esta proporción.
  • Indicador 7.1.1 (Proporción de la población con acceso a la electricidad): El programa de “Comunidades Energéticas” tiene como objetivo implícito mejorar el acceso a la energía a nivel territorial. El progreso de este programa podría medirse a través de este indicador, especialmente en las comunidades rurales y remotas mencionadas.
  • Indicador 16.7.2 (Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades): El artículo no proporciona datos, pero describe el proceso para lograrlo. La existencia de la cumbre como un “espacio de diálogo”, la participación activa de “líderes comunitarios” y pueblos indígenas, y el reconocimiento de las comunidades como “actores políticos”, son acciones cuyo impacto se podría medir con este indicador a través de encuestas y evaluaciones de percepción.
  • Indicador 17.17.1 (Cuantía en dólares de los Estados Unidos de la financiación y los programas de fomento de la capacidad comprometidos para alianzas público-privadas y de la sociedad civil): El artículo no lo menciona, pero la implementación de los proyectos comunitarios como los de “Palmor de la Sierra” y el programa “TransformaTEJ” implicaría la movilización de recursos, lo cual sería medible a través de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas correspondientes Indicadores específicos identificados (explícitos o implícitos)
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2 Aumentar la proporción de energía renovable.
7.a Aumentar la cooperación internacional en energía limpia.
7.2.1 Proporción de energía renovable (implícito en el objetivo de la transición).
7.1.1 Proporción de la población con acceso a la electricidad (implícito en el programa de Comunidades Energéticas).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. 16.7.2 Percepción de la población sobre la inclusión en la toma de decisiones (implícito en la creación de espacios de diálogo y gobernanza democrática).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17 Fomentar y promover alianzas eficaces. La existencia de la cumbre como una alianza multisectorial (comunidades, empresa, Estado, academia) es en sí misma un indicador de proceso.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales. La formulación de “recomendaciones de política pública” sobre transición energética es un indicador de progreso hacia esta meta.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Asegurar la inclusión social, económica y política de todos (implícito en el concepto de transición “Justa”). Participación de pueblos indígenas y comunidades locales en la toma de decisiones sobre energía (indicador cualitativo).

Fuente: opinioncaribe.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)