Día Mundial de la Pesca: El liderazgo y el conocimiento de la pesca en pequeña escala son vitales para garantizar océanos saludables – greenpeace.org

Noviembre 26, 2025 - 00:30
 0  0
Día Mundial de la Pesca: El liderazgo y el conocimiento de la pesca en pequeña escala son vitales para garantizar océanos saludables – greenpeace.org

 

Informe sobre el Estado de la Pesca Artesanal y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Relevancia Socioeconómica y Contribución a los ODS

El presente informe analiza la situación de la pesca a pequeña escala, un sector fundamental para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su impacto se extiende a través de la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza, el trabajo decente y la igualdad de género.

  • Dependencia y Empleo: Cerca de 492 millones de personas a nivel global dependen de la pesca artesanal para su sustento. El sector proporciona empleo a 60 millones de personas, lo que constituye el 90% del empleo pesquero mundial. Este hecho subraya su contribución directa al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Seguridad Alimentaria: Las comunidades pesqueras artesanales desempeñan un rol insustituible en el mantenimiento de la seguridad alimentaria global, un pilar fundamental del ODS 2 (Hambre Cero).
  • Igualdad de Género: Se reporta que cuatro de cada diez personas que participan en la pesca a pequeña escala son mujeres, lo que posiciona al sector como un campo de acción clave para avanzar en el ODS 5 (Igualdad de Género).

2. Sostenibilidad Ambiental y Acción Climática

Las prácticas de la pesca artesanal, basadas en conocimientos tradicionales, son esenciales para la protección de los ecosistemas marinos y la lucha contra el cambio climático.

  • ODS 14 (Vida Submarina): Mediante prácticas sostenibles, los pescadores artesanales contribuyen activamente a la conservación de las poblaciones de peces y la biodiversidad marina, alimentando al mundo sin comprometer la salud del océano.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Estas comunidades protegen ecosistemas vitales para la captura de carbono, como los manglares, desempeñando un papel crucial en la mitigación del cambio climático.

Análisis de Amenazas Sistémicas a la Pesca Artesanal y los ODS

A pesar de su rol fundamental, las comunidades costeras enfrentan presiones crecientes que amenazan su subsistencia y socavan el progreso hacia los ODS. La explotación industrial del océano genera impactos negativos tanto para las personas como para el planeta.

3. Casos de Estudio por Región

  1. Patagonia (Chile): La expansión de la industria salmonera contamina las aguas y desplaza a la pesca artesanal. Esta actividad industrial va en detrimento del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 14.
  2. África Occidental (Senegal): Las plantas industriales de harina y aceite de pescado agotan los recursos pesqueros locales, generando una creciente inseguridad alimentaria (ODS 2) y erosionando los medios de vida históricos (ODS 1).
  3. Tailandia: La sobrepesca y las prácticas ilegales, junto con megaproyectos industriales, agotan las poblaciones de peces costeros, afectando directamente la sostenibilidad marina (ODS 14).
  4. Sri Lanka e India: Incidentes marítimos recurrentes han causado graves daños ambientales y socioeconómicos, afectando la resiliencia de las comunidades, un aspecto central del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  5. Impacto Climático Generalizado: El cambio climático (ODS 13) agrava la vulnerabilidad de estas comunidades a través del aumento del nivel del mar, olas de calor y ciclones, afectando sus zonas de pesca y medios de vida.

4. Diagnóstico de las Comunidades Afectadas

Representantes de comunidades costeras han manifestado su preocupación ante la degradación de los ecosistemas marinos:

  • Selvaratnam Dilaxan (Sri Lanka): Advierte que la destrucción de ecosistemas oceánicos amenaza la sostenibilidad del mar y la supervivencia de las comunidades, afectando directamente el ODS 14 y el ODS 1.
  • Piya Thedyam (Tailandia): Enfatiza que los recursos acuáticos son un bien común y que su explotación no debe comprometer el futuro, un principio alineado con la sostenibilidad intergeneracional.
  • Abdou Karim Sall (Senegal): Alerta sobre el riesgo crítico de que el mar se convierta en un “desierto líquido”, lo que representaría un fracaso catastrófico en el cumplimiento del ODS 14.

Conclusión: La Pesca Artesanal como Solución para la Agenda 2030

Las amenazas identificadas no son incidentes aislados, sino componentes de un sistema de explotación insostenible. Las comunidades pesqueras a pequeña escala son una parte esencial de la solución. Su conocimiento y prácticas son fundamentales para la conservación del océano, que proporciona el 50% del oxígeno, regula el clima y alimenta a miles de millones de personas.

Apoyar a estas comunidades es una estrategia directa para avanzar en la Agenda 2030, ya que sus acciones fortalecen:

  • La protección de zonas de pesca de la presión industrial (ODS 14).
  • La demanda de una gobernanza transparente y justa (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • El fomento de medios de vida resilientes que salvaguardan el futuro del océano y de las comunidades (ODS 1, ODS 8, ODS 11).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) interconectados, centrándose principalmente en el impacto de la pesca industrial en las comunidades de pequeña escala y en los ecosistemas marinos.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo destaca que la pesca en pequeña escala es el sustento de 492 millones de personas. Las amenazas a esta actividad, como la contaminación y la sobrepesca industrial, ponen en riesgo directo los medios de vida de estas comunidades costeras, empujándolas hacia la pobreza.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Se menciona que la pesca artesanal desempeña un “papel crucial en el mantenimiento de la seguridad alimentaria”. En contraste, las plantas industriales de harina y aceite de pescado en África Occidental están “empujando a las comunidades a una creciente inseguridad alimentaria”, lo que conecta directamente con el objetivo de garantizar el acceso a los alimentos.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo especifica que “cuatro de cada diez personas que participan en la pesca en pequeña escala son mujeres”. La protección de este sector es, por tanto, fundamental para salvaguardar el papel económico y el sustento de millones de mujeres en las comunidades costeras.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    La pesca en pequeña escala proporciona empleo a 60 millones de personas, representando el 90% del empleo pesquero mundial. El artículo describe cómo la expansión de industrias como las salmoneras y la sobrepesca industrial desplaza a la pesca artesanal, amenazando estos empleos y promoviendo un modelo económico insostenible.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se contrasta el modelo de la pesca artesanal, basado en “prácticas sostenibles y conocimientos tradicionales”, con el de la “explotación industrial del océano”, que incluye la sobrepesca y la producción de harina y aceite de pescado, modelos de producción no sostenibles que agotan los recursos naturales.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo señala que las comunidades costeras son las más afectadas por los efectos del cambio climático (“aumento del nivel del mar, olas de calor cada vez más intensas, ciclones”). Además, resalta el papel de la pesca sostenible en la protección de ecosistemas vitales como los manglares, que “capturan carbono” y son cruciales en la lucha contra el cambio climático.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el ODS central del artículo. Se abordan directamente las amenazas a la vida marina, como la contaminación por salmoneras, la sobrepesca, las prácticas ilegales que agotan las poblaciones de peces y la destrucción de ecosistemas oceánicos. El texto aboga por la protección de la biodiversidad marina y la gestión sostenible de los recursos pesqueros.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La demanda de las comunidades costeras por una “gobernanza transparente” y su lucha por reafirmar el control sobre sus aguas frente a la presión industrial se relaciona con la necesidad de instituciones justas e inclusivas que protejan los derechos de las comunidades locales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que están siendo amenazadas o que se busca alcanzar.

  • Meta 2.1:

    Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. El artículo lo aborda al señalar que la sobrepesca industrial en África Occidental conduce a una “creciente inseguridad alimentaria” para las comunidades locales que dependen del pescado como fuente de alimento.

  • Meta 8.5:

    Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La mención de que la pesca en pequeña escala genera “60 millones de empleos” y que estos están amenazados por la pesca industrial se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 12.2:

    Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo contrasta las “prácticas sostenibles” de la pesca artesanal con la sobrepesca y las prácticas ilegales de la industria, que están “agotando las poblaciones costeras de peces”, lo que refleja la urgencia de esta meta.

  • Meta 14.1:

    Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. El ejemplo de la “expansión de las salmoneras” en la Patagonia chilena, que “contamina las aguas” y “daña los ecosistemas locales”, es una clara referencia a los problemas que esta meta busca solucionar.

  • Meta 14.4:

    Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas. Este es un tema central del artículo, que denuncia cómo la sobrepesca y las prácticas ilegales en Tailandia y la explotación industrial en África Occidental están “vaciando las aguas costeras de peces silvestres”.

  • Meta 14.b:

    Proporcionar acceso a los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. El artículo describe cómo la pesca artesanal está siendo “desplazada” por la industria, lo que subraya la importancia de proteger el acceso de estas comunidades a sus zonas de pesca tradicionales para garantizar su sustento.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos cuantitativos y cualitativos que funcionan como indicadores de facto para medir el estado de los objetivos y metas identificados.

  • Indicadores relacionados con el empleo y el sustento (ODS 1 y 8):

    El artículo proporciona cifras concretas que pueden ser utilizadas como indicadores:

    • “cerca de 492 millones [de personas] dependen de la pesca en pequeña escala para su sustento”.
    • “la pesca en pequeña escala proporciona empleo a 60 millones de personas”.
    • “representa el 90% del empleo pesquero a nivel mundial”.

    Estos datos miden la importancia socioeconómica del sector y el progreso (o retroceso) en la protección de estos medios de vida.

  • Indicador relacionado con la igualdad de género (ODS 5):

    La afirmación de que “cuatro de cada diez personas que participan en la pesca en pequeña escala son mujeres” es un indicador cuantitativo de la participación de la mujer en el sector pesquero, relevante para medir el progreso hacia la igualdad de oportunidades económicas.

  • Indicadores implícitos sobre el estado de las poblaciones de peces (ODS 14):

    Aunque no se proporcionan porcentajes, las descripciones cualitativas funcionan como indicadores del estado de la salud de los ecosistemas marinos, directamente relacionados con el Indicador 14.4.1 (Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles). Frases como:

    • “agotando las poblaciones costeras de peces” (Tailandia).
    • “vaciando las aguas costeras de peces silvestres” (África Occidental).
    • “el mar corre el riesgo de convertirse en un desierto líquido” (Senegal).

    Sirven como una evaluación del estado de las poblaciones de peces, indicando un fracaso en la gestión sostenible.

  • Indicador implícito sobre el acceso de la pesca artesanal a los recursos (ODS 14):

    El artículo describe cómo la pesca artesanal es “desplazada” por la industria. Esto se relaciona con el Indicador 14.b.1 (Grado de aplicación de un marco jurídico/reglamentario/normativo/institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala). Las situaciones descritas en la Patagonia, Senegal y Tailandia sugieren una baja aplicación de marcos protectores para estos pescadores.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana. Descripción cualitativa de la “creciente inseguridad alimentaria” en comunidades de África Occidental debido a la sobrepesca industrial.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. Dato cuantitativo: “cuatro de cada diez personas que participan en la pesca en pequeña escala son mujeres”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Dato cuantitativo: La pesca en pequeña escala proporciona “empleo a 60 millones de personas”.
ODS 14: Vida Submarina 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva y las prácticas destructivas. Descripción cualitativa del estado de las poblaciones de peces: “agotando las poblaciones costeras de peces”, “vaciando las aguas costeras”.
ODS 14: Vida Submarina 14.b: Proporcionar acceso a los pescadores artesanales a los recursos marinos. Descripción cualitativa del “desplazamiento” de la pesca artesanal por la expansión de industrias como las salmoneras.
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina. Ejemplo específico de la contaminación de aguas por la “rápida expansión de las salmoneras” en la Patagonia chilena.

Fuente: greenpeace.org

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)