Villas y discapacidad: la deuda pendiente de la urbanización – El Grito del Sur

Noviembre 26, 2025 - 00:00
 0  0
Villas y discapacidad: la deuda pendiente de la urbanización – El Grito del Sur

 

Informe sobre el Proceso de Urbanización en Barrios Populares de Buenos Aires y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Análisis

El presente informe analiza el proceso de reurbanización en el barrio Rodrigo Bueno y el barrio Papa Francisco (Villa 20) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La evaluación se centra en la correspondencia de dichas intervenciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Si bien se registran avances en infraestructura, se identifican deficiencias críticas en materia de inclusión, accesibilidad y participación ciudadana que comprometen el cumplimiento de la Agenda 2030.

Análisis del Proceso de Urbanización a la Luz de los ODS

Marco de Referencia: Objetivos de Desarrollo Sostenible Aplicados

La urbanización de asentamientos informales es una estrategia clave para la consecución de varios ODS. Los principales objetivos implicados en este análisis son:

  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su discapacidad, origen o condición.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, y proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, lo cual se ve directamente afectado por las condiciones de habitabilidad y accesibilidad.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La conexión a servicios básicos de agua y saneamiento es un pilar de la urbanización y un derecho fundamental.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El acceso a la justicia y la existencia de instituciones eficaces, responsables e inclusivas son fundamentales para garantizar los derechos de los residentes.

Estudio de Caso 1: Barrio Rodrigo Bueno

Contexto y Avances en Infraestructura

El proceso de reurbanización del barrio Rodrigo Bueno, formalizado por la Ley 5.799 en 2017, surgió tras una lucha judicial de los vecinos para evitar su desalojo, un hecho que subraya la importancia del ODS 16 en la defensa del derecho a la vivienda. El plan ha logrado mejoras materiales significativas que se alinean parcialmente con el ODS 11.

  1. Nuevas Viviendas: Construcción de unidades habitacionales para relocalizar a las familias.
  2. Servicios Básicos: Conexión a las redes de luz, agua y gas, cumpliendo con metas del ODS 6 y ODS 11.1.
  3. Infraestructura Vial: Asfaltado de calles, instalación de alumbrado público y mejora en la recolección de residuos.

Desafíos y Contradicciones con los Principios de Sostenibilidad e Inclusión

A pesar de las mejoras visibles, el proyecto presenta graves deficiencias que contravienen los principios de inclusión y sostenibilidad.

  • Falta de Accesibilidad Universal (Incumplimiento del ODS 10 y ODS 11): El diseño urbano ignora por completo las necesidades de las personas con discapacidad. La construcción de edificios de hasta cuatro pisos sin ascensor, la ausencia de rampas en las calles y la falta de señalización adecuada crean barreras insalvables, perpetuando la exclusión.
  • Viviendas no Resilientes (Contrario al ODS 11): Testimonios de residentes, como el de Pamela, indican que persisten problemas estructurales como la humedad y la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos, lo que demuestra una planificación deficiente en términos de resiliencia.
  • Estigmatización y Desigualdad Social (Falla en el ODS 10): La discriminación persiste, obligando a los residentes a ocultar su lugar de residencia. Esto evidencia que las mejoras físicas no son suficientes para lograr una verdadera integración social y reducir las desigualdades.

Estudio de Caso 2: Barrio Papa Francisco (Villa 20)

La Exclusión Sistemática como Barrera al Desarrollo Sostenible

En el barrio Papa Francisco, la falta de una planificación inclusiva es aún más evidente. Las intervenciones, lejos de cumplir con el ODS 10, han generado nuevas formas de exclusión para los grupos más vulnerables, especialmente las personas con discapacidad.

  • Barreras Arquitectónicas Críticas: Según testimonios locales, como el de Rodrigo Gastón Pedraza, la urbanización ha creado un entorno hostil: pasillos de un metro de ancho que impiden el paso de sillas de ruedas, rampas mal ejecutadas y baños inaccesibles en las nuevas viviendas.
  • Vulneración del Derecho a la Salud y Bienestar (ODS 3): El caso de Morena, una residente cuadripléjica, es emblemático. La imposibilidad de acceder a un baño adaptado en su propia vivienda nueva no solo atenta contra su dignidad, sino que la expone a riesgos de salud, en clara contravención de los principios del ODS 3.
  • Fallas Institucionales (Incumplimiento del ODS 16): La lucha de la familia de Morena durante cinco años para obtener una silla de ruedas adecuada y la burocracia del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) para autorizar un baño adaptado demuestran la ineficacia de las instituciones para proteger los derechos de los ciudadanos más vulnerables.

Conclusiones y Recomendaciones

Evaluación Final del Proceso de Urbanización

Los procesos de urbanización analizados muestran un enfoque centrado en la mejora de la infraestructura física, logrando avances parciales en metas asociadas al ODS 6 y ODS 11. Sin embargo, fracasan estrepitosamente en la dimensión social de la sostenibilidad. La exclusión sistemática de las personas con discapacidad y la falta de una planificación participativa y centrada en el ser humano contradicen los principios fundamentales del ODS 10 y el objetivo de crear ciudades verdaderamente inclusivas (ODS 11).

Recomendaciones para una Urbanización Alineada con los ODS

  1. Incorporar el Diseño Universal como Requisito Obligatorio: Toda planificación urbana debe basarse en los principios de diseño universal para garantizar la plena accesibilidad, en cumplimiento con las metas del ODS 10.2 y ODS 11.7.
  2. Fortalecer la Participación Ciudadana Vinculante: Es imperativo crear mecanismos efectivos para que los residentes, especialmente los grupos en situación de vulnerabilidad, participen activamente en el diseño y la implementación de los proyectos, tal como lo promueven el ODS 11.3 y el ODS 16.7.
  3. Establecer Mecanismos de Rendición de Cuentas: Las instituciones públicas, como el IVC, deben ser fiscalizadas para asegurar que las obras cumplan con los estándares de inclusión y calidad, garantizando instituciones responsables como lo exige el ODS 16.
  4. Abordar la Dimensión Social de la Integración: La urbanización debe ir acompañada de políticas activas contra la estigmatización y la discriminación para lograr una cohesión social real y avanzar hacia la reducción de todas las formas de desigualdad (ODS 10).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra en el proceso de urbanización del barrio Rodrigo Bueno y la Villa 20 en Buenos Aires. Discute directamente la mejora de barrios marginales, el acceso a la vivienda, la provisión de servicios básicos (luz, agua, gas, recolección de basura) y la calidad de la infraestructura urbana (calles asfaltadas, iluminación). También critica la falta de sostenibilidad e inclusión en este proceso, especialmente en lo que respecta a la accesibilidad.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca la desigualdad que enfrentan los residentes de estos barrios de dos maneras. Primero, la estigmatización social que sufre Pamela (“Si digo villa, cambian las caras”). Segundo, y de manera más prominente, la exclusión sistemática de las personas con discapacidad en los planes de urbanización. La falta de rampas, ascensores y baños adaptados crea barreras físicas que exacerban la desigualdad para este grupo vulnerable, como se ilustra con el caso de Morena.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo aborda la pobreza en sus dimensiones multidimensionales, no solo como falta de ingresos. La descripción inicial del barrio como “una villa de barro, humedad y basura” y las “casas precarias” son manifestaciones de la pobreza. El proceso de urbanización, al proporcionar viviendas más seguras, títulos de propiedad y acceso a servicios básicos, es una acción directa para mitigar estas condiciones de pobreza.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    La falta de infraestructura adecuada tiene un impacto directo en la salud y el bienestar de los residentes. El caso de Morena es el más claro: la falta de un baño accesible la expone a “caídas, lastimaduras e infecciones”. Además, los problemas persistentes de humedad mencionados por Pamela y el miedo a las inundaciones son factores que afectan negativamente la salud física y mental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.1:

    “Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. El artículo se centra por completo en esta meta. Describe los esfuerzos del gobierno de la ciudad para transformar un barrio marginal (“villa”) a través de la Ley 5.799, que incluye “la construcción de nuevas viviendas”, “la conexión a los servicios básicos” y “la entrega de títulos de propiedad”. Sin embargo, también critica la calidad (“reclamos por la calidad de las casas nuevas”) y la idoneidad (“persisten los problemas con la humedad”) de las soluciones implementadas.

  2. Meta 10.2:

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo evidencia el fracaso en el cumplimiento de esta meta en el proceso de urbanización. La falta de diseño universal y accesibilidad (“no hay rampas”, “viviendas son de hasta cuatro pisos sin ascensor”, “baños inaccesibles”) excluye social y físicamente a las personas con discapacidad, impidiéndoles vivir con dignidad y autonomía.

  3. Meta 11.3:

    “Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. La crítica final del artículo apunta a la falta de un enfoque participativo: “Falta que la Ciudad planifique teniendo en cuenta la opinión y las necesidades de los vecinos”. El hecho de que las obras se realicen “sin pensar en la gente real que vive ahí” demuestra una falla en la planificación integrada y participativa que esta meta promueve.

  4. Meta 1.4:

    “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras…”. El plan de urbanización que incluye la conexión a servicios básicos (luz, agua, gas) y la entrega de títulos de propiedad se alinea directamente con los objetivos de esta meta para asegurar los derechos de los residentes más vulnerables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.1.1 (implícito): Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales o viviendas inadecuadas.

    El artículo no proporciona un porcentaje, pero describe cualitativamente el progreso y las deficiencias. La transformación de “casas precarias” a nuevas viviendas y la remodelación de las existentes son medidas que buscan reducir esta proporción. Sin embargo, la persistencia de problemas como la humedad y la exclusión de algunas familias del plan indican que una parte de la población aún vive en condiciones inadecuadas.

  • Indicadores cuantitativos de exclusión por discapacidad.

    El artículo proporciona datos específicos que pueden funcionar como indicadores para medir la falta de inclusión. Menciona que “cerca del 13% de los hogares en estas zonas […] incluye a una persona con discapacidad”. Este dato, combinado con las descripciones cualitativas, sirve para medir la magnitud del problema de accesibilidad y el grado de incumplimiento de las metas 10.2 y 11.7 (acceso a espacios públicos accesibles).

  • Indicadores cualitativos de accesibilidad e infraestructura.

    El texto está lleno de indicadores cualitativos que miden la calidad y la inclusión de la urbanización. Estos incluyen:

    • La ausencia de rampas en las calles.
    • La construcción de edificios de varios pisos sin ascensor.
    • La existencia de baños no adaptados para sillas de ruedas.
    • La presencia de veredas y pasillos demasiado angostos.

    Estos puntos específicos son observables y medibles, y sirven como indicadores directos del progreso (o la falta de este) hacia una ciudad verdaderamente inclusiva.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados y mejorar los barrios marginales. Descripción cualitativa de la mejora de viviendas (de “precarias” a urbanizadas) y la conexión a servicios básicos (luz, agua, gas). Reclamos sobre la calidad y problemas persistentes (humedad).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su discapacidad. Datos cuantitativos: 13% de los hogares en barrios populares incluye a una persona con discapacidad. Indicadores cualitativos de exclusión: falta de rampas, ascensores y baños adaptados.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y la planificación participativa. Evidencia de falta de planificación participativa: “Falta que la Ciudad planifique teniendo en cuenta la opinión y las necesidades de los vecinos”.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar el acceso a servicios básicos y propiedad de la tierra para los pobres y vulnerables. Mención explícita de la “conexión a los servicios básicos” y la “entrega de títulos de propiedad” como parte del plan de urbanización.
ODS 3: Salud y Bienestar Asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Descripción de riesgos para la salud por falta de infraestructura adecuada: exposición a “caídas, lastimaduras e infecciones” (caso de Morena) y problemas de humedad en las viviendas.

Fuente: elgritodelsur.com.ar

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)