Casi el 40% de los alimentos en Israel terminó en la basura en 2024 – Noticias de Israel

Noviembre 26, 2025 - 00:00
 0  0
Casi el 40% de los alimentos en Israel terminó en la basura en 2024 – Noticias de Israel

 

Informe sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos en Israel y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Situación General del Desperdicio Alimentario

Un análisis reciente revela una problemática crítica en la gestión de recursos alimentarios en Israel. Los hallazgos, presentados en el último informe de Leket Israel y la consultora BDO, indican que el 39% de la producción total de alimentos del país fue desechada durante el último año. Esta cifra no solo representa un volumen considerable de recursos desperdiciados, sino que también tiene un impacto directo en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Impacto Económico y Social

El desperdicio alimentario genera consecuencias económicas y sociales significativas que obstaculizan el progreso hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • Pérdida Económica Nacional: La pérdida total equivale al 1,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En la última década, el valor acumulado de los alimentos perdidos alcanzó los 211.000 millones de NIS.
  • Costo para los Hogares: Cada hogar israelí desechó alimentos por un valor promedio de 10.785 NIS anuales, afectando directamente la economía familiar.
  • Inseguridad Alimentaria: De manera alarmante y en directa contradicción con el ODS 2 (Hambre Cero), se estima que 1,5 millones de personas (aproximadamente 485.000 hogares) viven en situación de inseguridad alimentaria, careciendo de acceso regular a alimentos nutritivos.

Análisis de la Sostenibilidad y la Producción Responsable

3. Costos Ambientales y Desafíos para el ODS 12 y ODS 13

La gestión ineficiente de los alimentos tiene un alto costo ambiental, lo que representa un desafío para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), específicamente la meta 12.3 de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita. Asimismo, impacta negativamente en el ODS 13 (Acción por el Clima).

  1. Costo Ambiental Anual: Se estima en 4.200 millones de NIS, derivado del desaprovechamiento de recursos naturales (agua, tierra, energía) y la contaminación generada por la descomposición de residuos orgánicos.
  2. Impacto en la Salud Pública: El informe cuantifica un gasto sanitario de 5.800 millones de NIS asociado a los efectos de una dieta deficiente, lo cual se relaciona con el ODS 3 (Salud y Bienestar).

4. Avances y Medidas Implementadas

A pesar de la magnitud del problema, se han observado avances en la concienciación y la implementación de medidas paliativas.

  • Reducción Per Cápita: El desperdicio por persona ha disminuido un 13,3% en la última década, pasando de 300 a 260 kilogramos anuales.
  • Factores de Mejora: Este descenso se atribuye a una mayor conciencia pública, la adopción de platos individuales en comedores, el auge de los pedidos de comida en línea y los avances tecnológicos en conservación.
  • Marco Legal y Político: Se han realizado modificaciones a la Ley de Donación de Alimentos y se ha incorporado el rescate alimentario al Programa Nacional de Seguridad Alimentaria. En 2025, el gobierno presentó un plan nacional para reducir el desperdicio, aunque este aún carece de financiación.

Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

5. El Rescate de Alimentos como Solución Rentable y Sostenible

La organización Leket Israel ha demostrado que el rescate de alimentos es una solución viable y eficiente para conectar la abundancia con la necesidad, alineándose con los principios de la economía circular y los ODS.

  • Retorno de la Inversión: Según el estudio, cada shekel invertido en el rescate de alimentos genera un retorno económico de 10,7 NIS para la economía nacional.
  • Impacto del Contexto Actual: La pérdida de alimentos ha sido un factor clave en el aumento del 15% en los precios de frutas y verduras desde el inicio de la guerra, afectando zonas que representan el 30% de la producción agrícola nacional.

6. Llamado a la Acción

Se concluye que la falta de una política nacional financiada para reducir la pérdida de alimentos constituye un fracaso continuo. Es imperativo que el presupuesto estatal se actualice para incluir la financiación de un plan nacional de rescate de alimentos. Asignar los recursos adecuados no solo es una solución rentable y sostenible, sino un paso fundamental para avanzar hacia un Israel sin pérdida de alimentos y en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza multifacética del desperdicio de alimentos, que tiene implicaciones sociales, económicas y ambientales.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es uno de los ODS más directamente relacionados. El artículo destaca una grave contradicción: mientras se desperdicia una cantidad masiva de alimentos, “alrededor de 1,5 millones de personas, equivalentes a unos 485.000 hogares, viven con inseguridad alimentaria”. La labor de organizaciones como Leket Israel, que se dedica a “rescatar alimentos nutritivos” para distribuirlos a familias necesitadas, conecta directamente el problema del desperdicio con la solución al hambre y la malnutrición.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este objetivo es el núcleo del artículo. El informe se centra en la magnitud del desperdicio de alimentos en Israel, señalando que “El 39% de la producción alimentaria de Israel en el último año acabó desechada”. El análisis sobre la disminución del desperdicio per cápita, las causas del desperdicio y las soluciones propuestas, como el rescate de alimentos y un plan nacional para reducir la pérdida, se alinean perfectamente con el objetivo de fomentar patrones de consumo y producción sostenibles.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo subraya el impacto económico negativo del desperdicio de alimentos, que representó “una pérdida equivalente al 1,3% del PIB nacional”. Además, se menciona que en los últimos diez años, el país ha perdido alimentos por valor de “211.000 millones de NIS ($57.000 millones)”. Reducir esta pérdida no solo es una cuestión de eficiencia, sino que también representa una oportunidad económica, como lo demuestra el dato de que “cada shekel destinado al rescate de alimentos genera un retorno económico de 10,7 NIS (3,3 dólares) para la economía nacional”.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Aunque no es el foco principal, la conexión con el clima es explícita. El artículo menciona un “costo ambiental de 4.200 millones de NIS ($1.140 millones) al año, que incluye recursos naturales desaprovechados y contaminación”. La producción de alimentos que terminan en la basura implica el uso innecesario de agua, tierra y energía, y su descomposición en vertederos genera gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos

    Esta meta busca “para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro”. El artículo se centra por completo en este tema, cuantificando el desperdicio (“39% de la producción”) y analizando las tendencias per cápita (“disminuyó un 13,3%… pasando de 300 a 260 kilogramos anuales”). La propuesta de un “plan nacional destinado a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos” es una acción directa para alcanzar esta meta.

  2. Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos

    Esta meta tiene como objetivo “para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas… a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. El artículo identifica el problema al señalar que “1,5 millones de personas… viven con inseguridad alimentaria”. La solución propuesta por Leket Israel de “rescatar alimentos de alta calidad y distribuirlos a cientos de miles de familias” es una estrategia práctica para cumplir con esta meta, utilizando el excedente de alimentos para alimentar a quienes lo necesitan.

  3. Meta 12.5: Reducir la generación de desechos

    Esta meta busca “para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El concepto de “rescate alimentario” promovido en el artículo es una forma de prevención de residuos, ya que evita que alimentos comestibles se conviertan en basura. Al “convertir los residuos en un recurso”, se aborda directamente el objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que pueden ser utilizados como indicadores, o proxies de indicadores oficiales, para medir el progreso.

  • Indicador para la Meta 12.3 (Índice de desperdicio de alimentos)

    El artículo ofrece cifras directas que se alinean con el Indicador 12.3.1 (Índice de pérdidas y desperdicio de alimentos):

    • Porcentaje de pérdida total: “El 39% de la producción alimentaria de Israel en el último año acabó desechada”. Este dato sirve como un indicador nacional del nivel de pérdida y desperdicio en toda la cadena de suministro.
    • Desperdicio per cápita: El informe mide explícitamente el desperdicio por persona, señalando una disminución “de 300 a 260 kilogramos (660 a 575 libras) anuales”. Este es un indicador clave para seguir el progreso hacia la reducción a la mitad del desperdicio per cápita.
  • Indicador para la Meta 2.1 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria)

    El artículo proporciona una métrica que se relaciona con el Indicador 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave):

    • Número de personas en inseguridad alimentaria: La cifra de “1,5 millones de personas, equivalentes a unos 485.000 hogares, viven con inseguridad alimentaria” es un indicador directo del alcance del hambre en el país. El seguimiento de esta cifra a lo largo del tiempo mostraría el progreso hacia la erradicación del hambre.
  • Indicadores económicos y ambientales implícitos

    Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, los siguientes datos del artículo pueden medir el impacto económico y ambiental asociado a los ODS 8 y 13:

    • Pérdida económica como porcentaje del PIB: La “pérdida equivalente al 1,3% del PIB nacional” es un indicador de la ineficiencia económica causada por el desperdicio de alimentos.
    • Costo ambiental monetizado: El “costo ambiental de 4.200 millones de NIS ($1.140 millones) al año” cuantifica el impacto negativo en los recursos naturales y la contaminación, sirviendo como un indicador del costo de la inacción.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción.
  • Porcentaje de la producción alimentaria desechada: 39%.
  • Desperdicio anual de alimentos per cápita: 260 kg (reducido desde 300 kg).
  • Valor económico total del desperdicio: 26.000 millones de NIS anuales.
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.
  • Número de personas que viven con inseguridad alimentaria: 1,5 millones.
  • Número de hogares en inseguridad alimentaria: 485.000.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.4: Mejorar la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.
  • Pérdida económica por desperdicio de alimentos como porcentaje del PIB: 1,3%.
  • Retorno económico de la inversión en rescate de alimentos: 10,7 NIS por cada shekel invertido.
ODS 13: Acción por el Clima Implícitamente relacionado con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la producción y el desperdicio de alimentos.
  • Costo ambiental anual del desperdicio de alimentos (incluye recursos desaprovechados y contaminación): 4.200 millones de NIS.

Fuente: israelnoticias.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)