COP30: 5 resultados destacados que dejó la conferencia sobre cambio climático en Brasil – Chequeado
Informe de Resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30)
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP30, celebrada en Belém do Pará, Brasil, concluyó tras extensas negociaciones. Este informe detalla las decisiones clave y los puntos de disenso, evaluando su impacto en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en el ODS 13 (Acción por el Clima).
Meta Global de Adaptación: Avances Insuficientes para los ODS
Un punto central de la agenda fue la definición de la Meta Global de Adaptación, un componente crucial del Acuerdo de París destinado a fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad ante los impactos climáticos. Este objetivo está intrínsecamente ligado al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 1 (Fin de la Pobreza), ya que busca proteger a las poblaciones vulnerables de fenómenos extremos.
Controversia en la Definición de Indicadores
El proceso para establecer indicadores medibles que guíen las políticas de adaptación resultó en un resultado insatisfactorio para numerosas delegaciones. Tras un proceso técnico de dos años que redujo una lista inicial de 9,529 indicadores a un borrador de 490, la decisión final adoptó un conjunto de solo 59.
- Falta de Consenso Técnico: Grupos de negociación como AILAC (representado por Colombia) y el Grupo de Países Menos Desarrollados (representado por Sierra Leona) lamentaron que la lista final no fuera producto de un análisis técnico adecuado ni de un proceso inclusivo.
- Indicadores Inoperantes: La Unión Europea y un bloque liderado por Uruguay (en nombre de Argentina, Ecuador y Paraguay) objetaron que los indicadores seleccionados son poco claros, inmensurables y no se ajustan al espíritu del Acuerdo de París, debilitando la capacidad de monitorear el progreso en la adaptación climática.
- Impacto en los ODS: La falta de indicadores robustos compromete la capacidad de los países para implementar y medir acciones efectivas que protejan la salud (ej. control de enfermedades como el dengue, relacionado con el ODS 3) y garanticen la seguridad de las comunidades (sistemas de alerta temprana, vinculados al ODS 11).
A pesar de las objeciones formales, el texto fue adoptado, aunque se acordó reanudar las discusiones sobre este tema en Bonn en junio de 2026.
Financiamiento para la Adaptación: Una Meta Débil para el ODS 17
El financiamiento para la adaptación sigue siendo un pilar fundamental para la justicia climática y el cumplimiento del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El Informe sobre la Brecha de Adaptación destaca que las necesidades financieras de los países en desarrollo superan entre 12 y 14 veces los flujos actuales.
Análisis de la “Decisión Mutirao”
La decisión final sobre el financiamiento, denominada “Decisión Mutirao”, establece una meta que fue considerada insuficiente por los países receptores.
- Lenguaje No Vinculante: La decisión “pide esfuerzos para” triplicar la financiación, un lenguaje que carece de la fuerza de un compromiso firme y decidido.
- Ausencia de Línea de Base: No se establece un año de referencia para calcular la triplicación de los fondos, lo que crea ambigüedad sobre la cifra final a movilizar. La propuesta de los países en desarrollo de usar 2022 como base (US$ 32,4 mil millones) no fue aceptada.
- Plazo Extendido: El objetivo se fijó para 2035, cinco años más tarde de la meta de 2030 solicitada por la mayoría de los países en desarrollo y por el Secretario General de la ONU.
Esta debilidad en el compromiso financiero obstaculiza directamente la capacidad de los países vulnerables para implementar medidas de adaptación, afectando su progreso en múltiples ODS.
Transición Energética: Oportunidad Perdida para el ODS 7
La eliminación progresiva de los combustibles fósiles, responsables del 90% de las emisiones globales de CO2, es indispensable para alcanzar las metas del Acuerdo de París y del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante). A pesar de las expectativas, la COP30 no logró un consenso para incluir una hoja de ruta vinculante para la transición.
La Iniciativa Unilateral de Brasil
La propuesta de Brasil de crear una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles no fue incorporada en la decisión final negociada por las Partes.
- Carácter No Vinculante: Al ser una iniciativa de la presidencia y no un mandato de la COP, el documento resultante será voluntario y carecerá de un mecanismo de seguimiento formal dentro del proceso de la Convención.
- Precedente Limitado: La experiencia previa con la hoja de ruta Bakú-Belém sobre financiamiento, que resultó ser un informe de recomendaciones sin implementación obligatoria, sugiere que el impacto de esta nueva iniciativa podría ser limitado.
- Objeción de Colombia: La delegación colombiana objetó formalmente la ausencia de este tema en el programa de trabajo de mitigación, subrayando la necesidad de un espacio para debatir una transición justa, ordenada y equitativa.
La falta de un acuerdo multilateral sobre este punto crítico representa un grave revés para la ambición climática global y el cumplimiento del ODS 13.
Gobernanza y Transparencia: Desafíos al ODS 16
El plenario de cierre de la COP30 estuvo marcado por serias controversias de procedimiento que ponen en tela de juicio la transparencia y la inclusividad del proceso, principios fundamentales del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Objeciones Ignoradas: Delegaciones como las de Colombia y Uruguay denunciaron que sus objeciones formales a las decisiones sobre mitigación y adaptación no fueron atendidas por la presidencia antes de dar por adoptados los textos.
- Falta de Transparencia: Representantes de la sociedad civil y delegados criticaron que las negociaciones sobre los temas más complejos se llevaron a cabo a puerta cerrada, limitando la observación y la rendición de cuentas.
- Violación de Procedimientos: La práctica de adoptar decisiones sin verificar la ausencia de objeciones contraviene la costumbre y las guías de la Convención, que se basan en el consenso absoluto de las 198 Partes.
Perspectivas Futuras: Presidencia de la COP31
Se decidió que la COP31 en 2026 será presidida conjuntamente por Turquía, como anfitrión físico, y Australia, que liderará las negociaciones. Esta decisión generó reacciones diversas.
- Decepción de los Estados Insulares: Representantes de los estados del Pacífico, como Palau, expresaron su decepción por no albergar una “COP del Pacífico”, lo que habría visibilizado la amenaza existencial del aumento del nivel del mar, un impacto directo relacionado con el ODS 14 (Vida Submarina).
- Preocupación por los Derechos Humanos: La elección de Turquía como sede generó preocupación debido a informes de organizaciones como Amnistía Internacional sobre la situación de los derechos humanos en el país, lo que plantea interrogantes sobre la garantía de una participación plena y segura de la sociedad civil, un pilar para una acción climática justa y alineada con el ODS 16.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo, ya que todo el texto gira en torno a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). Se discuten negociaciones y decisiones para “hacer frente al cambio climático en materia de adaptación, financiamiento y transición justa”. El objetivo principal de la conferencia es implementar acciones para combatir el cambio climático y sus efectos, lo cual es la esencia del ODS 13.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo describe un proceso multilateral de negociación entre gobiernos nacionales, grupos regionales (AILAC, Unión Europea, Grupo de Países Menos Desarrollados) y la participación de la sociedad civil como observadores. Las tensiones, la búsqueda de consensos, las objeciones y las alianzas formadas, como la de Uruguay, Argentina, Ecuador y Paraguay, son un claro ejemplo de las dinámicas del ODS 17, que busca fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se conecta con este ODS cuando el artículo menciona los impactos del cambio climático en la salud. Específicamente, se cita un ejemplo de indicador de adaptación: “cuál es la incidencia del cambio climático en las enfermedades por vectores, como el dengue”. Esto vincula directamente la acción climática con la gestión de riesgos para la salud global.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El debate sobre la “salida de los combustibles fósiles” y la creación de una “hoja de ruta para la transición para terminar con los combustibles fósiles” está directamente relacionado con la transición hacia fuentes de energía limpias. El artículo señala que “alrededor del 90% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) […] procede de combustibles fósiles”, lo que subraya la importancia de cambiar el modelo energético para cumplir con los objetivos climáticos y el ODS 7.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La discusión sobre la adaptación al cambio climático incluye medidas para proteger a las poblaciones vulnerables. El artículo menciona un indicador potencial que busca medir “cuál es el porcentaje de población vulnerable que está protegida por sistemas de alerta temprana”, lo cual es fundamental para crear asentamientos humanos resilientes y seguros, un pilar del ODS 11.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Esta meta es el núcleo de la discusión sobre la “Meta Global de Adaptación”, que, según el artículo, busca “aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad a los impactos climáticos”. Todo el debate sobre la definición de indicadores para medir la preparación ante olas de calor, precipitaciones y sequías se enmarca en esta meta.
-
Meta 13.a: Poner en práctica el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para el año 2020 con el fin de atender las necesidades de los países en desarrollo.
El artículo aborda directamente esta meta en la sección sobre financiamiento. Se discute la “Decisión Mutirao” que “pide esfuerzos para al menos triplicar la financiación de la adaptación para 2035”. También se menciona que las necesidades de financiamiento de los países en desarrollo “son entre 12 y 14 veces más a los flujos actuales de dinero”, destacando la brecha financiera que esta meta busca cerrar.
-
Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
La iniciativa de Brasil de crear una “hoja de ruta para la transición para terminar con los combustibles fósiles” y el llamado a “hacer una transición que deje atrás a los combustibles fósiles” son acciones que implican directamente un aumento en el uso de energías limpias y renovables, alineándose con esta meta.
-
Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
Esta meta se refleja en la propuesta de un indicador de adaptación para medir el porcentaje de población vulnerable protegida por “sistemas de alerta temprana” y en la preocupación por la “incidencia del cambio climático en las enfermedades por vectores, como el dengue”.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo menciona explícitamente la discusión y el desarrollo de indicadores para medir el progreso en la adaptación climática. Aunque estos indicadores son para la Meta Global de Adaptación del Acuerdo de París, se alinean y pueden servir para medir el progreso de los ODS.
-
Indicador relacionado con el ODS 3 (Salud y Bienestar):
El artículo menciona un ejemplo de indicador potencial: “cuál es la incidencia del cambio climático en las enfermedades por vectores, como el dengue”. Este indicador está implícitamente relacionado con el Indicador ODS 3.3.5: Número de personas que requieren intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas.
-
Indicador relacionado con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 13 (Acción por el Clima):
Se menciona otro ejemplo de indicador: “cuál es el porcentaje de población vulnerable que está protegida por sistemas de alerta temprana”. Este se conecta directamente con el Indicador ODS 13.1.2 (Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres) y el Indicador ODS 11.b.2 (Proporción de administraciones locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales).
El artículo destaca que, a pesar de un largo proceso técnico, el conjunto final de 59 indicadores adoptados generó insatisfacción y fue calificado como “poco claros, inmensurables y, en muchos casos, inutilizables” por varios grupos de países, lo que demuestra la dificultad de establecer métricas efectivas y consensuadas para medir el progreso.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima |
13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.a: Movilizar financiamiento para atender las necesidades de los países en desarrollo. |
Implícito en la discusión sobre la Meta Global de Adaptación y la meta de triplicar la financiación para la adaptación para 2035. Se menciona el indicador de “porcentaje de población vulnerable que está protegida por sistemas de alerta temprana”. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. | Todo el proceso de negociación de la COP30, con sus consensos, objeciones y alianzas entre grupos de países, sirve como un indicador cualitativo del estado de esta alianza global. |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. | Mencionado explícitamente como un ejemplo de indicador: “cuál es la incidencia del cambio climático en las enfermedades por vectores, como el dengue”. |
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | Implícito en la discusión sobre la necesidad de una “transición que deje atrás a los combustibles fósiles” y la creación de una hoja de ruta para lograrlo. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Aumentar la adopción de políticas y planes integrados para la inclusión, la eficiencia de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él, y la resiliencia ante los desastres. | Mencionado explícitamente como un ejemplo de indicador: “cuál es el porcentaje de población vulnerable que está protegida por sistemas de alerta temprana”. |
Fuente: chequeado.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0