Noelia Ramírez: “La clase alta tiene los semáforos en verde. Tú tienes que esforzarte para que no se pongan en rojo” – EL PAÍS

Noviembre 26, 2025 - 05:30
 0  0
Noelia Ramírez: “La clase alta tiene los semáforos en verde. Tú tienes que esforzarte para que no se pongan en rojo” – EL PAÍS

 

Análisis del Desclasamiento Social y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la obra “Nadie me esperaba aquí” de la periodista Noelia Ramírez, enfocándose en el fenómeno del desclasamiento social y su profunda conexión con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El libro expone las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad, afectando directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

ODS 10: Reducción de las Desigualdades y Conciencia de Clase

El análisis central de la obra se alinea con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), al examinar cómo el desclasamiento puede erosionar la conciencia de clase y perpetuar las disparidades socioeconómicas.

  • Amnesia de Origen: El desclasamiento fomenta un olvido de los orígenes obreros, lo cual es contraproducente para la creación de sociedades más equitativas.
  • Proceso de Transformación: Se identifica un proceso que va desde la vergüenza inicial por el origen humilde hasta el orgullo final, un paso crucial para transformar la resistencia individual en dignidad colectiva y abogar por la igualdad.
  • Desigualdad Estructural: La obra subraya que la clase social atraviesa todas las facetas de la vida, incluso la muerte, evidenciando que el acceso a servicios básicos y una muerte digna está condicionado por el estatus económico, una clara violación de los principios del ODS 10.

ODS 4 y 5: Educación de Calidad e Igualdad de Género

La trayectoria de la autora pone en tela de juicio la efectividad del ODS 4 (Educación de calidad) como único motor de movilidad social y expone las intersecciones con el ODS 5 (Igualdad de género).

  1. La Falacia de la Meritocracia: A pesar de acceder a educación superior mediante becas y esfuerzo personal, se constata que el mérito no es suficiente para superar las barreras de clase. El acceso a redes de contacto sigue siendo un factor determinante.
  2. Interseccionalidad de Género y Clase: Se analiza el fenómeno de los “turistas de la precariedad”, donde mujeres de clase obrera son vistas como una experiencia exótica pero no como iguales en relaciones de pareja por hombres de clase alta, lo que refuerza estereotipos y limita las oportunidades, contraviniendo el ODS 5.
  3. Capital Cultural y Social: La necesidad de “disimular” y compensar la falta de capital social con carisma y un esfuerzo desmedido demuestra que la igualdad de oportunidades promovida por el ODS 4 no se ha alcanzado plenamente.

ODS 8 y 16: Trabajo Decente y Sociedades Justas

El informe destaca cómo las dinámicas de clase afectan el acceso al empleo y la construcción de instituciones inclusivas, en relación con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

  • Precariedad y Miedo: Las personas de origen obrero enfrentan una mayor presión para aceptar condiciones laborales desfavorables por miedo a “volver a la casilla de salida”, lo que se opone al concepto de trabajo decente del ODS 8.
  • Juegos de Apariencia: La presión por adoptar nombres o apariencias que oculten un origen humilde para encajar en ciertos círculos profesionales, especialmente en el sector cultural, evidencia la falta de instituciones verdaderamente inclusivas (ODS 16).
  • Reivindicación y Justicia Social: Se propone una reivindicación de los apellidos comunes y migrantes en posiciones de poder como un paso necesario para construir una sociedad más justa, donde el origen no determine el destino y se fortalezcan las instituciones para que sean representativas de toda la población.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente temas relacionados con la desigualdad social y económica, la movilidad social y el acceso a oportunidades, lo que lo conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS más relevantes son:

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • Explicación: Este es el ODS central del artículo. La entrevista con Noelia Ramírez explora el concepto de “desclasamiento”, que se refiere a la movilidad entre clases sociales. Se discute la desigualdad de oportunidades basada en el origen socioeconómico. Frases como “La gente de clase alta tiene los semáforos en verde. Tú tienes que esforzarte mucho más” y la reflexión sobre que la meritocracia no existe, subrayan la desigualdad estructural dentro de una sociedad. También se aborda la desigualdad en el acceso a servicios de calidad, como la sanidad, al mencionar que “la clase social nos atraviesa hasta en la muerte”.
  • ODS 4: Educación de calidad

    • Explicación: El artículo conecta la educación con la movilidad social. La autora menciona que estudió “en una universidad privada gracias a mis trabajos de fin de semana, becas y a la ayuda familiar”. Esto pone de manifiesto que el acceso a la educación superior de calidad no es igual para todos y a menudo depende del esfuerzo extraordinario de quienes provienen de entornos obreros, lo que se relaciona con la meta de garantizar un acceso equitativo a la educación.
  • ODS 5: Igualdad de género

    • Explicación: Aunque de forma secundaria, el artículo toca la desigualdad de género cuando se cruza con la clase social. El concepto de “turistas de la precariedad” describe cómo los hombres de clase alta pueden tratar a las mujeres de clase obrera como “el rollete, la experimentación, pero no la novia”, lo que refleja una forma de discriminación y desigualdad en las relaciones sociales y afectivas basada en el género y el origen de clase.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Explicación: El artículo discute las barreras para el desarrollo profesional. La autora se considera un “milagro socioeconómico” por su trayectoria, pero reconoce que “he conocido a la gente adecuada en el momento adecuado y eso es lo que me ha abierto las puertas”. Esto apunta a la importancia de las redes de contactos, que a menudo están ligadas a la clase social, y cómo estas influyen en el acceso a un trabajo decente y en el crecimiento profesional, más allá del mérito individual.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen o situación económica.

    • Análisis: El artículo se centra en las barreras para la inclusión social y económica de las personas de origen obrero. La autora describe su experiencia de “disimular” y sentir vergüenza por sus orígenes para encajar en nuevos círculos sociales y profesionales. La discusión sobre los apellidos y el deseo de que “los apellidos migrantes… también llegasen a presidente” es un llamado directo a una mayor inclusión económica y política.
  2. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.

    • Análisis: La crítica a la idea de meritocracia es central en el artículo. La autora afirma que, a pesar de su éxito, no se debe solo a su esfuerzo, sino a los contactos. La metáfora de que las personas de clase alta “tienen los semáforos en verde” mientras que otros deben “esforzarse mucho más” ilustra perfectamente la falta de igualdad de oportunidades que esta meta busca corregir.
  3. Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

    • Análisis: La experiencia de la autora para poder acceder a una universidad privada (“gracias a mis trabajos de fin de semana, becas y a la ayuda familiar”) refleja las barreras económicas que impiden el acceso igualitario a la educación superior, un problema que esta meta pretende abordar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser una entrevista cualitativa, no menciona indicadores estadísticos formales de los ODS. Sin embargo, se pueden inferir o derivar indicadores cualitativos y conceptuales que reflejan el espíritu de los indicadores oficiales:

  • Indicador implícito para la Meta 10.2: Percepción de discriminación por origen socioeconómico.

    • Análisis: La narrativa de la autora sobre la “vergüenza por los orígenes obreros”, el sentimiento de “no pertenecer” y la necesidad de “disimular” son manifestaciones directas de una percepción de discriminación o desventaja basada en la clase social. Medir esta percepción en la población sería una forma de evaluar el progreso hacia la inclusión social.
  • Indicador implícito para la Meta 10.3: Tasa de movilidad social intergeneracional en educación y ocupación.

    • Análisis: La historia de la autora es un caso de movilidad social ascendente: su madre no fue al colegio, su padre trabajó en una fábrica y ella ha publicado un libro y trabaja en un periódico importante. Su caso, que ella misma califica de “milagro socioeconómico”, sugiere que esta movilidad no es la norma. Un indicador formal mediría cuántas personas alcanzan un nivel educativo u ocupacional superior al de sus padres, lo que permitiría evaluar la igualdad de oportunidades real.
  • Indicador implícito para la Meta 4.3: Proporción de jóvenes de hogares de bajos ingresos que acceden a la educación superior.

    • Análisis: El hecho de que la autora necesitara becas, ayuda familiar y trabajos de fin de semana para costear la universidad apunta a las barreras económicas. Un indicador relevante sería medir qué porcentaje de estudiantes de entornos desfavorecidos logran acceder y completar la educación superior, lo que reflejaría el grado de equidad en el sistema educativo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Promover la inclusión social y económica.

10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades.

Percepción de discriminación por origen socioeconómico (reflejada en la “vergüenza” y la necesidad de “disimular”).

Tasa de movilidad social intergeneracional (ejemplificada por el “milagro socioeconómico” de la autora).

ODS 4: Educación de calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación superior. Proporción de jóvenes de entornos obreros que acceden a la universidad (sugerido por la necesidad de la autora de becas y trabajo para estudiar).
ODS 5: Igualdad de género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. Existencia de normas sociales discriminatorias que combinan género y clase (ilustrado por el concepto de “turistas de la precariedad”).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Influencia de las redes de contactos por clase social en el acceso a oportunidades laborales (mencionado cuando la autora dice que conocer “a la gente adecuada” le abrió puertas).

Fuente: elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)