COP30 y adaptación al cambio climático: cuando la ciencia pone a las personas en el centro – El Mostrador
Informe sobre la Reorientación de la Adaptación al Cambio Climático hacia el Desarrollo Sostenible
1. Diagnóstico de la Estrategia Actual de Adaptación
El enfoque predominante en la adaptación al cambio climático se ha caracterizado por ser un asunto técnico, confinado a documentos estratégicos y planes gubernamentales. Este modelo presenta una desconexión fundamental con las necesidades reales de las poblaciones, planteando la interrogante de si las medidas implementadas buscan mejorar la calidad de vida o simplemente cumplir con indicadores burocráticos. Esta brecha representa un obstáculo para el avance de la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta al ODS 13 (Acción por el Clima), que debe estar intrínsecamente ligado al bienestar humano.
2. Limitaciones del Enfoque Estatal y el Rol de los Actores Locales
La capacidad del Estado para implementar medidas de adaptación efectivas es limitada, particularmente en territorios extensos y vulnerables. La escasez de recursos y la limitada capacidad institucional son superadas por la velocidad de los impactos climáticos. En este contexto, la verdadera acción de adaptación es sostenida por actores locales.
- Comunidades y Municipios: Lideran la reconstrucción post-desastre y la protección de recursos, contribuyendo directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Cooperativas y Pequeñas Empresas: Adaptan sus sistemas productivos, fomentando la resiliencia económica en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Estos esfuerzos, sin embargo, corren el riesgo de ser ignorados o instrumentalizados si no se miden y visibilizan adecuadamente.
La Necesidad de un Nuevo Paradigma de Medición Vinculado a los ODS
3. De la Contabilización de Acciones a la Evaluación de Impacto Real
El desafío actual no es la cantidad de proyectos de adaptación, sino la calidad y el impacto tangible de estos en la vida de las personas. Es imperativo transitar de un modelo de conteo de acciones a uno de evaluación de resultados, demostrando una resiliencia efectiva. Este cambio es crucial para evitar el greenwashing y asegurar que la inversión en clima se traduzca en avances concretos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
4. El Aporte de la Ciencia para una Adaptación Basada en Evidencia
El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) ejemplifica la sinergia necesaria entre la evidencia científica y la política pública, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Al traducir el conocimiento científico en decisiones que protegen a las personas, el CR2 fortalece la capacidad de respuesta del país. La notable representación de sus miembros en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) subraya el liderazgo de Chile en la configuración de la agenda climática global.
Un Marco de Métricas para la Justicia Climática y el Desarrollo Sostenible
5. La Campaña “Race to Resilience” y sus Implicaciones
A través de su rol en la campaña “Race to Resilience” de las Naciones Unidas, impulsada en eventos como la COP30, se ha promovido un marco de métricas que redefine el éxito de la adaptación. Este enfoque se centra en evaluar el impacto directo sobre el bienestar y la equidad, convirtiendo la adaptación en una herramienta de justicia climática alineada con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Las métricas propuestas buscan responder preguntas fundamentales vinculadas a los ODS:
- ¿Se ha mejorado la seguridad hídrica de las comunidades, en línea con el ODS 6?
- ¿Se ha fortalecido la resiliencia económica de los más vulnerables, contribuyendo al ODS 1 y ODS 8?
- ¿Han disminuido las brechas de género frente al riesgo climático, avanzando hacia el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)?
6. Conclusión: Hacia una Adaptación con Sentido Humano
La ciencia ofrece la oportunidad de transformar datos climáticos en comprensión humana y, a su vez, en políticas públicas efectivas. El objetivo final de la adaptación no es solo resistir los efectos del cambio climático, sino transformar un modelo de desarrollo insostenible. Adaptarse implica poner la vida, la seguridad y la dignidad de las personas en el centro de la acción climática, asegurando que el progreso en el ODS 13 impulse el cumplimiento integral de toda la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose en la necesidad de un enfoque de adaptación al cambio climático más humano y medible. Los ODS relevantes son:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la adaptación al cambio climático, criticando los enfoques técnicos y burocráticos y abogando por una adaptación que mejore la vida de las personas. Se menciona explícitamente la COP30 y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), entidades clave en la acción climática global.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo destaca que la adaptación real ocurre a nivel local, mencionando que “son las comunidades, los municipios, las cooperativas, las organizaciones sociales y las pequeñas empresas los que sostienen la adaptación en la práctica”. Esto se alinea directamente con el objetivo de crear comunidades resilientes y sostenibles capaces de resistir los impactos del clima extremo.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Se menciona de forma explícita la necesidad de medir si “han disminuido las brechas de género frente al riesgo climático”. Esto conecta directamente con el ODS 5, reconociendo que los impactos del cambio climático no son neutrales en cuanto al género y que las medidas de adaptación deben abordar estas desigualdades.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo propone como una métrica clave para la adaptación evaluar si “ha mejorado la seguridad hídrica de las comunidades”. La protección de las fuentes de agua y la garantía de su seguridad son componentes esenciales tanto de la adaptación climática como del ODS 6.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El texto resalta la importancia de la colaboración entre diferentes actores. Describe la labor del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) como un “espacio interdisciplinario independiente” que une la ciencia con la acción pública. Además, menciona la alianza del CR2 con la campaña “Race to Resilience” de las Naciones Unidas, ejemplificando la necesidad de alianzas entre la academia, organismos internacionales y la sociedad civil para enfrentar desafíos globales.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Aunque no se menciona explícitamente, el enfoque del artículo en las “comunidades en contextos de alta vulnerabilidad” y en mejorar la “calidad de vida”, “seguridad” y “dignidad” de las personas frente a los desastres climáticos está intrínsecamente ligado a la reducción de la pobreza, ya que las poblaciones más pobres son las más afectadas por el cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo se alinea con varias metas específicas de los ODS identificados:
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Esta es la meta más directamente abordada. El artículo discute en su totalidad cómo mejorar y medir la capacidad de adaptación, argumentando que no se trata de “contar acciones, sino de evaluar impactos” y que la resiliencia debe ser demostrada a través de mejoras tangibles en la vida de las personas.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
El artículo critica la forma en que esta meta se implementa a menudo, señalando que los “planes, hojas de ruta, indicadores” pueden ser solo para “cumplir metas en el papel”. Aboga por una traducción de la “evidencia científica en decisiones que protejan a las personas”, lo que implica una implementación más efectiva de esta meta.
-
Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la adaptación al cambio climático y la resiliencia ante los desastres.
El reconocimiento del papel fundamental de “comunidades, los municipios, las cooperativas” en la adaptación práctica se relaciona directamente con esta meta, que busca fomentar la planificación y acción a nivel local y de asentamientos humanos.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios…
Al proponer la reducción de las “brechas de género frente al riesgo climático” como una métrica clave, el artículo implica la necesidad de políticas de adaptación que consideren y empoderen a las mujeres, lo cual está alineado con el espíritu de esta meta.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos…
La descripción del CR2 como un puente entre la ciencia, la política y la sociedad, y su colaboración con la campaña de la ONU “Race to Resilience”, es un ejemplo práctico de esta meta en acción, mostrando cómo las alianzas pueden generar herramientas (métricas) y conocimientos para avanzar en los objetivos globales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS por su código, pero su argumento principal es una crítica a los indicadores existentes y una propuesta de nuevos indicadores cualitativos y centrados en el impacto. Estos indicadores implícitos o propuestos son presentados como una forma más efectiva de medir el progreso:
-
Indicadores propuestos para la Meta 13.1 (Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación):
El artículo rechaza explícitamente los indicadores cuantitativos simples como “cuántos proyectos se ejecutan”. En su lugar, a través del marco de métricas de “Race to Resilience”, propone un conjunto de indicadores cualitativos basados en preguntas:
- Mejora de la seguridad hídrica: ¿Ha mejorado la seguridad hídrica de las comunidades? Este indicador mediría el acceso y la protección de las fuentes de agua, un resultado directo de una adaptación exitosa.
- Fortalecimiento de la resiliencia económica: ¿Se ha fortalecido su resiliencia económica? Este indicador evaluaría si las comunidades y pequeñas empresas pueden resistir y recuperarse de los impactos climáticos sin caer en la pobreza.
- Reducción de la brecha de género: ¿Han disminuido las brechas de género frente al riesgo climático? Este indicador mediría si las políticas de adaptación están reduciendo las vulnerabilidades específicas que enfrentan las mujeres y niñas.
Estos indicadores propuestos buscan medir “cambios reales en la calidad de vida de las personas” y cómo los cambios climáticos “afectan la vida cotidiana de las personas, su bienestar, su seguridad y su dignidad”, lo cual representa una forma más profunda de evaluar el progreso hacia los ODS que los simples recuentos de actividades.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. |
Evaluación de impactos reales en la calidad de vida en lugar de contar proyectos. Medición de la resiliencia demostrada. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.b: Aumentar el número de ciudades y asentamientos que implementan políticas para la adaptación y la resiliencia. | Capacidad de las comunidades, municipios y organizaciones locales para improvisar soluciones y reconstruir después de desastres. |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. | Indicador propuesto: Medición de la disminución de las brechas de género frente al riesgo climático. |
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | (Implícito) Relacionado con la resiliencia hídrica de las comunidades. | Indicador propuesto: Medición de la mejora en la seguridad hídrica de las comunidades. |
| (Implícito) ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | (Implícito) Relacionado con la resiliencia económica. | Indicador propuesto: Medición del fortalecimiento de la resiliencia económica de las comunidades. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Colaboración efectiva entre centros de ciencia (CR2), organismos de la ONU (Race to Resilience) y actores locales para crear y aplicar métricas. |
Fuente: elmostrador.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0