Contaminación azota la CDMX: sólo hay una alcaldía con buena calidad del aire este 25 de noviembre – Infobae
Informe sobre la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Situación Actual y su Impacto en el ODS 3: Salud y Bienestar
Con fecha del 25 de noviembre a las 15:00 horas, la Dirección de Monitoreo Atmosférico ha clasificado la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México como “Mala”. Esta condición representa un riesgo “Alto” para la salud de la población, contraviniendo directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar). La exposición a contaminantes atmosféricos, como las partículas PM2.5, está directamente relacionada con un aumento en enfermedades respiratorias y cardiovasculares, lo que obstaculiza el cumplimiento de la meta 3.9 de los ODS, que busca reducir significativamente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire.
Adicionalmente, se registró un índice de Rayos Ultravioleta de nivel 4, lo que exige protección para la piel y la vista, reforzando la necesidad de medidas de salud pública preventivas en línea con el ODS 3.
Implicaciones para el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La persistente mala calidad del aire es un indicador crítico del desafío que enfrenta la región para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Específicamente, la meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire, se ve comprometida. La necesidad de aplicar medidas de contingencia, como el programa Hoy No Circula, evidencia la urgencia de transitar hacia sistemas de transporte y modelos urbanos más sostenibles y resilientes, que son pilares fundamentales del ODS 11.
Resultados del Monitoreo por Ubicación
El análisis detallado de las estaciones de monitoreo revela una distribución generalizada de la contaminación, subrayando la magnitud del problema a nivel metropolitano. Estos datos son esenciales para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia que contribuyan al logro de los ODS.
Estaciones en la Ciudad de México
- Tlalpan (AJM): Mala
- Coyoacán (CCA): Mala
- Cuajimalpa (CUA): Mala
- Cuauhtémoc (HGM): Mala
- Miguel Hidalgo (MGH): Mala
- Álvaro Obregón (PED): Mala
- Azcapotzalco (CAM): Aceptable
- Venustiano Carranza (MER): Aceptable
- Iztapalapa (SAC): Aceptable
- Iztapalapa (UIZ): Aceptable
- Estaciones sin datos o en mantenimiento: Benito Juárez (BJU), Gustavo A. Madero (GAM), Iztacalco (IZT), Cuajimalpa (SFE), Tláhuac (TAH), Coyoacán (UAX).
Estaciones en el Estado de México
- Atizapán (ATI): Mala
- Cuautitlán Izcalli (CUT): Mala
- Ecatepec (LLA): Mala
- Anexo de Tlalnepantla (LPR): Mala
- Nezahualcóyotl (NEZ): Mala
- Ecatepec (SAG): Mala
- Tlalnepantla (TLA): Mala
- Tultitlán (TLI): Mala
- Coacalco (VIF): Mala
- Estaciones sin datos o en mantenimiento: Chalco (CHO), Naucalpan (FAC), Nezahualcóyotl (FAR), Ecatepec (XAL).
Contexto Nacional y la Agenda 2030
Según el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 de IQAir, México enfrenta un desafío significativo en materia de contaminación atmosférica. La concentración de partículas PM2.5, el contaminante más peligroso, supera en 3.5 veces las recomendaciones de la OMS. Este problema sistémico, derivado de fuentes como vehículos, fábricas y quema de materiales, evidencia la necesidad de un enfoque integral que aborde múltiples ODS simultáneamente:
- ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La transición hacia fuentes de energía limpias es fundamental para reducir las emisiones de la industria y la generación eléctrica.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Es imperativo modificar los patrones de producción industrial y consumo para minimizar la generación de contaminantes.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Las fuentes de contaminación del aire son a menudo las mismas que emiten gases de efecto invernadero, por lo que abordar este problema contribuye directamente a la lucha contra el cambio climático.
Recomendaciones y Acciones Alineadas con los ODS
Para hacer frente a esta situación y avanzar en la Agenda 2030, se emiten las siguientes recomendaciones:
- Protección de la Salud (ODS 3): Se insta a la población, especialmente a los grupos vulnerables, a evitar actividades al aire libre. En caso de exposición solar, utilizar sombrero, gafas con filtro UV y protector solar con FPS 30+.
- Fomento de Ciudades Sostenibles (ODS 11): Promover el uso del transporte público, la movilidad no motorizada y la planificación urbana compacta para reducir la dependencia del vehículo particular.
- Impulso a la Producción Limpia (ODS 12 y ODS 7): Reforzar la regulación ambiental sobre las emisiones industriales y de vehículos, incentivando la adopción de tecnologías limpias y eficientes.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente la mala calidad del aire con la salud humana. Menciona que una calidad del aire “Mala” representa un “riesgo ‘Alto’ para la salud”. Además, especifica que las partículas finas PM2.5, el principal contaminante, “están asociadas con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”, lo que subraya la preocupación por garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El tema central es la contaminación atmosférica en un entorno urbano, específicamente en la “Zona Metropolitana del Valle de México”. El monitoreo constante de la calidad del aire, la implementación de medidas como la “Contingencia Ambiental y el doble Hoy No Circula”, y la comparación con otras ciudades latinoamericanas sitúan el problema en el contexto de hacer que las ciudades sean más seguras, resilientes y sostenibles. El artículo destaca la contaminación del aire como un problema significativo que afecta la vida en la ciudad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 3.9
“Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea con esta meta al enfocarse en los peligros para la salud derivados de la contaminación del aire. Al informar sobre la “pésima calidad del aire” y su riesgo “Alto” para la salud, y al detallar que las partículas PM2.5 provienen de “vehículos, fábricas y quema de materiales”, el texto resalta la urgencia de abordar la contaminación atmosférica para prevenir enfermedades y muertes.
-
Meta 11.6
“Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se centra explícitamente en la calidad del aire en la Ciudad de México y su zona conurbada. El sistema de monitoreo con 16 estaciones en la ciudad y 13 en el Estado de México, junto con los reportes horarios, son herramientas para gestionar y prestar “especial atención a la calidad del aire”, lo cual es el núcleo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica indicadores clave para medir el progreso:
-
Indicador 3.9.1
“Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”. Aunque el artículo no proporciona cifras de mortalidad, lo implica directamente al calificar la mala calidad del aire como un “riesgo ‘Alto’ para la salud” y al vincular la exposición a partículas PM2.5 con “enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves”. El monitoreo de la calidad del aire es un paso previo fundamental para evaluar y, en última instancia, reducir esta tasa de mortalidad.
-
Indicador 11.6.2
“Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población)”. Este indicador es mencionado de forma explícita. El artículo señala que “el principal contaminante en México… es el PM2.5” y que “en 2024, la concentración de PM2.5 en México fue aproximadamente 3.5 veces superior al valor de referencia anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Esta declaración utiliza directamente la métrica de este indicador para cuantificar el problema de la contaminación del aire en el país.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. | 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente (implícito en la descripción de los riesgos “Altos” para la salud y la asociación con enfermedades graves). |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. | 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas (PM2.5) en las ciudades (mencionado explícitamente al indicar que la concentración de PM2.5 es 3.5 veces superior a la recomendación de la OMS). |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0