Jorge Ganoza, presidente del INIA: “FAO ha reconocido al Perú como centro de biodiversidad y seguridad alimentaria para el mundo” – Infobae
Informe sobre la Gestión de Recursos Fitogenéticos en Perú y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto General: Liderazgo de Perú en la Agrobiodiversidad Global
Perú se ha posicionado como un actor central en la conservación de la agrobiodiversidad al ser anfitrión de la XI Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA). Este evento, organizado por la FAO, subraya el compromiso del país con la agenda global de sostenibilidad.
- Alcance del Tratado: El TIRFAA congrega a 154 países con el objetivo de conservar y utilizar de forma sostenible los recursos fitogenéticos, garantizando una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso.
- Alineación con los ODS: Las acciones del tratado contribuyen directamente a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 2 (Hambre Cero): Al fortalecer la seguridad alimentaria mediante la protección de la diversidad genética de los cultivos.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al promover la conservación de la biodiversidad agrícola.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Al fomentar la cooperación internacional entre naciones como China, India, Estados Unidos y toda la región sudamericana.
2. Estrategias Nacionales de Conservación y su Impacto en la Sostenibilidad
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) lidera las estrategias de conservación de recursos genéticos, fundamentales para cumplir con las metas del ODS 2 y ODS 15.
Modalidades de Conservación
- Conservación in situ: Realizada en 21 de las 25 estaciones experimentales del INIA, donde se resguardan los recursos en su entorno natural, protegiendo la diversidad en campo.
- Conservación ex situ: Incluye el envío de material genético a la bóveda global de Svalbard en Noruega. Perú ha contribuido con 25 variedades de ajíes, además de papa y maíz, asegurando su preservación a largo plazo contra posibles catástrofes y contribuyendo a la meta 2.5 del ODS 2 sobre la mantención de la diversidad genética.
3. Derechos de los Agricultores y Desarrollo Económico Inclusivo
El informe destaca el rol fundamental de los agricultores como custodios de la biodiversidad. Las políticas asociadas al TIRFAA buscan empoderarlos, en línea con los siguientes ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El tratado busca garantizar que los beneficios económicos derivados del uso de recursos genéticos retornen a las comunidades agrícolas, mejorando sus medios de vida y evitando la explotación o piratería genética.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se promueve un acceso equitativo a paquetes tecnológicos para que los pequeños productores puedan competir en mercados nacionales e internacionales, produciendo en función de la demanda y asegurando precios justos.
4. Desafíos en Investigación, Desarrollo e Innovación (ODS 9)
La inversión en ciencia y tecnología es un pilar para el desarrollo de una agricultura sostenible. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos significativos que ponen en riesgo el avance hacia el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Situación Presupuestaria del INIA
- El presupuesto actual del INIA es de 258 millones de soles, destinado a operar 25 estaciones experimentales a nivel nacional.
- Se proyecta un recorte presupuestal del 30% para el año 2026, lo cual amenaza la continuidad de la investigación y la innovación agraria.
- Esta reducción presupuestaria es crítica, considerando que el sector agropecuario es la segunda fuente de empleo en el país y la inversión en I+D es clave para generar oportunidades laborales y reducir la dependencia de subsidios.
5. Protección de Cultivos Nativos y Denominación de Origen
El impulso a la denominación de origen para productos nativos es una estrategia clave para la protección del patrimonio nacional y el fomento de sistemas alimentarios saludables.
- Productos Prioritarios: Se trabaja en la protección de la quinoa, tarwi, cañihua y kiwicha, cultivos de alto valor nutricional.
- Contribución a los ODS:
- ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3 (Salud y Bienestar): Estos “superalimentos” son fundamentales en la lucha contra la desnutrición y la promoción de dietas saludables.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La denominación de origen protege el patrimonio cultural y la identidad de las comunidades andinas, vinculados a estos cultivos milenarios (Meta 11.4).
6. Posicionamiento sobre Tecnologías Genéticas Avanzadas
Perú adopta una postura cautelosa pero proactiva frente a las nuevas tecnologías de mejoramiento genético, priorizando la sostenibilidad y la protección de su biodiversidad.
Enfoque en la Edición Génica
- El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego no promueve la transgénesis, en parte debido a la moratoria vigente hasta 2035.
- La apuesta se centra en la edición génica, una técnica que permite mejorar las características de una planta sin introducir genes de otras especies. Esta tecnología es más rápida, rentable y no altera la identidad genética del cultivo.
- Se espera la publicación de lineamientos por parte del Ministerio del Ambiente para regular la investigación en edición génica, asegurando un uso responsable y controlado que contribuya a la innovación agrícola (ODS 9) de manera segura.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la discusión sobre la agrobiodiversidad, la investigación agraria y los derechos de los agricultores en Perú. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el objetivo central, ya que el artículo se enfoca en los “Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura”. Se discute la conservación de la diversidad genética de semillas para fortalecer la seguridad alimentaria y promover una agricultura sostenible. Se mencionan explícitamente cultivos de alto valor nutricional como la quinoa, el tarwi, la cañihua y la kiwicha, destacando su papel clave “contra el hambre y la desnutrición”.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo está intrínsecamente ligado a la conservación de la biodiversidad. La reunión del TIRFAA busca “la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos”. Se detallan los esfuerzos de Perú para proteger su material genético, como el resguardo de 25 variedades de ajíes en la bóveda global de Svalbard, lo que contribuye directamente a la protección de la diversidad biológica terrestre.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se destaca la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación en el sector agrario. La entrevista con el presidente del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) subraya la necesidad de “apostar por investigación” para desarrollar nuevas variedades y dar oportunidades a los productores. Se discuten tecnologías como la edición génica y se lamenta el recorte presupuestal del 30% para la ciencia, lo que afecta directamente la capacidad de innovación del país.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta la inversión en investigación agraria con la generación de empleo. Se menciona que “la agricultura y ganadería generan la segunda mayor fuente de trabajo” en Perú. Al fortalecer el sector a través de la tecnología y la protección de recursos, se busca que los productores sean más competitivos y tengan “oportunidades laborales”, en lugar de depender de subsidios.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La celebración en Perú de la XI Reunión del Órgano Rector del TIRFAA, un evento que reúne a “delegados de 154 países” y es organizado por la FAO, es un claro ejemplo de una alianza mundial para el desarrollo sostenible. El objetivo del tratado es fomentar la cooperación internacional para la conservación de recursos y la distribución justa de beneficios, lo que permite a Perú “fortalecer alianzas en investigación, desarrollo e innovación”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 2.5:
“Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente”.
Justificación: Esta es la meta más explícita en el artículo. Todo el texto gira en torno al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos (TIRFAA), cuyos objetivos son la conservación y el uso sostenible de estos recursos. Se mencionan directamente los bancos de semillas nacionales (en las estaciones del INIA) e internacionales (la bóveda de Svalbard) y se reitera la importancia de la “distribución justa de los beneficios” para los agricultores.
-
Meta 15.6:
“Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente”.
Justificación: El artículo subraya que uno de los pilares del tratado es “la distribución justa de los beneficios derivados de su utilización”. Se discute cómo el tratado busca evitar que otros países exploten el material genético peruano “sin beneficio para los agricultores ni reconocimiento del país de origen”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 9.5:
“Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes, así como los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo”.
Justificación: El artículo expresa una gran preocupación por la falta de inversión en investigación. Se menciona el presupuesto del INIA (“258 millones de soles”) y el inminente “recorte presupuestal estimado en un 30%”. La discusión sobre la edición génica como una herramienta para “acortar a la mitad los años para generar nuevas variedades” también apunta a la necesidad de mejorar la capacidad tecnológica y la investigación científica.
-
Meta 2.4:
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”.
Justificación: El artículo promueve una “agricultura sostenible” a través del uso adecuado de la biodiversidad. La investigación en edición génica para combatir plagas como la “roya del café” es un ejemplo de la búsqueda de prácticas agrícolas más resilientes y sostenibles.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona datos y cifras que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS:
-
Indicador 2.5.1:
“Número de recursos fitogenéticos y zoogenéticos para la alimentación y la agricultura conservados en instalaciones de conservación a medio o largo plazo”.
Evidencia en el artículo: Se proporcionan cifras concretas sobre la conservación ex situ. Se menciona que en la bóveda de Svalbard “ya se conservan más de 1,3 millones de semillas de seis mil especies” y que Perú ha contribuido con “25 variedades de ajíes”. Esto sirve como una medida directa del esfuerzo de conservación a nivel global y nacional.
-
Indicador 9.5.1:
“Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB”.
Evidencia en el artículo: Aunque no se da como proporción del PIB, el artículo ofrece datos absolutos sobre el gasto público en I+D agrario. Se especifica el presupuesto del INIA (“alrededor de 258 millones de soles”) y se cuantifica una amenaza a este gasto (“un recorte presupuestal estimado en un 30%”). Estos datos son fundamentales para evaluar la inversión en investigación científica.
-
Indicador 15.6.1:
“Número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y de políticas para asegurar una distribución justa y equitativa de los beneficios”.
Evidencia en el artículo: Se menciona que el TIRFAA, que es el marco internacional para este propósito, cuenta con la participación de “154 países”. Este número es un indicador directo del grado de adopción de políticas para la distribución justa de beneficios a nivel mundial.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas y promover la distribución justa de los beneficios. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. |
Indicador 2.5.1: Número de recursos fitogenéticos conservados. El artículo menciona “más de 1,3 millones de semillas” en Svalbard y “25 variedades de ajíes” enviadas por Perú. |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.6: Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. | Indicador 15.6.1: Número de países que han adoptado marcos para la distribución de beneficios. El artículo cita a los “154 países” que participan en el tratado TIRFAA. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica, aumentando los gastos en I+D. | Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo. Se menciona el presupuesto del INIA (“258 millones de soles”) y un posible recorte del “30%”. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Fomentar el crecimiento económico sostenido a través de la diversificación y la tecnología en sectores clave como la agricultura (“segunda mayor fuente de trabajo”). | No se mencionan indicadores numéricos directos, pero se vincula la inversión en investigación con la creación de “oportunidades laborales”. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, movilizando conocimientos y tecnología. | La reunión del TIRFAA con “154 países”, organizada por la FAO, es en sí misma un indicador de la cooperación internacional. |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0