Flushing: la técnica que evita perder hasta 40% del agua en los sistemas de riego – Noticias AgroPecuarias

Noviembre 26, 2025 - 05:00
 0  0
Flushing: la técnica que evita perder hasta 40% del agua en los sistemas de riego – Noticias AgroPecuarias

 

Informe sobre la Técnica de Flushing en Sistemas de Riego y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: La Eficiencia Hídrica como Pilar de la Sostenibilidad Agrícola

En un contexto global marcado por sequías recurrentes y una creciente presión sobre los recursos hídricos, la optimización del uso del agua en la agricultura se ha convertido en un imperativo estratégico. Prácticas de mantenimiento como el “flushing” o lavado de sistemas de riego por goteo, aunque sencillas, son fundamentales para avanzar hacia metas globales de sostenibilidad. Esta técnica no solo mejora la productividad de los cultivos, sino que también contribuye directamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 2 (Hambre Cero).

2. Análisis de la Problemática: Obstrucción de Emisores y sus Consecuencias

La acumulación de sedimentos, arcillas y materia orgánica en las tuberías de los sistemas de riego por goteo es una causa principal de ineficiencia. Esta obstrucción provoca una distribución irregular del agua, generando estrés hídrico en las plantas y mermas significativas en el rendimiento de los cultivos. Según análisis de expertos de la empresa Rivulis, una ejecución inadecuada del lavado puede dejar partículas finas que bloquean los emisores, resultando en pérdidas de hasta un 40% del agua aplicada. Esta situación compromete la viabilidad de las explotaciones agrícolas y obstaculiza el avance hacia una producción responsable.

  • Falla Operativa: Riego no uniforme que afecta el desarrollo homogéneo del cultivo.
  • Impacto Productivo: Caídas de rendimiento y diferencias marcadas de crecimiento dentro de un mismo lote.
  • Desperdicio de Recursos: Pérdida crítica de agua, un recurso vital para la vida y la producción de alimentos.

3. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La implementación correcta de la técnica de flushing es una acción de bajo costo con un alto impacto en la agenda de sostenibilidad. Sus beneficios se alinean con los siguientes ODS:

  1. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Al evitar pérdidas de hasta un 40% del agua, el flushing aborda directamente la meta 6.4, que busca aumentar considerablemente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores. La FAO estima que la agricultura utiliza el 70% del agua dulce disponible, por lo que optimizar su uso es crucial.
  2. ODS 2 (Hambre Cero): La uniformidad en el riego asegura un desarrollo óptimo de los cultivos, lo que se traduce en mayores rendimientos y una mayor seguridad alimentaria. Un sistema de riego eficiente es una herramienta fundamental para promover una agricultura sostenible y acabar con el hambre.
  3. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Reducir el desperdicio de agua es un pilar de los patrones de producción sostenible. El flushing permite producir más con menos recursos, minimizando el impacto ambiental de la actividad agrícola.
  4. ODS 13 (Acción por el Clima): La gestión eficiente del agua es una estrategia clave de adaptación al cambio climático. En regiones como Latinoamérica, donde la agricultura depende del riego presurizado, técnicas como el flushing fortalecen la resiliencia de los sistemas productivos frente a la escasez hídrica.

4. Implicaciones en la Infraestructura y la Economía Agrícola

Más allá del ahorro de agua, el mantenimiento adecuado de los sistemas de riego tiene un impacto económico y estructural positivo, alineado con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

  • Protección de la Inversión: Un sistema limpio y funcional extiende la vida útil de la infraestructura de riego, reduciendo los costos de reparación y reemplazo.
  • Sostenibilidad Económica: Al asegurar la productividad y optimizar los recursos, se protege la inversión del productor y se fomenta la estabilidad económica del sector agrícola.
  • Infraestructura Resiliente: El mantenimiento preventivo como el flushing es esencial para garantizar que la infraestructura agrícola sea duradera, fiable y eficiente.

5. Conclusión

El flushing trasciende su definición como una simple tarea de mantenimiento para posicionarse como una práctica estratégica de alto impacto para la agricultura sostenible. Su correcta implementación no solo previene pérdidas productivas y económicas, sino que representa un paso tangible y medible hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reforzando la seguridad hídrica y alimentaria a nivel global.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo se centra directamente en la gestión eficiente del agua en la agricultura. Aborda la problemática del desperdicio de agua en los sistemas de riego, mencionando que “la agricultura utiliza cerca del 70% del agua dulce disponible y que más del 40% se desperdicia por fallas operativas”. La técnica del “flushing” se presenta como una solución para “usar el agua de manera eficiente” y evitar “pérdidas de hasta 40% del agua aplicada”, lo cual es fundamental para la gestión sostenible de los recursos hídricos.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El texto conecta la eficiencia del riego con la productividad agrícola y la seguridad alimentaria. Se destaca que las obstrucciones en los sistemas de riego generan “riego irregular, estrés en las plantas y caídas de rendimiento”. Al asegurar la uniformidad del riego, el “flushing” ayuda a “mejorar el rendimiento de los cultivos”, lo cual es un pilar para lograr sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes, especialmente en un contexto de “sequías más frecuentes”.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este objetivo se relaciona con el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo promueve una práctica agrícola que reduce el desperdicio de un recurso natural vital: el agua. Además, se menciona que un mantenimiento adecuado “contribuye a extender la vida útil de las tuberías y reducir gastos de reparación o reemplazo”, fomentando un modelo de producción más sostenible que protege la inversión del productor y minimiza el descarte de materiales.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 6.4

    “Para 2030, aumentar sustancialmente la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. El artículo se alinea directamente con esta meta al proponer una técnica de bajo costo para reducir drásticamente el desperdicio de agua en la agricultura, el sector de mayor consumo. La mención de que se puede “perder hasta 40% del agua” por obstrucciones subraya la urgencia de mejorar la eficiencia, tal como lo pide esta meta.

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías…” El “flushing” es una práctica agrícola resiliente que mejora la gestión del agua frente a “sequías más frecuentes”. Al evitar las “caídas de rendimiento”, contribuye directamente a aumentar la productividad y la sostenibilidad de la producción de alimentos.

  • Meta 12.2

    “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El artículo se enfoca en la gestión eficiente del agua, un recurso natural clave. La técnica descrita no solo optimiza el uso del agua, sino que también promueve la durabilidad de la infraestructura de riego (“extender la vida útil de las tuberías”), lo que representa una gestión más sostenible de los recursos materiales y financieros en la agricultura.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos

  • Indicador 6.4.1 (Implícito): Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.

    Aunque el artículo no menciona el código del indicador, los datos que proporciona son la base para su medición. Las cifras como “pérdidas de hasta 40% del agua aplicada” y el dato de la FAO de que “más del 40% se desperdicia” en la agricultura son mediciones directas de la ineficiencia actual. La implementación del “flushing” buscaría mejorar este indicador al reducir estas pérdidas y, por lo tanto, aumentar la eficiencia del uso del agua.

  • Indicador 2.4.1 (Implícito): Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible.

    El artículo describe el “flushing” como una práctica que mejora la sostenibilidad y la productividad. Al evitar el “estrés en las plantas” y los “cultivos con marcadas diferencias de crecimiento”, esta técnica contribuye a que una mayor superficie agrícola sea más productiva y sostenible. El progreso hacia esta meta se mediría evaluando la adopción de prácticas como la descrita, que aseguran un “riego irregular” y mejoran el “rendimiento de los cultivos”.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el artículo.
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua y asegurar la sostenibilidad de la extracción. 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua, medido a través de la reducción de pérdidas (que el artículo sitúa hasta en un 40%).
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola productiva y sostenible, mejorada mediante técnicas que aumentan el rendimiento de los cultivos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. N/A (El artículo apoya la meta a través de la gestión eficiente del agua y la extensión de la vida útil de los equipos, pero no proporciona datos cuantificables para un indicador específico).

Fuente: noticiasagropecuarias.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)