¿Qué hacemos con la basura que generamos? – La Vanguardia
Informe sobre la Gestión de Residuos Urbanos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto Global y la Urgencia de los ODS
El reciente congreso Waste in Progress, celebrado en Girona, ha servido como plataforma para el intercambio de experiencias en la gestión de residuos urbanos, evidenciando la importancia del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. En este foro, ciudades como Liubliana, San Francisco y Seúl han compartido modelos de gestión que buscan alinear las políticas urbanas con la Agenda 2030.
Se constata que el modelo actual de generación de residuos es insostenible y representa un obstáculo directo para la consecución de múltiples ODS. La solución a largo plazo requiere una transformación de los patrones de producción y consumo, en línea con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables, mientras que a corto plazo es imperativo optimizar la gestión de dichos residuos para avanzar hacia el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
- Proyección Global: El informe “Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos 2024” del PNUMA proyecta un aumento de la generación de residuos sólidos urbanos de 2.100 millones de toneladas en 2023 a 3.800 millones en 2050, lo que intensifica la urgencia de actuar.
- Caso de Referencia: La ciudad de Liubliana (Eslovenia) se ha consolidado como un referente mundial por su modelo de pago por generación y una comunicación fluida con la ciudadanía, contribuyendo directamente a las metas del ODS 11 y ODS 12.
2. Desafíos en la Gestión de Residuos y sus Implicaciones
La gestión de residuos urbanos presenta desafíos complejos que impactan directamente en la salud pública, el medio ambiente y la viabilidad de las ciudades.
- Impacto en la Salud y el Agua: Una gestión deficiente, como la incineración no controlada o la filtración de químicos al subsuelo, compromete el ODS 3: Salud y Bienestar y el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.
- Economía Circular: La correcta clasificación de residuos es fundamental para la circularidad, un pilar del ODS 12. Sin ella, se pierden recursos valiosos y se perpetúa un modelo lineal de “usar y tirar”.
- Metas Regionales: En Cataluña se generan 3,85 millones de toneladas de residuos municipales anualmente. La Agència Catalana de Residus ha fijado el objetivo de alcanzar un 70% de reciclaje para 2035, una meta ambiciosa alineada con el ODS 12.5, que busca reducir sustancialmente la generación de desechos.
Estrategias y Casos de Éxito en la Implementación de los ODS
3. Hacia un Modelo de Gestión Integrado y Sostenible
Para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, es necesario combinar factores tecnológicos, sociales y políticos. La fórmula para el éxito requiere un enfoque holístico que aborde las siguientes áreas clave:
- Mejora de Infraestructuras: Optimizar las instalaciones y los sistemas de recogida para maximizar las tasas de reciclaje y minimizar el impacto ambiental, contribuyendo al ODS 11.6.
- Implicación Ciudadana: Fomentar la conciencia pública y la participación activa a través de la formación y la comunicación es crucial para el éxito de cualquier política de residuos y para promover el consumo responsable (ODS 12).
- Innovación Tecnológica: Aplicar tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) para crear sistemas de gestión “a medida” que se adapten a las necesidades específicas de cada comunidad, desde grandes urbes hasta localidades pequeñas.
4. Ejemplos de Buenas Prácticas
Diversas ciudades han implementado con éxito estrategias que demuestran cómo la gestión de residuos puede ser un motor para el desarrollo sostenible.
- Sevilla, España: Utiliza tecnología IoT en contenedores para optimizar las rutas de recogida, mejorando la eficiencia de los servicios públicos y reduciendo la huella de carbono, en línea con el ODS 11 y el ODS 13: Acción por el Clima.
- Adelaida, Australia: Ha alcanzado un 60% de recogida selectiva gracias a una intensa campaña de formación ciudadana, demostrando el poder de la educación para alcanzar las metas del ODS 12.
- Torrejón de Ardoz, España: Ostenta una de las cifras de reciclaje más altas del país, resultado de combinar la educación ambiental con una infraestructura ajustada a sus necesidades, un modelo replicable para el ODS 11.
- Cataluña, España: La implementación de puntos de compostaje comunitario fomenta la economía circular al convertir residuos orgánicos en compost para uso local, un claro ejemplo de implicación ciudadana que apoya directamente el ODS 11 y el ODS 12.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en la gestión de residuos en entornos urbanos, un componente clave para la sostenibilidad de las ciudades. Se discuten congresos como Waste in Progress, que reúnen a ciudades para compartir experiencias en reciclaje y gestión de residuos, y se presentan casos de éxito como Liubliana, Sevilla y Adelaida, que trabajan para reducir el impacto ambiental de sus urbes.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Se aborda directamente al señalar que “la solución a largo plazo pasa por modificar un estilo de vida, de producción y de consumo desbocados”. El énfasis en el reciclaje, la prevención de la generación de residuos y la economía circular (como el compostaje comunitario en Cataluña) son pilares de este objetivo.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se conecta con este objetivo al mencionar las “posibles repercusiones en la salud pública si, por ejemplo, se opta por la incineración de residuos o bien se filtran al subsuelo restos químicos”, destacando cómo una mala gestión de residuos puede afectar negativamente la salud de la población.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca la importancia de la tecnología y la infraestructura moderna para una gestión de residuos eficiente. Menciona explícitamente el “modelo con infraestructuras modernas” de Liubliana y “el empleo de la tecnología IoT en contenedores equipados con sensores” en Sevilla como ejemplos de innovación para la sostenibilidad.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades
Esta meta es central en el artículo. Se busca reducir el impacto ambiental de las ciudades prestando “especial atención a la… gestión de los desechos municipales”. El texto lo evidencia al citar que solo en Cataluña se generan “3,85 millones de toneladas de residuos municipales (482 kilos per cápita)” y al presentar los esfuerzos de diversas ciudades por mejorar su gestión de residuos.
-
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos
El artículo se alinea con esta meta al destacar la necesidad de “prevenir su generación” y mejorar el reciclaje. El objetivo de la Agència Catalana de Residus de “lograr un 70% de reciclaje en 2035” y los ejemplos de compostaje comunitario son acciones directas para cumplir con la reducción, reciclado y reutilización que propone esta meta.
-
Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación
Aunque de forma breve, el artículo alude a esta meta al señalar el riesgo para la salud pública derivado de la filtración de “restos químicos” al subsuelo o de la incineración, vinculando la gestión de residuos con la prevención de la contaminación del suelo y sus consecuencias para la salud.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
Se refleja en la mención de la necesidad de “mejora de las instalaciones y en los sistemas de recogida” y el uso de “tecnología para lograr esos ‘trajes a medida’ de las necesidades”. El caso de Sevilla, que utiliza tecnología IoT para optimizar la recogida de basura, es un ejemplo práctico de la adopción de tecnologías limpias y eficientes en la infraestructura urbana.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas
Este indicador está implícito en varias cifras y objetivos del artículo. Se menciona la cantidad de residuos generados per cápita en Cataluña (“482 kilos per cápita”), el objetivo de reciclaje del 70% para 2035 y la tasa de recogida selectiva del 60% en Adelaida. Estos datos son métricas clave para evaluar la gestión de residuos sólidos en las ciudades.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado
El artículo hace referencia directa a este indicador al establecer metas de reciclaje concretas. El objetivo de la Agència Catalana de Residus de “lograr un 70% de reciclaje en 2035” y el logro de Adelaida de “alcanzar un 60% de recogida selectiva” son ejemplos directos de la medición de la tasa de reciclado, que es fundamental para este indicador.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados (mencionado a través de la generación per cápita de 482 kg en Cataluña). |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1: Tasa de reciclado (mencionado con el objetivo del 70% en Cataluña y el 60% alcanzado en Adelaida). |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire, el agua y el suelo. | Implícito en la mención de los riesgos para la salud pública por la filtración de “restos químicos al subsuelo”. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible, promoviendo la adopción de tecnologías limpias. | Implícito en los ejemplos de “infraestructuras modernas” y el uso de “tecnología IoT en contenedores”. |
Fuente: lavanguardia.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0