Los plásticos matan a la fauna marina incluso en dosis mínimas, alerta un estudio global – Infobae

Noviembre 26, 2025 - 00:30
 0  0
Los plásticos matan a la fauna marina incluso en dosis mínimas, alerta un estudio global – Infobae

 

Informe sobre el Impacto Letal de la Contaminación Plástica en la Vida Marina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un estudio internacional liderado por Ocean Conservancy y publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) revela que la cantidad de plástico necesaria para causar la muerte en animales marinos es significativamente menor de lo que se estimaba previamente. Este informe analiza los hallazgos de dicha investigación y subraya sus profundas implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Metodología y Alcance de la Investigación

El estudio se fundamenta en un análisis exhaustivo de más de 10.000 necropsias realizadas a diversas especies marinas entre 1900 y 2023. La base de datos incluyó:

  • 1.537 aves marinas
  • 7.569 mamíferos marinos
  • 1.306 tortugas marinas

El enfoque se centró en la mortalidad aguda causada por la ingestión de plásticos, como obstrucciones o perforaciones gastrointestinales, estableciendo por primera vez umbrales cuantitativos de riesgo letal. Es crucial señalar que estos hallazgos no contemplan los efectos subletales a largo plazo ni los peligros por enredo, lo que sugiere que el impacto real de la contaminación plástica podría estar subestimado.

Hallazgos Principales: Umbrales de Riesgo Letal

La investigación establece umbrales de riesgo específicos que varían según el grupo animal y el tipo de material plástico ingerido. Estos datos son alarmantes y demuestran la vulnerabilidad de la fauna marina.

  1. Aves Marinas: Se determinó que la ingestión de tan solo seis piezas de plástico del tamaño de un guisante puede ser mortal. El umbral de riesgo letal general se establece en 23 piezas. El caucho, como el de los globos, representa un peligro particularmente alto para este grupo.
  2. Mamíferos Marinos: El umbral de riesgo letal se sitúa en 29 piezas de plástico. Los materiales más peligrosos identificados fueron los plásticos blandos y los aparejos de pesca abandonados.
  3. Tortugas Marinas: Aunque su umbral es más alto, con 405 piezas, tanto los plásticos duros como los blandos suponen una amenaza letal significativa para estas especies.

Un dato preocupante es que la mitad de los animales analizados en el estudio pertenecían a especies clasificadas como en peligro, vulnerables o amenazadas, lo que agrava el impacto de esta contaminación sobre la biodiversidad global.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los resultados de este informe científico proporcionan una base empírica contundente que evidencia la urgencia de acelerar las acciones para cumplir con varios ODS clave.

ODS 14: Vida Submarina

Este objetivo busca “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos”. La mortalidad masiva de aves, mamíferos y tortugas marinas por ingestión de plástico atenta directamente contra la meta 14.1, que exige prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. El estudio demuestra que incluso niveles bajos de contaminación plástica tienen consecuencias letales, lo que hace imperativo fortalecer las políticas de protección de los ecosistemas marinos y detener la pérdida de biodiversidad acuática (meta 14.2).

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

La raíz del problema reside en los patrones insostenibles de producción y consumo de plástico. El informe refuerza la necesidad de avanzar hacia el ODS 12, especialmente en su meta 12.5, que busca “reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La identificación de materiales específicos como el caucho y los plásticos blandos como particularmente dañinos permite a los responsables políticos y a la industria enfocar sus esfuerzos en regular o rediseñar estos productos para minimizar su impacto ambiental.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Aunque el estudio se centra en la vida marina, la contaminación plástica es un problema transfronterizo que conecta los ecosistemas terrestres y acuáticos. La protección de especies amenazadas, muchas de las cuales son marinas, es fundamental para la meta 15.5 de “detener la pérdida de la diversidad biológica”. La lucha contra la contaminación plástica es, por tanto, una acción indispensable para la conservación integral de la biodiversidad del planeta.

Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

La investigación confirma que la contaminación por macroplásticos sigue siendo una amenaza crítica y subestimada para la vida silvestre marina. La ciencia es clara: se requieren acciones inmediatas y contundentes para mitigar este desastre ecológico y avanzar hacia la Agenda 2030.

  • Reducción en la Fuente: Es prioritario implementar políticas globales que reduzcan drásticamente la producción de plásticos, especialmente los de un solo uso y aquellos identificados como de alto riesgo.
  • Gestión de Residuos: Se deben mejorar y expandir los sistemas de recolección, gestión y reciclaje de residuos a nivel mundial para evitar que los plásticos lleguen a los ecosistemas acuáticos.
  • Toma de Decisiones Basada en Evidencia: Los umbrales de riesgo definidos en este estudio deben ser utilizados para establecer regulaciones ambientales más estrictas y programas de monitoreo eficaces.
  • Cooperación Internacional: La negociación de un tratado global sobre plásticos es una oportunidad crucial para alinear los esfuerzos internacionales y asegurar un compromiso vinculante que proteja la vida marina y apoye el cumplimiento de los ODS.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la contaminación plástica en los océanos y su impacto en la vida marina.

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en el impacto letal de la contaminación por plásticos en la fauna marina, incluyendo aves, mamíferos y tortugas. La investigación cuantifica el riesgo que los desechos plásticos representan para la biodiversidad marina, lo cual es un componente central del ODS 14, que busca “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. El estudio proporciona una “base cuantitativa destinada a guiar políticas de reducción de contaminación plástica y estrategias para la conservación de la biodiversidad marina”.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Este ODS está conectado a través de la causa raíz del problema discutido: la producción y gestión de plásticos. El artículo cita a una experta que enfatiza la necesidad de “reducir la cantidad de plásticos que producimos. Necesitamos mejorar la recolección y el reciclaje”. Esto se alinea directamente con el ODS 12, que promueve modalidades de consumo y producción sostenibles, incluyendo la gestión ecológicamente racional de los desechos y la reducción de su generación.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Aunque el enfoque es marino, este ODS es relevante porque trata de “proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, […] y detener la pérdida de la diversidad biológica”. El artículo destaca que “la mitad de los animales examinados pertenecía a especies en peligro, vulnerables o amenazadas”, lo que subraya el impacto de la contaminación en la biodiversidad global. La protección de especies amenazadas, independientemente de su hábitat, es un pilar del ODS 15.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionados:

  1. Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina

    Esta meta busca “de aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos”. El artículo se enfoca por completo en los “detritos marinos” (plásticos) y su efecto mortal. La investigación proporciona datos cruciales para guiar políticas de reducción de esta contaminación, mencionando que “en 2019 seis millones de toneladas de plástico terminaron en ríos, lagos y océanos”.

  2. Meta 12.5: Reducir la generación de desechos

    Esta meta tiene como objetivo “de aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El llamado a la acción de la investigadora Erin Murphy, “Necesitamos reducir la cantidad de plásticos que producimos. Necesitamos mejorar la recolección y el reciclaje”, es una referencia directa a los componentes de esta meta.

  3. Meta 15.5: Proteger las especies amenazadas y la biodiversidad

    Esta meta busca “adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, de aquí a 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo subraya la urgencia de esta meta al revelar que “la mitad de los animales examinados pertenecía a especies en peligro, vulnerables o amenazadas”, demostrando que la contaminación plástica es una causa directa de mortalidad que contribuye a la pérdida de biodiversidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos cuantitativos que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS y que pueden ser utilizados para medir el progreso.

  • Indicador 14.1.1 (b): Densidad de los desechos plásticos

    Aunque el artículo no proporciona una medida de la densidad de plásticos en el océano, sí ofrece datos cuantitativos sobre la magnitud del problema. La mención de que “seis millones de toneladas de plástico terminaron en ríos, lagos y océanos” en 2019 es un dato macro que refleja la escala de la contaminación por detritos marinos. Además, el estudio establece “umbrales precisos de riesgo letal por ingestión de plástico”, como “seis trozos de plástico” para aves marinas o “29 piezas” para mamíferos marinos. Estos umbrales pueden servir como métricas para evaluar el nivel de riesgo en diferentes ecosistemas marinos.

  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja

    Este indicador mide el riesgo de extinción de las especies. El artículo se conecta implícitamente a este indicador al señalar que “la mitad de los animales examinados pertenecía a especies en peligro, vulnerables o amenazadas”. La investigación proporciona evidencia directa de una amenaza específica (la ingestión de plástico) que afecta negativamente a estas especies, lo cual es información fundamental para la evaluación que realiza la Lista Roja de la UICN.

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado

    El artículo no proporciona tasas de reciclaje, pero la afirmación de que se necesita “mejorar la recolección y el reciclaje” y la cifra de “seis millones de toneladas de plástico” que llegan a los cuerpos de agua anualmente, sirven como un indicador indirecto del fracaso de los sistemas actuales de gestión de residuos y reciclaje. Un aumento en la tasa de reciclaje (Indicador 12.5.1) se traduciría en una disminución de la contaminación plástica mencionada en el artículo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, incluidos los detritos marinos. Datos cuantitativos sobre la contaminación: “seis millones de toneladas de plástico terminaron en ríos, lagos y océanos” en 2019. Umbrales de riesgo letal por ingestión de plástico para fauna marina (ej. “seis trozos de plástico” para aves).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Llamado a la acción para “reducir la cantidad de plásticos que producimos” y “mejorar la recolección y el reciclaje”, lo que implica la necesidad de mejorar la tasa de reciclado (Indicador 12.5.1).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. Dato de que “la mitad de los animales examinados pertenecía a especies en peligro, vulnerables o amenazadas”, lo que se relaciona directamente con el estado de las especies en el Índice de la Lista Roja (Indicador 15.5.1).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)