La grasa corporal predice un riesgo importante para la salud que el IMC pasa por alto, según los investigadores – Yahoo

La grasa corporal predice un riesgo importante para la salud que el IMC pasa por alto, según los investigadores – Yahoo

Informe sobre la Precisión del Índice de Masa Corporal y la Medición de Grasa Corporal en la Predicción del Riesgo de Mortalidad

Introducción

Un estudio reciente realizado por la Universidad de Florida ha puesto en duda la precisión del Índice de Masa Corporal (IMC) como predictor del riesgo de muerte, destacando la importancia de métodos alternativos para evaluar la salud corporal. Este informe enfatiza la relevancia de estos hallazgos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en relación con la salud y el bienestar (ODS 3).

Limitaciones del Índice de Masa Corporal (IMC)

  • El IMC, calculado dividiendo el peso por la altura al cuadrado, es una medida común para determinar si el peso de una persona está en un intervalo saludable.
  • El estudio describe el IMC como “profundamente erróneo” y “totalmente poco fiable” para predecir la mortalidad a 15 años por cualquier causa.
  • Una limitación crítica del IMC es que no distingue entre masa muscular y masa grasa, lo que puede llevar a diagnósticos incorrectos, por ejemplo, en personas con alta masa muscular como culturistas.
  • El IMC ha sido la norma internacional para medir la obesidad desde la década de 1980, pero su validez ha sido cuestionada por expertos.

Medición de Grasa Corporal como Mejor Predictor

El estudio utilizó el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) para medir la grasa corporal, un método que evalúa la resistencia del tejido corporal a una pequeña corriente eléctrica.

  1. Durante un periodo de 15 años, los participantes con niveles elevados de grasa corporal tuvieron un 78% más de probabilidades de morir que aquellos con niveles saludables.
  2. Además, presentaron más del triple de probabilidades de morir por enfermedad cardiaca.
  3. Estos resultados sugieren que la grasa corporal es un indicador mucho más exacto del riesgo de mortalidad que el IMC.

Implicaciones para la Salud Pública y los ODS

Este hallazgo tiene un impacto significativo en la promoción de la salud y el bienestar, alineándose con el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • La adopción de métodos más precisos para medir la composición corporal puede mejorar la detección temprana de riesgos asociados a la obesidad y enfermedades relacionadas.
  • Mejorar la precisión en la evaluación de la salud corporal contribuye a reducir la mortalidad y morbilidad, apoyando la meta de reducir las enfermedades no transmisibles.
  • Se promueven iniciativas de salud pública basadas en datos más fiables para mejorar la salud de la población.

Desafíos y Recomendaciones

  1. El método DEXA es aún más preciso que el BIA, pero su alto costo y baja accesibilidad limitan su uso en atención primaria.
  2. Es necesario estandarizar los umbrales de porcentaje de grasa corporal para su uso generalizado.
  3. Se recomienda ampliar investigaciones para incluir a adultos mayores y evaluar otros resultados de salud más allá de la mortalidad, como enfermedades crónicas.
  4. Se destaca la necesidad de implementar métodos rentables, accesibles y coherentes para evaluar la salud corporal en toda la población.

Conclusiones

El estudio concluye que el IMC no debe considerarse un “signo vital” confiable para evaluar la salud individual, y que la medición del porcentaje de grasa corporal mediante análisis de impedancia bioeléctrica podría convertirse en un estándar clínico una vez validados los criterios.

Estos avances apoyan los esfuerzos globales para mejorar la salud pública y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la lucha contra la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

Referencias

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo se centra en la medición de la grasa corporal y su relación con la mortalidad y enfermedades como la cardiopatía, diabetes y obesidad, que son temas clave en la promoción de la salud y el bienestar.
    • Se discute la importancia de métodos precisos para evaluar riesgos de salud y mejorar la atención médica, lo que está alineado con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El estudio menciona tecnologías como el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) y el escáner DEXA, que son innovaciones en el campo de la salud para medir la composición corporal.
    • La promoción de métodos más precisos y accesibles para la evaluación de la salud implica el desarrollo de infraestructura tecnológica en el sector salud.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo menciona la necesidad de métodos accesibles y económicos para medir la grasa corporal, lo que puede contribuir a reducir desigualdades en el acceso a diagnósticos precisos y atención médica adecuada.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y tratamiento
    • El artículo destaca la relación entre niveles elevados de grasa corporal y mayor riesgo de muerte, especialmente por enfermedades cardiacas, lo que está directamente relacionado con la reducción de mortalidad por enfermedades no transmisibles.
  2. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo acceso a servicios de salud esenciales y medicamentos seguros y asequibles
    • Se enfatiza la importancia de contar con métodos de diagnóstico precisos, accesibles y de bajo costo (como el BIA) para mejorar la atención médica, lo que contribuye a la cobertura sanitaria universal.
  3. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación
    • El artículo presenta avances en métodos de medición de grasa corporal y cuestiona el uso tradicional del IMC, promoviendo la innovación en la evaluación de la salud.
  4. Meta 10.2: Facilitar la inclusión social, económica y política de todas las personas
    • La búsqueda de métodos accesibles y económicos para medir la grasa corporal puede facilitar la inclusión de poblaciones vulnerables en el acceso a diagnósticos adecuados.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes u otras enfermedades no transmisibles
    • El artículo menciona que las personas con niveles elevados de grasa corporal tienen un 78% más de probabilidades de morir en 15 años y más del triple de probabilidades de morir por enfermedad cardiaca, lo que se relaciona con este indicador.
  2. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud
    • La discusión sobre la necesidad de métodos accesibles y precisos para medir la composición corporal implica mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud.
  3. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB
    • Aunque no se menciona directamente, el artículo destaca la investigación científica sobre métodos innovadores para medir la grasa corporal, lo que está vinculado a este indicador.
  4. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente
    • Implícito en la discusión sobre accesibilidad y equidad en la atención médica y diagnóstico para diferentes grupos poblacionales.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar
  • 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
  • 3.8: Lograr cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales
  • 3.4.1: Tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades no transmisibles
  • 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación
  • 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB (implícito)
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Facilitar la inclusión social, económica y política de todas las personas
  • 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente (implícito)

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com