La sobrepesca extrema ha modificado el ADN del bacalao del Báltico Oriental, la especie entra en colapso – ECOticias.com El Periódico Verde

Informe sobre la Sobrepesca y sus Implicaciones Genéticas en el Bacalao del Báltico Oriental
Introducción
La sobrepesca es una perturbación antropogénica que ejerce una presión evolutiva significativa sobre las poblaciones marinas, afectando directamente la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos. Este fenómeno está estrechamente relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
Estudio Científico sobre el Bacalao del Báltico Oriental
Investigadores del Centro Helmholtz GEOMAR para la Investigación Oceánica de Kiel (Alemania) realizaron un análisis exhaustivo utilizando una serie temporal de 25 años (1996-2019) sobre el bacalao del Báltico oriental (Gadus morhua), una especie sobreexplotada. El estudio combinó análisis de crecimiento y secuenciación genética de alta resolución para evaluar las tendencias fenotípicas y genómicas bajo intensa presión pesquera.
- Disminución en el tamaño corporal: Se observó una reducción del 48% en la longitud corporal asintótica del bacalao durante el período estudiado.
- Cambios genéticos: Se identificaron loci atípicos y genes candidatos vinculados al rendimiento del crecimiento, mostrando señales de selección direccional y alta diferenciación genética.
Implicaciones para la Conservación y los ODS
Estos hallazgos evidencian una base genómica para el deterioro del crecimiento inducido por la pesca, lo que tiene importantes implicaciones para la política de conservación y la gestión sostenible de los recursos marinos. En línea con el ODS 14, es fundamental implementar estrategias que protejan la diversidad genética y el potencial adaptativo de las poblaciones marinas para garantizar su resiliencia frente a cambios ambientales y actividades humanas.
Problemas Genéticos del Bacalao y su Relación con la Sobrepesca
Situación Actual del Bacalao del Báltico
- Históricamente, el bacalao del Báltico podía superar el metro de longitud y los 40 kilos de peso.
- Actualmente, su tamaño ha disminuido drásticamente, y desde 2019 su pesca está prohibida debido al colapso poblacional.
- El estudio revela que esta reducción no solo es numérica y de tamaño, sino también genética.
Evidencias Genéticas y Evolución en Tiempo Real
La presión pesquera ha alterado el genoma del bacalao, favoreciendo a individuos con crecimiento lento y madurez reproductiva temprana. Según la bióloga Kwi Young Han, primera autora del estudio, se ha observado:
- Disminución significativa del tamaño medio.
- Reducción en las tasas de crecimiento.
- Cambios sistemáticos en la frecuencia de variantes genéticas relacionadas con el crecimiento.
El análisis de 152 otolitos, estructuras que registran el crecimiento anual de los peces, permitió reconstruir la evolución genética bajo fuerte presión pesquera en la Cuenca de Bornholm, último gran área de desove.
Consecuencias y Recomendaciones para la Gestión Pesquera
Selección Natural y Pérdida de Diversidad Genética
- Las variantes genéticas asociadas con crecimiento rápido han prácticamente desaparecido.
- Sobreviven principalmente individuos que maduran antes y a menor tamaño.
- Este proceso representa una evolución en tiempo real impulsada por la actividad humana.
Impacto a Largo Plazo
- La pérdida de diversidad genética limita la capacidad de adaptación futura del bacalao frente a cambios ambientales.
- Las poblaciones más pequeñas y genéticamente menos diversas presentan una recuperación más lenta o nula.
- La recuperación evolutiva puede requerir muchas generaciones, si es que ocurre.
- A pesar de la prohibición de pesca, no se observan señales claras de recuperación poblacional.
Recomendaciones para la Gestión Sostenible
El estudio enfatiza la necesidad de que las políticas de gestión pesquera consideren los efectos a largo plazo y no se limiten únicamente a criterios económicos. En concordancia con los ODS, especialmente el ODS 14 y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), se recomienda:
- Conservar la diversidad genética de las especies marinas para mantener su potencial adaptativo.
- Implementar medidas de protección que permitan la recuperación sostenible de las poblaciones afectadas.
- Fomentar la investigación continua para monitorear los cambios genéticos y fenotípicos inducidos por la actividad humana.
- Promover la sensibilización y cooperación internacional para la gestión responsable de los recursos marinos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 14: Vida Submarina
- El artículo aborda la sobrepesca y su impacto en la población y genética del bacalao del Báltico, lo que afecta la biodiversidad marina y la salud de los ecosistemas acuáticos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Indirectamente relacionado, ya que la conservación genética y la biodiversidad marina contribuyen a la salud general de los ecosistemas.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo destaca la necesidad de políticas de gestión pesquera sostenibles que consideren efectos a largo plazo, promoviendo un uso responsable de los recursos marinos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 14.4: Regular la pesca y poner fin a la sobrepesca, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada para restaurar las poblaciones de peces en el menor tiempo posible.
- El artículo menciona la prohibición de la pesca del bacalao del Báltico desde 2019 debido al colapso de la población, lo que está alineado con esta meta.
- Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
- La conservación de la diversidad genética del bacalao y la salud de su población contribuyen a esta meta.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- El llamado a políticas de gestión pesquera que consideren efectos a largo plazo refleja esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces explotadas dentro de límites biológicamente sostenibles.
- El artículo menciona el colapso de la población del bacalao y la prohibición de pesca, lo que puede medirse con este indicador para evaluar la sostenibilidad de la pesca.
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto al total de zonas marinas.
- Aunque no se menciona explícitamente, la protección del área de desove de la población del bacalao podría relacionarse con este indicador.
- Indicador 12.2.1: Material de recursos naturales usados por unidad de PIB.
- Implícito en la discusión sobre la necesidad de políticas de gestión sostenible para reducir la sobreexplotación.
- Indicadores genéticos y biológicos específicos:
- Disminución del 48% en la longitud corporal asintótica del bacalao entre 1996 y 2019.
- Cambios en la frecuencia de alelos relacionados con el crecimiento y madurez reproductiva.
- Estos indicadores genéticos y fenotípicos pueden usarse para medir el impacto de la sobrepesca y la evolución de la población.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
Fuente: ecoticias.com