Industria forestal chilena marca ventaja ante norma europea de Deforestación Cero – infogate.cl

Industria forestal chilena marca ventaja ante norma europea de Deforestación Cero – infogate.cl

 

Informe sobre el Liderazgo de Chile en Gestión Forestal Sostenible y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Regulatorio y la Agenda 2030

La inminente implementación del Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), con entrada en vigor el 30 de diciembre de 2025, establece un nuevo paradigma para el comercio internacional de productos madereros. En este marco, Chile ha demostrado una capacidad proactiva para alinear sus prácticas industriales con las más altas exigencias de sostenibilidad, contribuyendo directamente a la Agenda 2030.

Avances Directos en el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

El compromiso de Chile con la protección de los ecosistemas se materializa a través de la reciente validación de su nuevo estándar nacional de manejo forestal por parte de PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification). Este hito posiciona al país como un referente en la consecución del ODS 15.

  • Liderazgo Global: Chile es la primera nación en el mundo en actualizar su sistema de certificación para integrar explícitamente requisitos de deforestación cero, una medida crucial para detener la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad.
  • Protección del Bosque Nativo: El estándar prohíbe el reemplazo de bosque nativo por plantaciones, asegurando la conservación de ecosistemas vitales y sus servicios.
  • Gestión Sostenible: Con más de 1,1 millones de hectáreas de bosques plantados ya certificados, el país demuestra una aplicación a gran escala de prácticas que garantizan la gestión sostenible de los bosques, un pilar del ODS 15.

Fomento del ODS 12: Producción y Consumo Responsables

La nueva normativa chilena es una herramienta estratégica para promover modalidades de producción y consumo sostenibles, en plena sintonía con el ODS 12. Otorga a las empresas chilenas una ventaja competitiva al facilitar el acceso a mercados que exigen transparencia y responsabilidad ambiental.

Mecanismos para una Cadena de Valor Sostenible

  1. Trazabilidad y Geolocalización: Se han incorporado sistemas avanzados para geolocalizar el origen de la madera, permitiendo verificar con evidencia que los productos no provienen de áreas deforestadas después del punto de corte legal.
  2. Verificación por Terceros: El cumplimiento del estándar es verificado mediante auditorías independientes, garantizando la credibilidad y transparencia del sistema ante los consumidores y reguladores.
  3. Acceso a Mercados: La certificación PEFC, alineada con la EUDR, actúa como un pasaporte para que los productos chilenos ingresen a la Unión Europea, promoviendo un comercio internacional más responsable.

Impacto en los ODS 8, 9 y 13: Trabajo Decente, Innovación y Acción Climática

La iniciativa chilena genera un impacto positivo en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, creando sinergias entre la protección ambiental, el desarrollo económico y el bienestar social.

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El estándar incluye criterios de respeto a las comunidades y los derechos de los trabajadores, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible. Beneficia tanto a grandes empresas como a pequeños y medianos propietarios.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La adopción de tecnologías de geolocalización y sistemas de trazabilidad representa una modernización e innovación significativas en la industria forestal.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al garantizar la no deforestación y el manejo responsable de los bosques, Chile contribuye de manera directa a la mitigación del cambio climático, ya que los bosques son sumideros de carbono fundamentales.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

Este avance es un claro ejemplo del ODS 17, demostrando el poder de las alianzas multisectoriales. La colaboración entre PEFC, una organización internacional sin fines de lucro, y el sector forestal chileno para adaptarse a una regulación de la Unión Europea establece un precedente de cooperación global para el desarrollo sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente debido a su enfoque en la gestión forestal sostenible, el comercio internacional y la protección del medio ambiente.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la promoción del “manejo forestal” sostenible, la lucha contra la deforestación a través de la normativa EUDR (“Productos Libres de Deforestación”), y la “protección del bosque nativo”. La certificación PEFC y el nuevo estándar chileno son herramientas diseñadas para gestionar sosteniblemente los bosques y detener la degradación de la tierra.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables: El artículo describe un cambio hacia patrones de producción más sostenibles en la industria forestal. La exigencia de que los “productos derivados de madera y celulosa” provengan de fuentes “libres de deforestación” es un claro ejemplo de la promoción de cadenas de suministro responsables. La certificación PEFC actúa como un mecanismo para garantizar esta producción responsable.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Se destaca cómo la adopción de prácticas sostenibles genera una “ventaja competitiva clave” para las empresas chilenas, permitiéndoles “mantener el acceso a mercados de alto valor como la Unión Europea”. Esto demuestra el vínculo entre la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico. Además, el estándar menciona explícitamente el “respeto a comunidades y trabajadores”, lo que se alinea con la promoción del trabajo decente.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El avance descrito es el resultado de una colaboración entre diferentes actores. Involucra al sector forestal de Chile, a una organización internacional sin fines de lucro (PEFC) y es una respuesta proactiva a una regulación de un bloque internacional (la Unión Europea con su normativa EUDR). Esta cooperación es un ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El artículo aborda directamente esta meta al describir la implementación de un estándar nacional que exige “deforestación cero” y promueve el “manejo forestal responsable” a través de la certificación PEFC.
  2. Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La normativa EUDR y la certificación PEFC son herramientas que buscan asegurar que los recursos naturales (en este caso, los bosques) se gestionen de manera sostenible para la producción de “madera y celulosa”.
  3. Meta 8.4: “Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente”. El artículo ejemplifica esta meta al mostrar cómo Chile está adaptando su sector forestal para que el crecimiento económico (acceso a mercados) dependa de prácticas ambientalmente responsables (libres de deforestación).
  4. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre el sector forestal chileno, la ONG internacional PEFC y la respuesta a la política de la Unión Europea es un claro ejemplo de una alianza público-privada y de la sociedad civil para avanzar en la sostenibilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total. El artículo menciona que Chile tiene “más de 1,1 millones de hectáreas de bosques plantados certificados por PEFC”. Este dato cuantitativo es una medida directa de la superficie forestal bajo gestión sostenible. Además, la exigencia de “no exista conversión de bosques ni reemplazo de bosque nativo por plantaciones” es un criterio clave para monitorear este indicador.
  • Indicador 15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible. La certificación PEFC es en sí misma una medida de este progreso. El hecho de que Chile sea el “primero del mundo en actualizar su sistema nacional de certificación para incorporar de forma explícita los requisitos de deforestación cero” es un hito cualitativo que mide el avance. La cantidad de hectáreas certificadas es el dato cuantitativo asociado.
  • Indicadores implícitos de trazabilidad y verificación: El artículo menciona que el estándar permite a las empresas “demostrar con evidencia trazable y geolocalizada el cumplimiento de la nueva normativa europea”. La implementación de “sistemas de geolocalización” y la “verificación mediante auditorías independientes” son mecanismos de medición y reporte que, aunque no son indicadores ODS formales, son herramientas fundamentales para recopilar los datos necesarios para ellos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Mencionados o Implícitos
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y poner fin a la deforestación. 15.1.1: Superficie forestal bajo gestión sostenible (menciona “1,1 millones de hectáreas… certificadas”).
15.2.1: Progreso hacia la gestión forestal sostenible (medido por la propia certificación PEFC y el nuevo estándar nacional).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Implementación de un estándar para productos (“madera y celulosa”) que garantiza que provienen de fuentes “libres de deforestación”.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. Adopción de prácticas sostenibles como “ventaja competitiva” para mantener el “acceso a mercados de alto valor”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. Colaboración entre el sector forestal de Chile, la ONG internacional PEFC y la respuesta a la regulación de la Unión Europea (EUDR).

Fuente: infogate.cl