Marina Dal Poggetto: “La pregunta es la sostenibilidad del financiamiento del déficit externo” – La Nación

Marina Dal Poggetto: “La pregunta es la sostenibilidad del financiamiento del déficit externo” – La Nación

Informe sobre el Panorama Económico Argentino y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

El presente informe analiza la coyuntura económica de Argentina, destacando el crecimiento del 5,8% en el primer trimestre del año. Se examina la sostenibilidad de la recuperación económica, los desafíos fiscales y financieros, y la política cambiaria, enmarcando el análisis dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Se subraya la tensión entre las medidas de corto plazo y la necesidad de un desarrollo sostenible a largo plazo, conforme a las metas de los ODS 8, 1, 10, 9 y 17.

1. Crecimiento Económico y Sostenibilidad (ODS 8)

El rebote de la actividad económica presenta características que ponen en duda su contribución a un crecimiento sostenido e inclusivo, tal como lo promueve el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

1.1. Una Recuperación Cíclica

  • El crecimiento actual se inscribe en un patrón de recuperaciones en ‘V’ que se repite sistemáticamente desde 2012, lo que evidencia un estancamiento estructural más que un cambio de paradigma.
  • La sostenibilidad de este crecimiento es frágil y depende de equilibrios macroeconómicos precarios.

1.2. Pilares de la Política Económica

  1. Consolidación Fiscal: Considerada una condición necesaria para la desinflación, ha sido el ancla principal del programa.
  2. Programa Financiero: Se describe como heterodoxo y pragmático, remonetizando la economía para sostener el nivel de actividad a través de la expansión del crédito.
  3. Ancla Cambiaria: A pesar de la transición a un tipo de cambio flexible, la política cambiaria sigue siendo el ancla de facto de la economía.

2. Desafíos Fiscales, Financieros y Sociales (ODS 1, 9, 10, 17)

La estrategia de consolidación fiscal y el esquema de financiamiento presentan importantes desafíos para la cohesión social y la infraestructura productiva del país.

2.1. Impacto del Ajuste Fiscal

  • Licuación de Ingresos: Gran parte de la consolidación fiscal de 2024 se apalancó en un shock inflacionario que erosionó los ingresos y las jubilaciones, lo que representa un retroceso en la lucha contra la pobreza y la desigualdad (ODS 1 y ODS 10).
  • Inversión en Infraestructura: El freno casi total de la obra pública compromete directamente el desarrollo de infraestructura resiliente, un pilar fundamental del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  • Sostenibilidad del Superávit: Se observa un reciente deterioro en el margen fiscal, con un aumento del gasto por encima de los ingresos, lo que genera dudas sobre la sostenibilidad del superávit a mediano plazo.

2.2. Endeudamiento y Financiamiento Externo

  • Acceso al Crédito: El país aún no ha logrado un nivel de riesgo país suficientemente bajo para acceder al mercado de crédito internacional, un obstáculo para fortalecer las alianzas globales para el desarrollo (ODS 17).
  • Financiamiento de Corto Plazo: El gobierno recurre a la emisión de deuda en pesos y a financiamiento de corto plazo para cubrir el déficit de cuenta corriente, una estrategia que implica riesgos significativos.

3. Sector Externo y Política Cambiaria

La gestión del sector externo es crítica, con un déficit de cuenta corriente financiado por flujos de capital volátiles, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo.

3.1. Déficit de Cuenta Corriente

  • Se proyecta un déficit de aproximadamente 2 puntos del PBI (US$14.000 millones), financiado principalmente por desembolsos de organismos internacionales y colocaciones de deuda del sector privado y provincias.
  • Este déficit financia no solo inversión, sino también un considerable consumo de bienes y servicios en el exterior, lo que cuestiona la alineación con patrones de consumo y producción sostenibles (ODS 12).

3.2. Sostenibilidad Cambiaria

  • La eliminación parcial de los controles de capitales ha generado una fuerte demanda de dólares por parte de personas físicas, presionando sobre las reservas.
  • La estrategia gubernamental prioriza la desinflación y el rebote de la actividad por sobre la acumulación de reservas, un enfoque arriesgado que podría comprometer la estabilidad a futuro.

4. Perspectivas Futuras y su Vínculo con los ODS

El panorama post-electoral dependerá de la capacidad del gobierno para consolidar un programa financiero sostenible y de la evolución de los ingresos de la población.

4.1. Ingresos y Capacidad de Compra

  • Deterioro Social: Los ingresos del sector público y las jubilaciones se encuentran estancados o en caída, deteriorando la capacidad de compra y profundizando las brechas de desigualdad (ODS 10).
  • Mercado Laboral: La caída del empleo formal, compensada por el crecimiento del informal, representa un desafío para alcanzar las metas de trabajo decente del ODS 8.
  • Límite del Crédito: La compensación del deterioro de ingresos a través del crédito al consumo tiene un límite, especialmente en un contexto de ingresos planchados.

4.2. Potencial Exportador y Riesgos

  • El futuro crecimiento de las exportaciones, especialmente en sectores como energía (Vaca Muerta) y minería, es una apuesta clave para el desarrollo (ODS 7 y ODS 9).
  • Sin embargo, este potencial está sujeto a la volatilidad de los precios internacionales y a un esquema tributario que podría desincentivar al sector agropecuario.
  • La estabilización de las expectativas a mediano plazo requiere un programa que permita la acumulación de reservas y garantice la sostenibilidad fiscal y financiera, en línea con un desarrollo económico inclusivo y duradero.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es el ODS más relevante en el artículo. Se analiza en profundidad el crecimiento económico de Argentina (“crecimiento del 5,8% en el primer trimestre”), su naturaleza volátil (“una V que se repite sistemáticamente desde 2012”), y los desafíos para su sostenibilidad. Además, se aborda la calidad del empleo y los ingresos, mencionando que el “nivel de empleo formal [está] cayendo, compensado por el informal” y que los ingresos en el sector público están “literalmente planchados”, lo que afecta directamente la meta de trabajo decente.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo se centra en gran medida en la macroeconomía y las finanzas, temas centrales del ODS 17. Se discute la sostenibilidad de la deuda (“cuenta de intereses de la deuda en pesos”), la necesidad de financiamiento externo (“acceder al mercado de crédito afuera”), los acuerdos con organismos internacionales (“acuerdo con el FMI y los desembolsos de organismos”), y la movilización de recursos del sector privado (“colocaciones de deuda del sector privado”). Estos elementos son cruciales para la estabilidad sistémica que promueve el ODS 17.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este objetivo se toca de manera indirecta pero significativa. La mención del “freno prácticamente a cero de la obra pública” como parte de la consolidación fiscal indica un retroceso en el desarrollo de infraestructura resiliente y de calidad. Por otro lado, las esperanzas de crecimiento futuro se depositan en sectores como la energía (“realidad en Vaca Muerta”) y la minería, que requieren grandes inversiones en infraestructura para su desarrollo.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Aunque no se menciona la pobreza explícitamente, las condiciones descritas en el artículo son precursoras directas de su aumento. El “deterioro fuerte en términos de capacidad de compra”, la licuación de los ingresos por la inflación, y los salarios estancados (“ingresos… literalmente planchados”) reducen el poder adquisitivo de los hogares, especialmente de los más vulnerables, empujándolos hacia la pobreza.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo sugiere un aumento de la desigualdad. Se describe un impacto asimétrico de la política económica: mientras algunos sectores se benefician del crédito y el consumo en el exterior, los trabajadores del sector público y los jubilados ven sus ingresos “planchados” o “licuados”. La transición de empleo formal a informal también es un factor que amplía las desigualdades en ingresos y protección social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    El artículo se centra en esta meta al analizar el “crecimiento del 5,8% en el primer trimestre” y contrastarlo con el “estancamiento del país hace más de una década”. La discusión sobre la recuperación en ‘V’ en lugar de un crecimiento sostenido pone en duda la capacidad del país para cumplir esta meta a largo plazo.

  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente

    Esta meta se aborda directamente cuando el artículo describe la situación del mercado laboral: “un nivel de empleo formal cayendo, compensado por el informal o con el semi-formal”. Además, la mención de que los ingresos en el sector privado están “achatado en los últimos tres meses” y en el público “literalmente planchados” habla de la falta de “trabajo decente” y remuneración justa.

  3. Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo

    La sostenibilidad de la deuda es un tema central. El artículo analiza la deuda en pesos y la necesidad de refinanciar vencimientos en dólares. La frase “se está tomando financiamiento de corto plazo para financiar el desequilibrio de cuenta corriente” y la dificultad para bajar el “riesgo país” para “acceder al crédito” son discusiones que caen directamente bajo el paraguas de esta meta.

  4. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    Esta meta se ve afectada negativamente por la política de “freno prácticamente a cero de la obra pública”. Esta medida, aunque contribuye a la consolidación fiscal a corto plazo, compromete el desarrollo de infraestructura esencial para el crecimiento económico y el bienestar a largo plazo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    Este indicador está explícitamente mencionado con el dato del “crecimiento del 5,8% en el primer trimestre del año”. El análisis histórico del “estancamiento del país hace más de una década” también se refiere a la evolución de este indicador a lo largo del tiempo.

  2. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo y proporción de empleo informal

    Aunque no se proporcionan cifras exactas, el artículo implica directamente este indicador al afirmar que el “nivel de empleo formal [está] cayendo, compensado por el informal”. Esta es una medida cualitativa y de tendencia de la estructura del mercado laboral.

  3. Indicador 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios

    Este indicador está implícito en toda la discusión sobre la sostenibilidad financiera. La necesidad de “conseguir dólares para poder empalmar” y la dependencia de las futuras exportaciones (“aumento de las exportaciones, que sí está hoy”) para financiar el déficit y pagar la deuda, se relaciona directamente con la capacidad de un país para servir su deuda con sus ingresos por exportaciones. El “riesgo país” es un reflejo del mercado sobre la percepción de este indicador.

  4. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    Este indicador está implícito en la descripción del “deterioro fuerte en términos de capacidad de compra” y la “licuación de los ingresos”. Una caída en el poder adquisitivo es un motor directo del aumento de la pobreza, por lo que el análisis del artículo permite inferir una tendencia negativa para este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado como “crecimiento del 5,8%”).
Indicador 8.5.2: Proporción de empleo informal (mencionado como “empleo formal cayendo, compensado por el informal”).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Indicador 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones (implícito en la discusión sobre la necesidad de dólares de exportación para pagar la deuda y el “riesgo país”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. No se menciona un indicador numérico, pero el “freno prácticamente a cero de la obra pública” actúa como un indicador negativo del progreso hacia esta meta.
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito a través del “deterioro fuerte en términos de capacidad de compra”).

Fuente: lanacion.com.ar