Inauguran pasarela que pone en valor el ecosistema estuarino de Queule – MMA – Ministerio del Medio Ambiente

Inauguran pasarela que pone en valor el ecosistema estuarino de Queule – MMA – Ministerio del Medio Ambiente

 

Informe de Proyecto: Pasarela Mirador Treng Treng y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Resumen Ejecutivo y Contexto General

El día 17 de julio, en el marco del 65º aniversario de la comuna de Toltén, se inauguró la Pasarela Mirador Treng Treng en la localidad de Queule, Región de La Araucanía. Este proyecto de infraestructura se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la conservación ambiental, el desarrollo económico local y la cooperación internacional.

La iniciativa surge de la cooperación bilateral entre Chile y México, enfocada en abordar desafíos globales como el cambio climático, y materializa un esfuerzo conjunto para la valorización de ecosistemas de alto valor ecológico.

2. Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

La ejecución del proyecto es un ejemplo de la implementación del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al congregar a diversos actores de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil.

  • Financiamiento y Cooperación Internacional:
    • Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, gestionado a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCID).
    • Inversión total de $85 millones.
  • Ejecutores y Colaboradores Nacionales:
    1. Ministerio del Medio Ambiente, a través del proyecto GEF Humedales Costeros.
    2. Municipalidad de Toltén.
    3. Universidad Mayor sede Temuco, que aportó el diseño arquitectónico inspirado en la mitología local (Treng Treng y Kai Kai).
    4. Comunidades lafkenche de Isla Los Pinos y Treque, cuya participación fue crucial para integrar el conocimiento ancestral y la pertinencia cultural.

El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó que el proyecto es “fruto de una suma de voluntades”, subrayando el éxito de este modelo de colaboración multisectorial.

3. Conservación de Ecosistemas y Acción por el Clima (ODS 13, 14 y 15)

La pasarela mirador contribuye de manera significativa a la protección y valorización de los ecosistemas locales, abordando los siguientes objetivos:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): La infraestructura promueve la resiliencia al cambio climático mediante la valorización y protección de los humedales, ecosistemas clave para la mitigación de sus efectos.
  • ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El proyecto se enfoca en la conservación de los ecosistemas estuarinos y humedales costeros. Su objetivo es proteger la biodiversidad, incluyendo la flora y fauna del entorno, con especial énfasis en las aves residentes y migratorias.

El seremi del Medio Ambiente, Félix Contreras, resaltó la incorporación de la cosmovisión lafkenche del “itrofill mogen” (la totalidad de las vidas), que refuerza la conexión espiritual y el respeto por el medio ambiente, un pilar para la conservación efectiva.

4. Fomento de Comunidades Sostenibles y Crecimiento Económico (ODS 8 y 11)

La iniciativa impulsa un modelo de desarrollo local que es sostenible y culturalmente pertinente, en línea con los siguientes ODS:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al crear una infraestructura para el avistamiento de aves, se fomenta el turismo de intereses especiales y sostenible, generando oportunidades económicas para la comunidad local y diversificando la matriz productiva del territorio.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El proyecto contribuye a la valorización del patrimonio natural y cultural de la zona costera de Toltén, creando espacios públicos que integran el desarrollo con la protección ambiental y el respeto a la identidad cultural de las comunidades lafkenche.

El alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, afirmó que “los modelos de desarrollo que son sostenibles deben construirse desde el diálogo y la participación”, validando el enfoque del proyecto.

5. Proyección Internacional y Valor Educativo (ODS 4)

El proyecto “Valorización de los ecosistemas estuarinos de Chile y México” tiene un alcance binacional, con planes de replicar la experiencia en México.

Proyecto Espejo

Se contempla la construcción de una infraestructura similar en el sistema estuarino del río Colorado en Baja California, México. Esta acción de cooperación Sur-Sur fortalece los lazos y el intercambio de buenas prácticas en materia de sostenibilidad y resiliencia climática.

Componente Educativo (ODS 4: Educación de Calidad)

La pasarela mirador no solo tiene fines turísticos y ecológicos, sino que también funciona como un recurso para la educación ambiental. Permite a visitantes, estudiantes y a la comunidad en general aprender sobre la importancia de los humedales y la biodiversidad que albergan.

  • Aves residentes destacadas: Martín pescador, traru, pelícano, patos silvestres, garza, cisne cuello negro, entre otras.
  • Aves migratorias: Playero blanco, chorlo chileno, zarapito común, entre otras.

Esta infraestructura se convierte en un aula al aire libre para la promoción de una cultura de conservación y respeto por el patrimonio natural.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la descripción del proyecto “Pasarela Mirador Treng Treng”. Los ODS identificados son:

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El proyecto busca impulsar el “desarrollo de un turismo sostenible” y un “turismo de intereses especiales”, lo que contribuye a la creación de oportunidades económicas locales basadas en la cultura y la naturaleza.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. La construcción de la pasarela es un ejemplo de “infraestructura habilitante” diseñada con “criterios de sostenibilidad… y resiliencia al cambio climático”, apoyando el desarrollo local.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El proyecto se enfoca en “redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural”. Esto se evidencia en el diseño inspirado en el “mito de las serpientes Treng Treng y Kai Kai” y en la valorización del “patrimonio natural de la zona costera”.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo menciona explícitamente que el proyecto es una respuesta a los “desafíos globales actuales como el cambio climático” y que busca ser “resiliente al cambio climático”, además de “valorar los humedales en tiempos de crisis climática”.
  • ODS 14: Vida Submarina. El foco del proyecto es la “valorización de los ecosistemas estuarinos de la zona costera” y la protección de los “humedales costeros”, que son ecosistemas marinos y costeros cruciales.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Se busca la “preservación de este rico ecosistema” y de la “flora y fauna del entorno”. La creación de un “mirador de aves” y la lista detallada de especies de aves silvestres y migratorias subrayan el objetivo de proteger la biodiversidad terrestre y de los humedales.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El proyecto es un claro ejemplo de cooperación. Es una “suma de voluntades” que incluye una alianza binacional (“Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México”), y una alianza multi-actor a nivel nacional con la participación del “Ministerio del Medio Ambiente”, la “Universidad Mayor”, la “Municipalidad de Toltén” y las “comunidades lafkenche”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.9: “De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo destaca que la infraestructura contribuirá al “desarrollo de un turismo sostenible” y al “turismo de intereses especiales”, valorando la cultura local a través del diseño inspirado en mitos y la participación de comunidades lafkenche.
  2. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La pasarela es descrita como una “infraestructura habilitante” y una “pieza de infraestructura para el relato de los humedales de Queule”, construida con criterios de sostenibilidad y resiliencia.
  3. Meta 11.4: “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. El proyecto protege el patrimonio natural (“ecosistemas estuarinos”, “humedales”) y el patrimonio cultural, al inspirarse en la mitología local (“Treng Treng y Kai Kai”) y respetar la “cosmovisión que nos habla del itrofill mogen” de las comunidades lafkenche.
  4. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales”. El proyecto se enmarca en la lucha contra el “cambio climático” y se diseña explícitamente para ser “resiliente al cambio climático”.
  5. Meta 14.2: “Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros”. El objetivo central es la “valorización de los ecosistemas estuarinos de Chile y México” y la preservación de los “humedales costeros”.
  6. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas”. La construcción de un “mirador de aves” y la mención de numerosas especies locales y migratorias indican un esfuerzo por protegerlas y valorar su hábitat.
  7. Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados”. El proyecto es fruto de una alianza que involucra al gobierno central, gobiernos locales, la academia, la cooperación internacional y las comunidades indígenas, como se describe en la “suma de voluntades” mencionada por el subsecretario Proaño.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores implícitos o de facto para medir el progreso:

  • Indicador para las Metas 9.1 y 11.4: El monto de la inversión financiera. El artículo especifica “una inversión de $85 millones” financiada por diversas fuentes, lo que sirve como un indicador cuantitativo del capital movilizado para la protección del patrimonio y el desarrollo de infraestructura sostenible.
  • Indicador para la Meta 17.16: El número y tipo de instituciones participantes en la alianza. El artículo menciona explícitamente la colaboración entre el “Ministerio del Medio Ambiente”, el “Fondo Conjunto de Cooperación Chile México”, la “Universidad Mayor”, la “Municipalidad de Toltén” y las “comunidades lafkenche”, lo que sirve como un indicador de una alianza multi-actor efectiva.
  • Indicador para las Metas 8.9 y 9.1: La construcción de la infraestructura física. La propia “Pasarela Mirador Treng Treng” inaugurada es un indicador tangible del progreso hacia la promoción del turismo sostenible y el desarrollo de infraestructura resiliente.
  • Indicador para la Meta 15.5: El monitoreo de la biodiversidad. La creación de un “mirador de aves” y el listado de especies (“martín pescador, traru, pelícano”, etc.) implican que un indicador de éxito del proyecto es la presencia y observación continua de estas especies, lo que refleja la salud del ecosistema.
  • Indicador para la Meta 17.9: La replicación del proyecto. Se menciona que el proyecto es un “piloto demostrativo” y que “se proyecta construir la misma infraestructura en el Río Colorado en México”, lo que indica un modelo de cooperación Sur-Sur exitoso y replicable.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.9: Promover un turismo sostenible que promueva la cultura y los productos locales. Creación de infraestructura (la pasarela) diseñada para el “turismo de intereses especiales” y la valorización de la cultura local (mito Treng Treng).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Construcción de una “infraestructura habilitante” con “criterios de sostenibilidad… y resiliencia al cambio climático”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Inversión de $85 millones para la valorización del patrimonio natural (humedales) y cultural (cosmovisión lafkenche).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Implementación de un proyecto piloto descrito como “resiliente al cambio climático” en un ecosistema vulnerable.
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Ejecución de un proyecto para la “valorización de los ecosistemas estuarinos” y la protección de “humedales costeros”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. Creación de un “mirador de aves” para la observación y preservación de la fauna local, con un listado específico de especies.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Establecimiento de una alianza multi-actor (gobiernos, academia, municipalidad, comunidades indígenas, cooperación internacional) para ejecutar el proyecto.

Fuente: mma.gob.cl